Archivo | 10:07 PM

Decoración de Torta de Mariposa

21 Oct

In Cucina Da Mary Sol

Un poco de ají en tus comidas no hace daño. Al contrario, es beneficiosa para tu salud

21 Oct

EL DEBER
Tendencias

Alimentarse con comida picante prolonga la vida
Una investigación china asegura que el consumo frecuente de platos picantes se asocia con menor riesgo de muerte por cáncer y dolencias coronarias o respiratorias

El consumo regular de comida picante estaría asociado a una mayor longevidad y a un menor riesgo de contraer cáncer, enfermedades coronarias o respiratorias, según un estudio chino publicado este miércoles por la revista británica BMJ.

«Nuestro análisis muestra una correlación invertida entre el consumo de comida condimentada y la mortalidad global, así como con ciertas causas de deceso», como el cáncer o las enfermedades coronarias y respiratorias, asegura el equipo de investigación.

A partir de una muestra de más de medio millón de chinos observados a lo largo de varios años, el estudio revela que «aquellos que consumen alimentos condimentados casi todos los días tienen un 14% menos posibilidades de morir que los que comen comida picante menos de una vez por semana».

Esa asociación vale tanto para hombres como para mujeres, y es más importante para los que comen picante pero no beben alcohol.
El consumo frecuente de comida picante también se asocia específicamente con un menor riesgo de muerte por cáncer, enfermedad coronaria o respiratoria.

La pimienta, el condimento más utilizado en China, contiene capsaicina, que según los investigadores también ayudaría a combatir la obesidad, además de tener efectos antiinflamatorios, antioxidantes y contra el cáncer.

A pesar del importante tamaño de la muestra, el estudio presenta algunos puntos débiles, en particular la falta de información detallada sobre la composición de las comidas de los participantes.

«Se desconoce si las correlaciones observadas son resultado directo del consumo de pimienta o bien son simple consecuencia de otros elementos favorables de la alimentación que no fueron tomados en cuenta», comentó Nita Forouhi, una especialista en nutrición de la universidad de Cambridge.

Propiedades del Romero

21 Oct

Romero
ROMERO.Planta cuyas hojas y flores estimulan la circulación periférica, favorece la sudoración, con lo que baja la fiebre, antiespasmódico, restaurante del sistema nervioso, estimula el corazón y favorece la formación de bilis.
Utilizarlo en la depresión y debilidad vinculada a tensión nerviosa, en los problemas digestivos, gases, cuando el hígado funciona mal, en la mala circulación sobre todo si los pies se quedan fríos. Localmente como lavado para la caspa y la caida del pelo.Externamente, macerado con alcohol, reduce la inflamación,PARTES UTILIZADAS: Las sumidades floridas y hojas desecadas.PROPIEDADES: Acción tonificante, antioxidante, antiséptica, aperitiva, carminativa, colagoga, colerética, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimula el sistema nervioso central, corazón y circulación; expectorante, fungistática y hepatoprotectora. En uso externo, analgésica, antiinflamatoria, cicatrizante, estimula el cuero cabelludo

‘Ukamau y ké’, un retorno a la amistad, al cambio social y las raíces del hip hop andino

21 Oct

El director Andrés Ramírez presenta un documental sobre la vida del fallecido rapero aimara Abraham Bojórquez

Fotograma de ‘Ukumau y ké’.

De la felicidad a la tristeza existen apenas unos minutos de diferencia. Primero se puede ver al rapero boliviano Abraham Bojórquez, líder y vocalista de la banda de hip hop Ukamau y ké (así es y qué), como telonero de la banda Bersuit Vergarabat en 2008. El cantante oriundo de La Paz se ve exaltado ante las miles de personas frente al escenario. Esa noche interpretó una versión en aimara de uno de los éxitos de la agrupación argentina. Gustavo Cordera, el entonces vocalista, despide a Bojórquez con un abrazo efusivo. En la siguiente imagen solo hay llanto y desconsuelo. Menos de un año después, el espíritu de quien fuera considerado el pionero del hip hop andino y aimara ha pasado a la otra vida.

Así presenta el director ecuatoriano y amigo íntimo de Bojórquez, Andrés Ramírez, el documental Ukamau y ké. Un filme que trata de saldar las cuentas pendientes y revisar la amistad de ambos, además de abordar las convicciones del rapero boliviano desde el activismo musical como herramienta social. El director inició con el proyecto en 2012. Cinco años fueron necesarios para terminar la producción, colectando fondos, endeudándose y poniendo de su propio bolsillo. La película tuvo dos presentaciones especiales en La Paz, Bolivia, y ahora se prepara para encontrar su camino en festivales y citas cinematográficas en el extranjero.

Bojórquez falleció en 2009, a sus 27 años, atropellado en la caótica urbe de El Alto. Fue difícil para Ramírez no poder asistir a su funeral. El realizador ecuatoriano cuenta que se sentía en deuda con su amigo por no haber estado cerca el día de su entierro. Narrativamente la película da la sensación de que existe un vacío, algo inconcluso respecto a la vida del rapero boliviano y las personas que lo conocieron.

Volver a hablar de Bojórquez y su obra fue para muchas personas, según el realizador, un catalizador que les permitió expresar sentimientos que quedaron pendientes. “Creo que en definitiva es un compromiso para seguir adelante. Con Abraham existían profundos compromisos, sociales y políticos y espirituales también, con nuestra gente, con su música. Lo que el hablaba en su música era eso, un compromiso con su pueblo”, explica Ramírez vía telefónica.

Bojórquez, huérfano de madre y al cuidado de un padre alcoholico, sobrevivió en la calle. Fue llevado a sus 11 años a São Paulo para trabajar en un taller de costura en condiciones de casi esclavitud, según explicó él mismo en varias entrevistas. Fue ahí donde entró al mundo del hip hop, gracias a los jóvenes de las favelas. El rapero boliviano, aparte de Bersuit Vergarabat, compartió escenario con Manu Chao. En 2006 publicó su disco debut, Para la raza, que hacía énfasis en el uso de sonidos propios de Bolivia, mezclados con bajos de jazz y su lírica rebelde reivindicando el orgullo de su ascendencia aimara. “Hay que estar orgullosos de ser hijos de pollera [vestido utilizado por las mujeres mestizas], de ser hijos de mineros, de campesinos, de fabriles, soy orgulloso de eso. Cuando me dicen indio, me siento orgulloso, porque eso es Bolivia, nada más. Hay que sacar la raza adelante”, afirmaba Bojórquez en una entrevista.

Un gran esfuerzo de búsqueda

El documental funciona, explica Ramírez, como un referente para que las personas que no conocieron a Bojórquez puedan descubrir su obra. El director da un toque de atención a las autoridades bolivianas del área cultural, ya que no apoyaron al proyecto en ninguna de sus etapas. Ahora, les pide colaboración para distribuir y difundir el documental. “Es una suerte de documento histórico. Abraham es un patrimonio de Bolivia, fue un líder nato, con una energía muy especial, alguien que trascendió el tiempo, que supo encaminar su color, su historia, para hacer algo por los demás. Ese es el camino de la película”, precisa el también rapero ecuatoriano.

La película también se apoya en el basto archivo que existe de entrevistas e intervenciones que Bojórquez realizó en vida. Para Ramírez fue un gran esfuerzo poder acceder a todos esos materiales. A sus grabaciones propias, le añadió videos proporcionados por familiares, conocidos y por el centro cultural Wayna Tambo, una institución que frecuentaba el rapero paceño. “El indicio fue saber que ya había un material audiovisual en el mundo. Se podía ordenarlo, recuperarlo. Fue una locura de cinco años”, agrega el director.

PUBLICIDAD

Ramírez considera que el discurso de Bojórquez está más vigente que nunca. En tiempos de Donald Trump, supremacía entre razas e intolerancia, la idea de levantar la voz, reivindicar la interculturalidad y defender las diferencias de las personas es un mensaje que él siempre sostenía. “Es una visión que él tenía [Bojórquez]. Daba un mensaje que reta a muchos en el poder, e incluso a muchas practicas cotidianas que no nos permiten avanzar hacia una sociedad más justa. Lo que podemos hacer a través del hip hop es amplificar las voces, hacerlas llegar a mayores lugares y seguir creyendo que podemos cambiar las cosas”, finaliza.

Sullka en el paraíso

21 Oct

Sucre es una invitación. Siempre.
Sus calles antiguas, bordeadas de blancas y hermosas casas, siguiendo lánguidamente la suave curva de sus colinas, bañadas por el pleno pero amistoso sol del invierno, con su gente – mucha de ella joven – disfrutando perezosamente de los parques y plazas. Todo invita a sentir el delicioso ambiente de la ciudad; mis raíces chuquis vibran intensamente.
Y su comida, por supuesto, es otra invitación ineludible.

Estoy casi de paso por Sucre, ahora. Una llamada buscando una recomendación para el almuerzo, y la sugerencia, de un amigo chuqui, llega rápido, sin dubitar: Sullka en el Vergelito. Unas preguntas aquí y allá, y llego a El Vergelito, sobre la calle Cruz Verde – una callejuela, en realidad – entre Arce y España. Pienso que puede haber un error: el local – un salón rectangular – es feo, con poca luz. Su vieja pintura seguro conoció tiempos mejores y sus más vistosos adornos son las hojas del calendario de FANCESA – la fábrica local de cemento – con bellas modelos, así como unas extemporáneas guirnaldas navideñas – en julio.

Entro igual.
Sólo hay tres platos en el menú, nunca un mal signo: Sullka, Karapecho y Chicharrón. Sigo la recomendación y pido Sullka, con una cerveza.
Tras una buena espera, quizá unos 15 minutos, el plato llega. La Sullka son anchas pero delgadas tiras de Carne de res, acompañada muy simplemente de granos de Maíz blanco (Mote) y Papa, más un trozo de Tripa Gorda (la foto lastimosamente no es mía, y aunque es una Sullka, no es idéntica a la que comí).
Con un acompañamiento tan simple, todo recae en la Carne.
La Carne está claramente preparada a la parrilla y es suave y sabrosa, con lo justo de superficies tostadas. La esperaba dura, como en aquellas carnes en que, por el sabor, sacrificas la suavidad. Error. La textura crocante de las selectas superficies tostadas se combina cronométricamente con la suave y delgada pulpa. Tiene además un sutil ahumado, que recuerda vagamente al que adquiere el Anticucho. Esta Carne tiene oficio. El Ají que la acompaña es excelente, con el picante justo. Por razonables Bs35, es una opción sobresaliente.
Me alegro haber descubierto este feo local, lleno ahora de gente diversa. Desde el par de abuelitas muy dignas y elegantes que sostiene el cubierto levantando el meñique, hasta el más ruidoso grupo de adultos, de apariencia más modesta, de la mesa vecina. Todos sabían lo que encontrarían aquí. Yo estoy feliz de haberlo descubierto.
Quizá en otro local podría haber aprovechado mejor el acogedor sol sucrense durante la comida, pero ahora salgo muy satisfecho a sumergirme de nuevo en las suaves calles, el sol, la gente… Estoy de vuelta en el paraíso.

Cui a la Jiska Machalaya

21 Oct

CUI A LA JISKA MACHALAYA

Ingredientes:

Un cui (conejo nativo) por cada dos personas. Papas. Cebolla, tomate, orégano, ajo,locoto. Arroz o fideo. Perejil. Hierbabuena. Manteca o aceite.

Preparación: Dos o tres cabezas de cebolla se cor­tan en rodajas. Se pican: un tomate mediano, dos dientes de ajo, mitad de un locoto no muy pi­cante. Se agrega una cucharilla de orégano. To­do se fríe en manteca de cerdo o en aceite. Se alista media taza de arroz sin retostar o media taza de fideo retostado. El conejo (cui) se corta en cuatro pedazos. En una olla donde el agua con sal está hirvien­do, se echa al mismo tiempo el ahogado, el arroz o el fideo, un gajo de hierbabuena y las presas de conejo. Después de cinco minutos de her­vir se le agrega las papas peladas y cortadas a cuatro (calculando una papa por persona si son pequeñas o una para dos personas si son grandes).

Cuando el conejo está cocido, se sacan las pre­sas y el caldo sigue hirviendo hasta que la pa­pa esté cocida. Luego las presas de conejo se retuestan en la sartén con manteca de cerdo o aceite, hasta que estén bien doradas. El pelle­jito tiene que estar crocante.

Manera de servir: En plato hondo, se colocan las pre­sas del conejo y se cubre con el caldo hirvien­do de la olla. Se rocía por encima con perejil pi cado muy fino.

Nota: Plato campesino, exquisito, saludable y de fá­cil preparación.

Receta obtenida de doña Petrona Tucupa de Mamani en Hacienda Machalaya Chica, Cantón Am-baná, Provincia Camacho, Departamento La Paz.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: