Postre típico del Beni y Pando
Preparación:
Preparacion de la lejía
Foto de Jometoto
|
http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/CocinaTipica/Textos/B01-Tujure.asp
Postre típico del Beni y Pando
Preparación:
Preparacion de la lejía
Foto de Jometoto
|
http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/CocinaTipica/Textos/B01-Tujure.asp
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
A Gastronomic Journey Around Latin America
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.
Em primero lugar estoy encantada con tu sitio, pues me recuerda algunso sabores de la tierra donde nací.
Les pido con cierta urgencia la respuesta, pues doy clases de español aqui en Brasil donde vivo desdes muy pequeña y este año entre varios otros temas me tocó trabajar con las comidas tipicas de las fiestas juninas (verbernas de San Juan) de los países hispanos, y una de los niños a quien imparto clases de español me pidió para enseñarle a hacer el tujuré, pues su padre que es camionero una vez que tubo que ir a Bolívia y le dijo que era un postre muy sabroso,la presentación del proyecto sobre el tema anteriormente citado se realizara el día 24 de junio de 2012, si me pudiesen ayudar les agradeceria de todo corazón.
Bueno, tengo alunas dudas en relación a la receta del tujuré, y preciso de un esclarecimiento en relación a la receta,
Las dudas son las siguientes:
1°) Qual es la diferencia entre la lejía e el tusequi? o si es la misma cosa?
2°) En la receta no dice la cantidad de lejia o tusequi que debo colocar me gustaria saber la cantidad?
3°) En una otra receta que tengo me pide para colocar un puñado de lejía o tusequi, en este momento me surgio otra duda si es un punhado deve ser algo arenoso en ese caso
debo colocar la parte que fico asentada después de preparar la lejía.
4°) Por lo que entendi de la explicación al preparar la lejía debo utilizar el agua de la ceniza que esta bien clarita e colocar en otro recipiente y esto vendría a ser la lejía en este caso debo colocar aproximadamente 1 taza de lejia o quantos mililitros
5°) Llame a una amiga mía y me dijo que caso no encuentre la lejía podería comprar plátanos verdes, y raspar con 1 cuchara la parte arenosa y esblanquecida y que esto sustituye con perfección la lejía y que a esto lo llaman tusequi, pero no se si es verdad
6°) Y por último qual es la función que ejerce la lejía o tusequi en el preparado del tujuré
7°) Y antes que se me olvide que es el jometoto gostaria de ver una imagem si posible
Desde ya les agradezco la respuesta
QUE DIOS LOS BENDIGA HOY Y SIEMPRE
Me gustaMe gusta
Charito, soy una admiradora tuya, me impresiona mucho el trabajo de haces sin vivir en Bolivia. Yo siempre te cito como ejemplo. Me agrada mucho poder ayudarte y puedes consultarme cada vez que lo necesites. Viví 15 anos en el Brasil y amo tu país y su gente.
1.- Una es ceniza de cascara de platano y la otra ceniza de palo de aliso.
2.- Para 6 tazas de ceniza colocar 3 litros de agua.
3 Pienso que hay un error, de poner la ceniza entera quedaría un sabor muy fuerte y color muy oscuro. El color del Tujure es blanco
4 Si, lo que se utiliza es el agua ploma clarita que queda después de asentarese la lejía, que es agua de lejía, con 200ml de esta gua por receta es suficiente, si quieres un sabor mas acentuado aumentas la cantidad de agua de lejía.
5.- No podrá responderte esa pregunta, si te puedo asegurar que la lejía y el tusequi son cenizas de cascara de platano y palo de aliso
6.- La función de la lejía o es darle sabor y color.
7.- El jometoto es un palo delgado que sirve batir mesclas densas, es una especie de cuchara de palo larga. La foto la colocare enseguida.
Un abrazo y hasta pronto….
Me gustaMe gusta
Gracias por la ayuda, mañana por la mañana voy enseñar-le al niño el tujuré, me llevo la receta con la exolicación que me distes
Que Dios te bendiga hoy y siempre
Me gustaMe gusta
Perdon por el error al responderte el comentario, lo que queria decir exatamente es que mañana por la mañana le voy a enseñar al niño el tujuré, y me llevo la receta con la explicación que me distes
Que Dios esté contigo y te bendiga hoy y siempre
Me gustaMe gusta
Cristina tengo más una pequeña duda el palo aliso es el mismo que el toborochi, si por ventura tu sabes con que nombre puedo encontrarlo en Brasil, desde ya te agradezco con todo corazón y si puedes coloca una imagem del palo aliso para que yo vea como que es, pues cuando le mandé la receta al niño que me preguntó sobre el tujuré, con las respuestas que me distes, me mando otro correo electronico me pidiendo lo que te pido arriba
mil besitos
Me gustaMe gusta
Te envío la explicación que encontre en la wikipedia pertenece a la familia del sauce.
El palo bobo o aliso del río, Tessaria integrifolia es una especie de la familia de las Asteraceae. Es un árbol de mediano porte de 5 a 9 m de altura, de copa pequeña y de follaje verde gris.1
Es endémico de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay. Crece a orillas de los ríos, muy típicos del Delta medio y superior del río Paraná. Es una especie pionera, porque se propaga rápidamente y ocupa los bancos de arena, a lo largo de todo el Paraná y sus afluentes.
Forma tanto macizos o bosques puros, y puede asociarse con el sauce criollo (Salix humboldtiana) y arbustos chilcas (Baccharis salicifolia). Donde la humedad del suelo es mayor el bosque es denso (mostrando hongos y líquenes).
Me gustaMe gusta