Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Cisne de Nabos

1 Ene

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza.

Las personas relacionadas al mundo de la gastronomía saben que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor, por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran  de emoción y alegría.

https://www.google.com/search?q=1-lexus-escultura-en-frutas-y-verduras&hl

Decoración de Sandwich Infantil

1 Ene

Especial para esta época de fiestas, encantadores Perros Calientes (Panchitos)

Evasion et plaisirs gourmands

Propiedades de las Semillas de Linaza

1 Ene

La linaza es una semilla que se produce en Bolivia y proporciona innumerables benéficos a la salud. por eso les comparto esta información 

 

PROPIEDADES DE LAS SEMILLAS DE LINO O LINAZA

Son un potente anti cancerígeno, el único alimento que bloquea el camino del estrógeno y tiene un efecto estimulador sobre éste. Ello se debe a que contiene esa rara combinación de un estrógeno débil y un ácido graso omega-3.

Una de las maravillas de la semilla de linaza es que contiene una sustancia que se asemeja a la prostaglandina, la cual regula la presión y función arterial, cuyos beneficios juegan un papel importante en el metabolismo de las grasas, del calcio y de la energía.

Las semillas de lino poseen gran cantidad de fibra dietética, son la fuente vegetal más rica que se conoce de ácidos grasos Omega 3 y la fuente más rica de estrógenos débiles, lo que la convierte en un superalimento. El lino también puede reducir el estrógeno en las células grasas, limitar el efecto de estímulo del estrógeno, prolongar el período menstrual y aumentar el número de transportadores de estrógeno. Los fitoquímicos llamados lignanos, son potentes anti cancerígenos.

Su cantidad de fibra es superior a cualquier otro cereal y por ello es muy aconsejable en dietas para la reducción de peso, para reducir el colesterol y prevenir el estreñimiento. El Omega 3 que posee el lino, supera al del pescado o a cualquier vegetal o cereal. Y los lignanos actúan en la prevención del cáncer de mama y colon y estos están al alcance de toda las personas simplemente con añadir semilla de linaza molida a sus dietas.

Las Ligninas de acuerdo a investigaciones científicas, luchan contra los químicos causantes de los tumores cancerosos y bloquean a los receptores de estrógeno, lo cual podría reducir el riesgo de cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, cáncer de mama.

La linaza o semillas de lino tienen un efecto beneficioso en otras enfermedades:

Enfermedades inflamatorias, piel y cabello, estrés, diabetes, digestión, enfermedades cardíacas, sobre peso, problemas sexuales, vitalidad, retención de líquidos, función visual, función adrenal, formación de esperma, fibrosis cística, esclerosis múltiple, esterilidad, aborto, esquizofrenia, mal funcionamiento glandular, depresión bipolar, alérgias, adicciones a drogas y alcohol.

Se estima que la diabetes en el adulto se debe en parte a la deficiencia de Ácido Alfa Linoléico (ALN) y al exceso de grasas saturadas.

Se puede consumir aceite, semillas trituradas y remojadas en ensaladas, licuados o pan, tomar cápsulas, o tomarse el agua de linaza. El agua se hace remojando las semillas por la noche.

Si usas aceite de linaza debe ser procesado en frió y no debe de calentarse para tomarse.  El calor destruye algunos beneficios.

También puede espolvorearse esta harina sobre los guisos, sopas o ensaladas. Pero no olvides que debe ser inmediatamente luego de molerla tu mismo.

Valor Nutritivo, fuente “Wikipedia”

Composición química de las semillas de linaza, referida a 100 g de producto (AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados)2 ,3

Energía (kcal/kJ) Grasas (g) AGS
(g)
AGM
(g)
AGP
(g)
Proteínas
(g)
Carbohidratos
(g)
Fibra
(g)
Magnesio
(mg)
Calcio
(mg)
492-6992.059 34,0-47,8 3,2 6,9 22,4 19,5-23,7 34,3 25,8-27,9 362 199

http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.ar/

Lechon al Horno de Año Nuevo

1 Ene

Para el Año Nuevo, los diferentes platos elaborados con carne de cerdo serán los más requeridos, como el Fricasé, Patasca, Fritanga y Lechón al Horno porque según las creencias se debe consumir este producto como señal de prosperidad.

Ingredientes

  • 1 lechoncito de 3 kilos
  •  3 limónes sutil frescos
  •  bicarbonato de sodio lo necesario
  •  2 cucharillas de pimienta entera
  •  2 cucharillas de comino entero
  •  10 dientes grandes de ajo
  •  3 vainas de ají colorado molido
  •  sal
  •  aceite o manteca

Ingredientes acompañamiento 

  •  4 papas
  •  4 camotes
  •  4 plátanos
  •  1/2 Lb. ocas asoleadas

Preparación 

  1.  Un día antes raspar el cuero del lechoncito y lavar. Sobre la carne hacer unos cortes, incluyendo su grasa si la contiene. Luego sazonar con sal tanto por encima como por dentro.
  2. Colocar en fuente larga el lechoncito con el cuero hacia arriba y vertir agua con sal al gusto, lo necesario para que cubra solo la carne colocarlo en la nevera.Sacar de la nevera y encima del cuero sazonar con sal, espolvorear bicarbonato y exprimir el jugo del limón.
  3. Se recomienda no hacer cortes en el cuero solo  hacer unos pequeños cortes en las articulaciones de los brazuelos y piernas, separando los nervios de estos miembros. Esto se realiza para evitar que se encojan al cocer.
  4. Moler la pimienta, el comino, el ajo y  el ají, moler en forma separada y luego mesclar. Colocar esta salsa solo a la carne previamente escurrida y dejar reposar durante 4 a 5 horas.
  5.  En fuente de hornear  untada con aceite, colocar el lechoncito, la parte del cuero hacia abajo. Llevar a horno precalentado a temperatura media y dejar cocer la carne. Mas o menos unas 2 horas y media. Una vez esta cocida y dorada, dar la vuelta con el cuero hacia arriba y retirar una vez se encuentre dorado y crocante.
  6. Los acompañamientos lavar bien, pasar cada uno con aceite y llevar al horno a temperatura media. Servir con abundante llajwa.

Cristina Olmos

Patasca o Phataska o Patajca Cruceña

1 Ene

Foto Cristina Olmos

 Las comidas hechas a base de granos de maíz son populares desde la época de los Incas. El nombre de la ‘patajca’ proviene del quechua ‘phataska’ que se refiere al grano de maíz reventado al cocer. Esta comida es una variante del fricase. Tiene la supuesta cualidad de curar resacas para seguir  la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de utilizar la cabeza entera del animal . Se la sirve en en todo el Oriente en Año Nuevo, Carnavales, y en días fríos y lluviosos por la energía y el calor que da.

Ingredientes

  • 1 cabeza de cerdo
  • 1 kilo de pecho
  • 1 cola de buey
  • 1 kilo de maíz remojado
  • 3 cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 3 tomates
  • 1 kilo de yuca hervida
  • Cebollin, yerba buena y perejil
  • Aceite para hacer el ahogado
  • Sal, orégano pimienta y comino al gusto

Preparación

  1. Dejar remojando en agua el maíz lavado durante la noche.
  2. Lavar la cabeza de chancho y hacerla cocer junto a la carne de res,  el maíz, la cebolla y los ajos durante ocho horas, en fuego muy lento, cuidando de que no se pegue y añadiendo  agua hirviendo para mantener el nivel inicial.
  3. Cuando el mote revienta y la carne este muy suave, se saca los huesos.
  4. Hacer el ahogado con el aceite, el tomate pelado y dos cebollas picadas e incorporarlo a la patasca.
  5. Agregar el orégano y el comino y dejar que siga la cocción a fuego lento hasta la hora de servir.
  6. La patasca se sirve como una sopa espesa con la yuca, cebollin, perejil y la yerba picados y  espolvoreados.

Cristina Olmos

Fricasé

1 Ene

Foto Cristina Olmos

La Primera receta criolla del año que voy a compartir es el Fricasé. Es Tradición comer el día de Año Nuevo, se sirve al amanecer para los trasnochadores del 31, para curar el chaqui “resaca” de la noche y seguir con el festejo. Se dice que levanta muertos . Creo que en mi época no había ningún paceño que no hubiera amanecido un Año Nuevo comiéndolo en la Plaza Alexander, el Mercado Lanza o el  de Mallasa. También había lugares que lo servían todos los días del año y a cualquier hora

Ingredientes (Mas o menos para 6 personas)

  • 1 kilo de brazo o pierna de cerdo con cuero
  • 1 kg. Costilla de Cerdo  con cuero
  • 2 cucharas de sal
  • 2 cucharas de comino molido
  • 4 cucharas de ajo picadito bien fino
  • 8 cucharas de aji amarillo molido
  • 2 cucharas de aji colorado
  • 3 cucharas de pan molido.
  • 1 kilo de mote de maíz cocido
  • ½ kg. Chuño mediano cocido
  • 3 Lt. Agua más o menos
  • 1 cucharilla de perejil picado finito para echar encima al servir.

Preparación

  1. Poner en una olla grande todas las carnes cortadas en porciones. Añadir el ajo molido, la sal, comino, ají amarillo.
  2. Agregar el agua hasta que cubra todo y un poco más.
  3. Cocinar hasta que la carne este tierna, rectificar la sazón y añadir el pan molido, y tenga la consistencia de una salsa liviana.
  4. Servir en plato hondo…una porción de mote, un par de chuños, porción de carne y caldo en abundancia. Que lo disfruten mucho, tal vez con una cerveza Paceña…

Cristina Olmos

Chicha de Año Nuevo

1 Ene

En Cochabamba, además de saborear el lechón al horno en Año Nuevo, el plato tradicional de la ocasión, las personas acompañan la fiesta brindando  con una chicha de maíz de dos colores: La chicha de frutilla (roja), que representa al amor, y la de durazno (amarilla), que representa al dinero. Para la chicha roja añadir a la bebida frutillas licuadas y, para la amarilla, un licuado de duraznos.

Chicha roja de frutillas

  • 2 litros de chicha de buena calidad
  • 1 cucharilla de airampo, colorante vegetal rojo
  • 1 cuchara de canela con dos de azúcar
  • 1 kilo de frutilla madura licuada y colada

Chicha de duraznos

  • 2 litros de chicha de buena calidad
  • 1 kilo de duraznos maduros pelados, licuados y colados
  • 2 cucharadas de azúcar

Preparación

Para la Chicha Roja remojar el airampo en una taza de chicha durante media hora y colar. Media hora antes de servir mesclar todos los ingredientes y colocar en jarras de vidrio o cristal.

Cristina Olmos

Risotto de Quinua Roja y Mascarpone

1 Ene

Esta receta es Novo Andina y pertence a la nueva corriente surgida en los años 80, rescata los ingredientes propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas, experimentando con productos del lugar y  encontrando formas de convertirlos en algo más sofisticado. Las recetas son rigurosas pero la comida es muy sabrosa y bien presentada, baja en condimentos, con cocimientos ligeros y sin grasa.

Ingredientes

  • 1  cebolla picada en cuadritos
  • Un poco de mantequilla
  • 250 g  de Quínoa Real Roja
  • 1 diente de ajo
  • 150 ml de vino blanco
  • 7 cucharadas de caldo de verdura
  • un poco de jugo de limón
  • un poco de sal
  • un poco de pimienta
  • 50 g de queso
  • 100 g de mascarpone
  • 1/2 cuchara de menta
  • 350 g de berenjenas cortada en cuadritos
  • un poco de mantequilla
  • un poco de queso rallado

Preparación:

  1. Cocer la cebolla en la mantequilla espumante. Agregar la Quínoa Roja y saltear hasta que adquiera un aspecto cristalino. Exprima el ajo, agregue vino y un poco de caldo. Deje cocer.
  2. Agregue el resto del caldo poco a poco a la Quínoa Roja, remueva de rato en rato, deje cocer en temperatura baja por 20 -25 minutos. Agregue el jugo de limón y condimente.
  3. El Risotto debe tener siempre una consistencia aguanosa. Mientras tanto corte la berenjena en cuadraditos y saltéela  en mantequilla caliente.
  4. Incorpore a la mezcla el queso, el mascarpone y la menta. Saque el sartén del fuego y deje reposar el Risotto por cinco minutos. Sirva porciones en platos hondos, decorando con cuadraditos de berenjena y queso rallado.

http://www.lasrecetasdeellayelabanico.com

Tradiciones de Año Nuevo

1 Ene

Para celebrar la llegada del Año Nuevo, las nueve regiones del país tienen tradiciones y costumbres enraizadas entre sus habitantes. En cada una de ellas hay un menú distinto al otro, pero predomina el consumo de la carne de cerdo, además del champán y la sidra a la hora de brindar en familia y amigos.

“El iniciar un nuevo año es sinónimo de ilusión y esperanza para que el próximo año sea mejor. Por eso, el hecho de abrazarse y realizar otras prácticas tiene el objetivo de que el año que viene esté lleno de éxitos”, asegura el historiador Fernando Cajias

Entre las costumbres que se repiten en la mayoría de las regiones, destaca el comer 12 uvas (seis verdes y seis moradas), pidiendo un deseo en cada bocado, contar dinero (bolivianos, dólares y euros) para la prosperidad económica en la familia, dar vueltas al manzano o subir gradas con las maletas llenas, pues es señal de viaje. Otra tradición es usar ropa interior de color rojo (amor), amarillo (dinero) y blanco (matrimonio). Además, la casa debe estar limpia, pues el estado del lugar reflejará el desarrollo de la vida en el año que empieza. “El Año Nuevo es una página en blanco llena de deseos. Todos anhelan que la misma se llene de ilusiones y se reflejen en la salud, amor y prosperidad”, dice Elizabeth De Col, una tradicionalista paceña.

La Paz

Comidas y bebidas • Los platos típicos para Año Nuevo son el lechón de cerdo y el fricasé al amanecer. Se brinda con champán o sidra.

Tradiciones y creencias • Los paceños mantienen la costumbre de creer que si el primer día del año ven a un varón es signo de buena suerte, si es pareja y si es mujer hay que tener cuidado. Es tradicional servirse carne de cerdo porque está vinculado con la abundancia y porque el animal camina hacia adelante y no retrocede. Dicen que si se quiere encontrar pareja, se debe abrazar a una persona del sexo opuesto a la medianoche.

Cochabamba

Comidas y bebidas • El plato fuerte es el lechón al horno (con choclo y quesillo), seguido por el fricasé al amanecer. Entre las bebidas, se sirven la sidra, chicha de maíz y el singani.

Tradiciones y creencias • Una de las costumbres de los vallunos es comer 12 uvas del racimo de la fruta, seis de ellas tirarlas hacia atrás para que se aleje lo malo y las otras seis comerlas pidiendo un deseo en cada bocado.

Otra tradición es acompañar el lechón al horno, con la chicha de maíz de dos colores. La chicha de frutilla (roja) atrae al amor y la chicha de durazno (amarilla) atrae el dinero.

Santa Cruz

Comidas y bebidas • El plato fuerte es el lechón al horno y la patasca al amanecer (sopa con carne de cerdo incluyendo la cabeza). Se brinda con champán o sidra.

Tradiciones y creencias • La mayoría de los cruceños sigue la moda de utilizar un vestuario de color blanco y formal para asistir a las fiestas (como las brasileras, caribeñas, hawaianas, carnavaleras y las de blanco y negro), acompañado de cotillones alusivos a las alegorías. Otras familias se reúnen a la medianoche en sus casas para hacer una oración de agradecimiento a Dios por los bienes recibidos.

Oruro

Comidas y bebidas • El plato típico es la picana o el lechón al horno y fricasé al amanecer. Se brinda con sidra o singani.

Tradiciones y creencias • Los orureños realizan una Q’oa (ofrenda a la Pachamama) para llamar a la fortuna. La mesa blanca contiene misterios (dulces con figuras que reflejan los buenos deseos como un libro, una casa, etc). Ésta se quema dentro de la casa, sin la presencia de la familia. Pues, al siguiente día un kallawaya lee la suerte en las cenizas. (Si es blanca, los deseos serán realidad y si es negra puede fallecer alguien).

Potosí

 Comidas y bebidas • El plato típico es el asado de chancho y la bebida tradicional es la chicha de maíz (traída desde el pueblo de Tinguipaya). El 1 de enero se sirve una sopa de cordero, un thimpu o una kalapurka.

Tradiciones y creencias • Los potosinos acostumbran tomar 12 copitas de champán o sidra, en representación de los 12 meses del año para atraer a la fortuna. En el área rural, las familias visitan a los padrinos de matrimonio o de bautizo, llevando dos tortas, una caja de cerveza y alcohol como forma de agradecimiento por las atenciones recibidas.

Tarija

Comidas y bebidas • El plato típico es un lechón al horno o una picana que se acompaña con el infaltable vino patero. El 1 de enero los chapacos se sirven un saice o una ranga para curar la resaca del trasnoche.

Tradiciones y creencias • Los tarijeños acostumbran asistir a misa a la medianoche y bailar chapaqueadas, ruedas chapacas y cuecas tarijeñas con los amigos y la familia. En los hoteles y clubes, el personal se viste con el atuendo tradicional chapaco para recibir a los asistentes. Además, se adornan con flores y albahaca (hierba aromática).

Beni

Comidas y bebidas • La cena típica de Año Nuevo es el lechón al horno o el picante de gallina y fricasé o patasca al amanecer. El brindis se realiza con sidra o singani.

Tradiciones y creencias • Los benianos acostumbran echar miel en el piso, luego, con los pies descalzos, lo pisan con el objetivo de atraer fortuna, durante los 12 meses del año. Al día siguiente, es una tradición no barrer las viviendas porque de hacerlo se espanta a la buena suerte.

El festejo • Las familias se concentran en locales y hoteles para recibir el Año Nuevo.

Pando

Comidas y bebidas • El plato tradicional es el locro de gallina criolla, la patasca o el fricasé al amanecer. Se brinda con la sidra, después con ron.

Tradiciones y creencias • Los pandinos acostumbran felicitarse a la medianoche. En la calles de la ciudad se escucha la melodía de Pandinita y el Himno a la Perla del Acre. El 1 de enero continúa la fiesta en la casa de los amigos y una banda de música la ameniza.

El festejo • Los lugareños dan la bienvenida al Año Nuevo como si fuera la fiesta del Carnaval. La mayoría de la gente festeja en locales y también organiza fiestas en casas particulares.

Sucre

 Comidas y bebidas • El plato típico de Año Nuevo es el asado de chancho y fricasé al amanecer. En Sucre se toma sidra y singani.

Tradiciones y creencias • Los sucrenses acostumbran concentrarse en la plaza 25 de Mayo para dar la bienvenida al año. La gente da vueltas alrededor de la plaza, vestida con sus mejores galas. A la medianoche se entona el Himno Nacional y se abren las botellas de sidra, mientras se observa la inmensa cantidad de juegos artificiales. En el área rural, se realiza una sola fiesta y las personas celebran con chicha de maíz.

http://www.fmbolivia.net/noticia19865-las-tradiciones-para-recibir-el-ao-nuevo-se-reinventan-y-multiplican.html

Avicola Sofia

1 Ene

sofiafexpo2013a

Servicio de entrega a domicilio, con extrema higiene, pulcritud y puntualidad.

http://www.sofia.com.bo

Avicola Sofia inicia sus actividades en el año 1976, constituyéndose posteriormente como una empresa con interdependencia productiva que forman conjuntamente con empresas del GRUPO ANGLARILL, una cadena de integración vertical y horizontal, desde granjas reproductoras, planta de incubación, fábricas de alimentos para aves, bovinos y porcinos, matadero de aves y planta de subproductos.Como parte de un proceso de crecimiento y diversificación, en el año 2000 Sofía integra a su cadena productiva una planta de procesado ulterior y embutidos de pollo y cerdo.Por otro lado, en la parte pecuaria ha desarrollado centros de producción para ganado vacuno y porcino.Avícola Sofía en su constante búsqueda de la calidad, en el año 2006 obtiene la certificación de la Norma ISO 9001:2000 Sistema de Gestión de Calidad y en el año 2007 se constituye en la primera empresa avícola en certificar ISO 22000: 2005 Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.La norma ISO 22000: 2005 establece los requisitos a cumplir por la organización que opera dentro de la cadena de suministro, con el fin de ofrecer un producto que no cause daño al consumidor, dentro los muchos requisitos que se deben cumplir para su implementación, están:

  • Principios a desarrollar del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control)
  • Las Buenas Prácticas de Manufactura para cumplir con los Programas de Pre-requisitos.

Venta al Detalle

Agencia Parque Industrial
Parque Industrial M-7

Agencia Mutualista
3er. Anillo externo, frente mercado Mutualista
Av. Japón # 3261

Teléfono para pedidos: 
3476161
Teléfono piloto: 346-2717 Int. 1021
Teléfono fax: 3462717 Int. 1002

Teléfono para reclamos:
reclamossc@avicolasofia.com
Tall Free: 800-12-4141

SALUD QI-Gong (Chi Kung)

1 Ene

 DEFINICIÓN

El Qigong (Chi Kung) es un método chino que combina suaves movimientos de cuerpo, concentración mental y respiración para aumentar la energía del hombre.

Llamado también «Fuente de Juventud», estas técnicas son un manantial inagotable de paz, salud y vitalidad y un método idóneo para mantenerse en forma y protegernos de la tensión y el estrés cotidiano.

El Qigong (Qi = energía, GONG = trabajo) forma parte de la medicina tradicional china según la cual la enfermedad surge de un desequilibrio en el flujo de la energía vital en el hombre.

La práctica de ejercicios de Qigong consigue aumentar y mejorar la cantidad y calidad de esta energía vital y su flujo por el cuerpo y por consiguiente establece o restablece la salud del enfermo.

El Qigong regula a la persona fortaleciendo su salud y previniendo enfermedades. Por el otro lado el médico de Qigong puede tratar directamente al paciente a través de métodos que activan la energía en su cuerpo.

Se trata de un conjunto de ejercicios internos que cultivan los «Tres Tesoros»: Chi (energía vital), Jing (esencia) y Shen (espíritu).

Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo El Qigong activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.

El Qigong aporta la esencia y la base para una vida sana, feliz y armoniosa. El Qigong es especialmente eficaz para tratar enfermedades crónicas.

Sus poderes curativos se han visto comprobados en las siguientes alteraciones: Dolores crónicos, Hipertensión y arteriosclerosis, Alteraciones respiratorias y digestivas, Stress, Neurastenia y Trastornos sexuales.

El Qigong le ayudará a conseguir ese equilibrio psíquico y físico que usted busca mediante relajación, respiración e interiorización…

Practíquelo regularmente y compruebe en usted mismo, sus enormes beneficios…

http://www.salusline.com/?SEC=modulos&MOD=ORIENTAL

Como conseguir tus sueños

1 Ene

 co

La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Paulo Coelho

Soñar es para muchos una pérdida de tiempo. Quizá optaron por no hacerlo porque un día uno de sus sueños no se cumplió y sufrieron mucho. Quizá piensen que así dejarán de sentir esa sensación de tristeza, desilusión, rabia e impotencia cuando ves que unos de tus sueños se te escurre como el agua entre los dedos.

Todos hemos podido sentir alguna vez esa sensación en nuestro camino de vida pero en vez de decidir dejar de soñar y  volver a poner los pies en la tierra, podríamos aprovechar para reflexionar sobre ello. Porque hay sueños del alma y sueños del ego.

¡Pues manos a la obra!

Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad. Mahatma Gandhi.

Antes de tirar tu sueño a la basura habría que revisar antes las motivaciones que te llevaron a querer conseguir eso.

¿Era feliz mientras conseguía mi sueño?

Por propia experiencia los sueños del alma son discretos, casi se presentan de casualidad en nuestra vida. Vienen en silencio y poco a poco se van instalando en nuestro corazón casi sin darnos cuenta. Nos hacen felices sin necesidad de ser grandiosos. No necesitamos aplausos, ni elogios, ni tan siquiera palmaditas en la espalda. El simple hecho de estar conectados y trabajando a diario por ese sueño ya nos llena de gozo. Es aquello que harías gratis porque te entusiasma.

La sociedad perdona a veces al criminal, pero no perdona nunca al soñador. Óscar Wilde

Los sueños del ego suelen ser grandiosos, traen algún tipo de sufrimiento, lucha, obstáculos, expectativas, deseos, condicionamientos, intranquilidad, apegos y cuando los consigues te dejan vacío. Te quitan más que te dan. Requieren un alto precio en algún aspecto de tu vida: salud, pareja, familia, etc.…

¿Sueles pensar que cuándo consigas tu sueño serás más feliz que ahora?

Mucha gente piensa que cuando consiga su meta dejará de sufrir, pero luego habrá otra y luego otra y así siempre, el ego es insaciable. Es cierto que la vida es cuestión de soñarla y van apareciendo nuevos retos y sueños a cada paso que damos pero una condición básica del sueño del alma, aquel que realmente te pertenece, es ser feliz mientras lo realizas ya que si estás sufriendo durante el proceso no tiene mucho sentido para el alma. Quizá solo debes cambiar el enfoque.

Realmente estoy en mi sueño del alma pero sufro mientras trabajo en él.

A veces puede ocurrir que estemos justo en nuestro sueño del alma (las señales, tu guía interna y el entusiasmo te lo indican) pero suframos. Esto puede indicar que dejas que el ego y sus miedos se entrometan. Las expectativas son lo primero que se enganchan a los sueños. A veces empiezas pintando por placer y tu mente te lleva inmediatamente a ver tus cuadros en las galerías más importantes. Quizá esté en tu camino que así sea pero también puede ser que antes debas aprender muchas cosas y que todo eso que aprendes sea precisamente el verdadero tesoro de ese sueño. Pero las ganas de llegar a esa meta pueden hacer que desistas al mínimo obstáculo y abandones tu sueño del alma.

Soltar las expectativas es una de las tareas más importantes para poder disfrutar y ser feliz durante tu sueño. Olvidar las metas a largo plazo, centrarse en el aquí y el ahora, olvidar lo que puedes obtener y centrarse más en lo que puedes dar.

No rechaces tus sueños. ¿Sin la ilusión el mundo qué sería?. Ramón de Campoamor.

¿Cómo puedo encontrar mi sueño del alma?

El sueño del alma está intrínseco en ti. Está en cada una de tus células, es tu esencia primigenia. Es tan “tú” que casi no puedes verlo, por eso es tan importante conocerse bien a uno mismo, meditar, reflexionar y observarte sin juzgar. Aunque hay personas que ya crecen sabiendo cuál es su sueño y van a por él desde muy jóvenes. Pero hay otras personas que nos puede costar más diferenciar el sueño del alma al sueño del ego porque está enmarañado de deseos de otros.

Nuestro sueño puede contaminarse con el proyecto sentido de nuestros padres.

Nuestros padres tenían sus propios sueños para ellos y también soñaron para nosotros. Es muy fácil que sus sueños hayan quedado grabados en nuestro inconsciente. Si mi padre quiso que yo fuese abogada porque él nunca pudo terminar su carrera…puede haber influido en mi decisión a la hora de escoger mis estudios. De ese modo pienso que estoy honrando su memoria y afirmando mi pertenencia al clan familiar. Pero a la vez me estoy faltando a mi misma y faltando a mi propia alma.

Cuando cumplimos los sueños de nuestros padres no solemos sentirnos plenos. Es muy importante que te preguntes:

¿Estoy de algún modo cumpliendo el sueño de mis padres, abuelos o tutores?

¿Realmente soy feliz haciéndoles felices a ellos? ¿Esperaré alguna compensación por parte de algo o alguien por haber cumplido sus sueños?

¿Me corresponde hacerles felices o debo dejar que ellos creen sus propios sueños?

Ayuda para cumplir mis sueños.

No dudes ni un instante que cuando estés en tu camino del sueño del alma encontrarás ayuda por todos lados. Solo debes estar en estado de acecho constante. En estado abierto y observando todo a tu alrededor. Seguir tu intuición, seguir las señales y las sincronías, te ayudará a encaminarte hacia tu sueño.

Es recomendable estar super-alineados con nuestra alma para poder crear, manifestar y vivir nuestro sueño. Para ello debes limpiar todos los restos de sueños de otros, de sueños del ego y ponerte en marcha con tu verdadero deseo, aquel que nace del corazón.

En cuanto comiences verás que todo comienza a fluir de una manera casi mágica. La ayuda aparece  dónde menos sospeches y la emoción que experimentarás mientras trabajas en ese sueño ya te compensará desde el primer momento.

Ten cuidado con tus sueños: son la sirena de las almas. Ella canta. Nos llama. La seguimos y jamás retornamos. Gustave Flaubert.

Imaginar y soñar van de la mano.

Quizá por haber sido una persona tan fantasiosa e imaginativa, he visto cumplidos muchos de mis sueños. Por eso sé lo importante que es estar soñando despierta.

Tómate unos minutos antes de dormir y antes de despertante de la cama para soñar. Deja que vuele tu imaginación. No la frenes, deja que surjan todas las fantasías posibles…¡es gratis! todavía el estado no nos cobra por esto ( uff de momento) No pierdes nada por dejar volar la imaginación.

Presta mucha atención a tu imaginación.

¿En qué sueñas? ¿Qué fantaseas para ti? Apúntalo todo. De ahí puedes extraer la esencia de tu sueño del alma.

Ejemplo: Yo sueño con una vida de lujo y glamur

O que eres una estrella del pop, o que te toca la lotería…estos sueños suelen ir primero ya que asociamos el dinero a la libertad para no tener que ir a ese trabajo que detestamos ni ver al jefe que odiamos. Pero recréate más con esa libertad que tienes una vez que eres rico y ahora pregúntate:

¿Qué haría con mi tiempo libre cuando ya hubiese saciado todos mis deseos?

Aquí sí que te digo que pongas los pies en la tierra. Soñar con ser rico tal como están las cosas es difícil (pero no imposible). Por eso no debes de dejar de seguir estirando ese sueño y ver qué hay detrás de esas ganas de ser rico: ¿la libertad? ¿La libertad para hacer qué?

Te pongo algunos ejemplos:

Si yo fuese rica…estaría todo el día leyendo y escribiendo en la playa (para escribir no hay que ser rico)

Si yo fuese rica…me dedicaría a pintar (para pintar no es necesario tener una gran fortuna)

Si yo fuese rica…viajaría por todo el mundo (¿sabes que hay un montón de trabajos en los que implica viajar constantemente y encima te pagarán?)

Si yo fuese rica…
Después de reflexionar solo te quedará pasar a la acción dando algún pequeño paso que te acerque a tu sueño. Ya está, el resto vendrá poco a poco.

Bueno creo que ya tienes mucho para reflexionar hoy.

Que nadie te impida soñar.

Inma Sharii

http://inmasharii.blogspot.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: