Decoración de torta honguito y cupcakes para cumpleaños de una niña.
Propiedades de La Mashua
3 OctLa Mashua se adapta a las elevadas altitudes andinas que están formadas por un terreno escarpado, los fuertes vientos, suelos poco profundos y las superficies de roca. Asimismo, su cultivo es valioso debido a que es resistente a muchos insectos, nemátodos, hongos y otros.
Por el color se reconocen muchas variedades como: occe añu, yana añu, puca añu, yurac añu, ckello añu o sapallu añu, checche añu y muru añu.
– Tiene un alto valor nutritivo: en proteínas, carbohidratos, fibra y calorías. No debe exagerar su consumo, primero consulte a su doctor o nutricionista.
– Se utiliza como ingrediente para algunos antibióticos y según los especialistas reduce los niveles de la testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la prostáta. Se le atribuye propiedades curativas para el hígado y riñones.
– Es recomendable para personas con problemas hepáticos y renales. También se utiliza contra los cálculos renales. En el antiguo Perú lo usaban contra la anemia y las infecciones urinarias.
– El cronista español Cobo afirmó que los emperadores incas alimentaban a sus ejércitos antes de entrar a una campaña militar debido a que el Mashua produce inhibición sexual y así podían olvidar a sus mujeres. (caso contrario de la Maca)¿Cómo se puede consumir?
La mayoría de la gente la consume cocida, sancochada, frito, con verduras y en guisos. Actualmente muchos especialistas en gastronomía en el Perú utilizan el producto en sopas, mermeladas y dulces. Una de las recetas clásicas a base de mashua, es el pan de Mashua y Oca.Receta:
Pan de Mashua y Oca
Ingredientes:1/2 kg. de oca, 1/2 kg de mashua, 1 kg. de harina sin preparar, 4 cucharadas de levadura, 3 huevos, 2 cucharadas de sal, 3 cucharadas de azúcar, 2 onzas de leche y 160gr. de margarina.
Preparación: Cernir la harina y la sal. Añadir levadura, la margarina derretida y la leche. Dejar reposando. Adicionar la oca y la mashua previamente lavadas y ralladas y combinar todo correctamente. Después agregar los huevos y mezcle hasta que la masa se vea no tan cuajada.
Deje reposar por 30 minutos. Con las manos forme y pase los bollitos de pan por harina. Los pone al horno por unos 40 minutos.
Agradecimiento de la receta a la cocinera Teresita Pinto
Jarabe de Tamarindo
3 OctEl tamarindo es una fruta típica del Oriente Boliviano
Ingredientes
- 1libra de tamarindo
- 1 kilo de azúcar
- 3 tazas de agua
Preparación
- Remoje el tamarindo en el agua hasta que estén blandos,
- Quite las semillas del tamarindo y haga licuar
- Ponga el tamarindo licuado en una cacerola; agregue el agua y lleve al fuego. Haga hervir
- Este jarabe sirve para hacer refresco.
Fricase de pollo sin aji
3 Oct1 pollo¼ litro de crema de leche PIL2 cebollas cabezonas1 bouquet garni (especias)
1 puerro
1 ramillete de apio y perejil
4 zanahorias grandes
½ libra de arvejas
1 libra de vainitas
50 gramos de mantequilla PIL
2 cucharadas soperas de harina de trigo
Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN
Poner el puerro junto con una zanahoria, una cebolla y el bouquet garni en una olla junto con las menudencias del pollo y hacer un caldo dejándolo
cocinar a fuego lento por media hora (2 o 3 tazas).
Partir las zanahorias en trocitos y las vainas, luego cocinarlas en la olla de presión.
Cuando el caldo esté listo colocarlo aparte y hacer dorar las presas de pollo en la mantequilla PIL .
Sazonar y rociar por encima con la harina de trigo, dejar cocinar dos minutos.
Añadir el caldo y dejar cocinar lentamente unos 15 minutos, incorporarle las legumbres y dejar reducir la salsa.
Al final agregar la crema de leche PIL. Se puede acompañar con arroz blanco
Pan Chamillo
3 OctEl Chamillo es originario de Arani, la capital del Viento y del Pan. Es un municipio de Cochabamba que el 24 de noviembre de 2012 cumple 97 anos.
El pan de Arani es cocido en hornos de barro, en moldes planos y redondos. Se lo prepara con harina integral de trigo, producida en el mismo municipio en molinos de piedra. En la feria del pueblo los hacen de gran tamaño. Uno de ellos es el mamá qonqachi , (que hace olvidar a la mamá). Cuentan que la mamá lo regalaba a su hija cuando ésta se casaba, para que cada vez que la extrañase se comiera un pedacito, y asi se fuera olvidando de su mamá. En tamaño le sigue el suegro qonqachi que es relleno con bastante ají y quesillo.
El chamillo se sirve en el desayuno, te o cena pueden ser partidos por la mitad, con quesillo, ají y al horno por 5 minutos, quedan como pizzas.
Ingredientes
Levadura
* 2 cucharas de azúcar
* 2 cucharas de levadura seca o 4 cucharas de levadura fresca
* 3 tazas de agua tibia
* 2 tazas de harina integral
Masa
* 3 cucharas de azúcar
* 2 cucharadas de sal al ras
* 1 taza de manteca tibia
* 2 tazas de leche o agua tibia
* 2 huevos enteros
* 8 tazas de harina integral o más o menos
Preparación
1ra masa
Poner en un recipiente el agua apenas tibia con el azúcar y la levadura y mesclar muy bien. Ir añadiendo poco a poco la harina, batiendo mucho. Tapar con un paño y dejar reposar en un lugar cálido hasta que aumente el doble.
2da. masa
A la levadura que ya creció al doble, añadir todos los ingredientes menos la harina. Mezclar muy bien. Añadir poco a poco la harina integral hasta que la masa esté bastante húmeda y blanda y haga globitos. Dejar reposando tapada hasta que suba al doble. Espolvorear con harina y cortar en pedazos; hacer bolas y aplanarlas en la chapa del horno. Pincelar con manteca tibia, dejar que suba un poco y colocar en fuego 250 por 20 minutos
La Kartoffelsalat
3 OctEn el Dia de la Unidad Alemana compartimos la mas tradicional de las ensaladas
Despiece y Corte de Carne de Vacuno
3 OctSe incluye en la carne de vacuno la carne de buey, la de toro y vaca. Su calidad depende de la edad, alimentación, crianza y sexo de las reses. Aunque también el proceso de maduración de la carne y el estrés sufrido por el animal antes de ser sacrificado influyen en la calidad.
Hay algunos nombres que varían según la región en la que nos encontremos, esta es una información también de gran interés tanto para los que compartimos nuestras recetas de cocina como para los que realizamos viajes de turismo gastronómico.
Características de calidad: La carne de buey debe tener, por lo general, color rojizo, un olor agradable a carne fresca y una fina estructura fibrosa jaspeadas. Al tocarla debe mostrar cierta firmeza y elasticidad, y un tajo brillante al ser cortada. si se la aprieta con el pulgar debe ceder, pero tan pronto como cesa la presión ha de recuperar la forma.
http://kericocom.blogspot.com/2014/04/despiece-y-corte-de-carne-de-vacuno.html
Jardinería urbana
3 OctPara una buena alimentación y una conciencia ecológica
Xavier Calluaud (Australia) ha diseñado el Urb Garden, una jardinera vertical para interiores o espacios muy reducidos que es la solución perfecta para aquéllos que les gusta la jardinería, se preocupan por comer cosas sanas y tienen una conciencia ecológica.
Se trata de un mueble que incluye lombricomposta, su propio sistema de riego y cubículos para plantar. Funciona así:
Los restos de comida se colocan dentro de la lombricomposta (1), la cual produce un fertilizante líquido; se agrega agua a esto (2),´luego se bombea el líquido (3) hasta un tanque contenedor (4) y gotea hacia las plantas (5); finalmente, el exceso de líquido se drena de vuelta al tanque (6) para que el sistema lo recicle.
No sé a ustedes, pero a mí me parece GENIAL. Vivo en una ciudad y me encanta la idea de tener mi propio huerto, jardín y lombricomposta en mi departamento.
By elena
http://es.makezine.com/2010/01/31/jardinera_urbana_para_una_buena_alimenta/
Samaipata el Nuevo Destino Enologico de Santa Cruz
3 OctLos impulsores de esta nueva Bodega Boliviana tienen los conceptos claros, hacer de los procesos que van desde el Terroir a la Bodega, todo lo más natural posible, como nos decía el Roberto Aguilar “La idea es que en esta viña se mime la uva, que se golpee el fruto lo menos posible, para que desde que empieza el ciclo de la vid hasta que se embotella el vino todo sea lo más natural posible”.
Estas son precisamente las tres características del cruceño con sangre catalana y ahora afincado en Estados Unidos, Francisco Roig, quien parió este proyecto y ahora lo hace realidad junto a su socio Peregrín Ortiz que a pie de terroir le suple a “toque de blackberry”, convirtiendo este sueño en realidad.
SALUD ¿Sabías que nuestras emociones se reflejan en el Colon?
3 Oct
¿Cuántos de nosotros hemos experimentado una diarrea, o inflamación, o dolor abdominal después de algún disgusto, un susto muy grande, o cualquier otro impacto emocional?
Las emociones son reacciones que se viven como una fuerte conmoción del estado de ánimo. Derivado de las emociones, el cuerpo experimenta cambios y reacciones de tipo fisiológico. A estas reacciones se las denomina psicosomáticas.
Si el intestino está sano, vital y se encuentra limpio, prácticamente está garantizado que las materias de desecho (heces) estarán debidamente lubricadas y que el ritmo de evacuación será ideal. Además, un buen estado intestinal colabora en la comunicación entre neuronas, haciendo que las conexiones neuronales se realicen con más velocidad y sean más eficaces, pues allí es donde se ubica uno de los principales centros energéticos del organismo humano.
El intestino grueso se divide en tres regiones: ciego, colon y recto. El colon es la parte más larga del intestino grueso y es el lugar donde la materia fecal permanece antes de ser eliminada. Se puede decir que es como un almacén donde hay deshechos corporales, y también el medio donde se desarrollan bacterias que ayudan a la absorción de nutrientes, como es el caso de la flora intestinal.
¿Conocías esto?
Desde hace aproximadamente 15 años, se conocen las relaciones que existen entre las emociones y el organismo y cómo afectan al cuerpo humano. La presencia de neuronas en el aparato intestinal (sí, lees bien…), así como en el cerebro, son capaces de provocar crisis, u otros síndromes que afectan al individuo.Eso lo convierte en un “segundo cerebro” (su denominación técnica es “sistema nervioso entérico”), el cual está siendo investigado por la neurogastroenterología, una disciplina relativamente nueva.
Las emociones combinan tanto aspectos fisiológicos como psicológicos, repercutiendo en nuestro organismo, y manifestándose de una manera particular en cada uno de nosotros. Un individuo toma decisiones, almacena en su memoria ciertos sentimientos, situaciones vividas, se estresa, se altera, pone atención, percibe, imagina, etc. Esta interacción del organismo con el entorno constituye la matriz biológica y social del ser humano, y de este modo identifica el carácter favorable o desfavorable del entorno.
El 80% de los padecimientos tienen un origen psicosomático. Por eso, cuando una persona manifiesta decaimiento, disminución de la vitalidad, depresión, insomnio e incluso mal humor, es probable que en su entorno emocional algo lo esté alterando, y como respuesta a esa alteración, somatiza.
Si el individuo somatiza hacia el intestino grueso, es posible que se manifiesten diferente trastornos como: estreñimiento o diarrea; heces fecales más delgadas y secas de lo normal; incomodidad y dolor abdominal, frecuentemente ocasionado por la presencia de gases; apetito excesivo o ansioso, o por el contrario, su falta; calambres en la zona abdominal; acidez estomacal o agruras, náuseas o vómito; y alteración de la mucosa intestinal, entre las repercusiones menos agresivas, ya que también se pueden llegar a desarrollar enfermedades que pongan en riesgo la vida.
Para concluir, es en el intestino donde se conectan las realidades interna y externa, nosotros y nuestro entorno.Apreciar los mensajes del intestino ayuda a conectarnos con el cuerpo, con lo primigenio y lo intuitivo, con nuestro entorno.
Buena alimentación, ejercicios, meditación, entre muchas técnicas saludables, nos ayudarán a mantener limpio nuestro organismo, libre nuestro interior de emociones dañinas y libre nuestra mente de pensamientos perjudiciales. De este modo estaremos poniendo todo de nuestra parte para conservar un estado de salud óptimo.
Imagen cortesía de Daniela Vladimirova
http://mejorconsalud.com/sabias-que-nuestras-emociones-se-reflejan-en-el-colon/