Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Perro Salchicha

10 Abr

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Decoración de Sopa de Tomate

10 Abr

197-images (98)

 

Un emplatado muy original!!

Propiedades del Platano Maduro

10 Abr

EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF) Y EL CONSUMO DE PLÁTANOS MADUROS CONTRA EL CÁNCER

Aunque el Factor de Necrosis Tumoral (TNF) se puede sintetizar artificialmente y actualmente se está investigando su aplicación en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, un reciente estudio japonés concluye que se encuentra presente en plátanos.
Se trata pues de una proteína (citoquina), con actividad similar al lentinan (polisacárido antitumoral del Shiitake que actualmente se administra vía intravenosa como agente anticancerígeno), presente especialmente en aquellos plátanos maduros que presentan una tonalidad amarillo intenso con manchas oscuras (sin llegar a madurar completamente y adquirir un tono marrón uniforme). Su concentración en variedades verdes disminuye hasta en un 87%.
Este polipéptido de bajo peso molecular, es sintetizado principalmente por monocitos y fagocitos en respuesta a un antígeno (normalmente endotoxinas o exotoxinas bacterianas), y posee la capacidad de estimular la respuesta defensiva del paciente ya que activa las células inmunológicas (neutrófilos y macrófilos) y propicia la citolisis (o muerte celular) de algunos tipos de células tumorales o que presentan algún tipo de anomalía (mutación).
Su elaboración en forma de batidos o helados puede ayudar a aquellos que no les gusta el plátano demasiado maduro (hasta 25 veces más azúcar que almidón) frente al verde (25 veces más almidón que azúcar).
Esta nueva propiedad atribuida al plátano hay que sumarla a la interminable lista de beneficios asociados al consumo de un tipo de fruta altamente recomendable por su composición nutricional. (excepto en el caso de diabéticos, cuyo consumo en estado maduro no se recomienda dado el elevado nivel de azúcares que presenta).
Fuente de Potasio, que contrarresta el exceso de sal en la dieta y previene contra problemas de hipertensión. Recomendable para evitar calambres en deportistas.
La pérdida de este mineral mediante la sudoración se ha relacionado también con migrañas y cefaléas.
Rico en Vitaminas A, C, y K
 
Rico en Oligoelementos: Zn, Ca, Mg, Na, Se, Fe
 
Rico en Fibra, Pectina y Taninos. Usado como astringente ayuda a aquellas personas que padecen habitualmente diarrea.
Rico en Triptófano, aminoácido que combate la depresión y produce la liberación de serotonina.
Rico en Vitamina B, que mejora el estado de ánimo.
Fuente de Vitamina B6 (en mayor concentración que en un Actimel), que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario

Ensalada de Palmitos (ORKHA O WITUNKUYS en Qhéshwa)

10 Abr

Ingredientes

  •  
  • 7 palmitos, crudos ó en lata
  • 1 ramita quilquiña
  • 1 cucharilla sal
  • 1 cebolla grande
  • 1 cucharilla aceite
  • 1 tomate
  • 1/2 cucharilla vinagre
  • 1 locoto verde, sin semilla (opcional)
  • 1/4 cucharilla azúcar

Preparacion

Cortamos la base chica de los palmitos y picamos directamente al agua con sal (para evitar que tome un color café) en redondeles bien finos, desprendiendo la costra (café y dura) a medida que vayamos picando, al igual que sacamos la nervadura central.

 Escurrimos bien después de lavar en varias aguas, estrujamos fuertemente con las manos (para sacarle toda el agua que queda). Mezclamos con la cebolla, tomate, locoto y quilquiña finamente picados; agregamos la sal, vinagre y e’l azúcar momentos antes de servir.

 

 

 

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Consomé

10 Abr

consome1

No puedo resistirme a compartir este delicioso relato-poesía  de sopa-consome , de Mariana Ruiz, tomado de su libro «Los Secretos de Rosalba».
ayer quería sopa
como ya lo dijo antes Rosalba, comer sin sopa «es para muchos, entre los que me incluyo, la triste sensación de que ese día las cosas van apresuradas, y el vacío que implica a la hora del condumio sólo puede compararse a la ausencia de un ser querido, tan necesaria es su presencia y acompañamiento».


ya vengo con demasiadas semanas sin sopa. M
eses enteros, inclusive, que quisieron parecerse a una época de soledades impuestas. El anterior fin de semana tuve el privilegio de comer dos sopas exquisitas, una de maní generosa, con arroz, arvejitas frescas, y un sabor casi idéntico al de la leña, y otra echa por las manos incomparables de mi abuela, la madre de Rosalba. Ahí me propuse, indefectiblemente, hacerme una buena sopa yo. Y todavía no lo hago. Ya me acosté a dormir con mi libro de recetas italiano, ya pergeñé en mi cabeza todas las posibilidades de caldos-base, ya hice y decidí entre tomillo y laurel, perejil u orégano, ajo o cebolla caramelizada.
Sigo ante el ordenador, pensando en sopa, desde hace días, a punta de yerba-mate…

Juana Manuela Gorriti, que se pasó el tiempo entre Voltaire y Racine, en vez de entre el fogón, la mesa y su marido, recomendaba que, para no divorciarse, había que asirlo (al gentil compañero) por la boca. Conquistarle por el estómago. Así reunió ella recetas maravillosas, de todos los puntos de la vasta América (en otro momento les cuento de las recetas de Adela Zamudio presentes en el libro) en un librito ecléctico y sabroso que he sabido disfrutar… leyendo, en vez de ponerme a cocinar, por supuesto.

Sigo escapándome del fogón persiguiendo recetas imaginarias. Para inaugurar este otro manual virtual y eléctrico, les paso la receta delconsomé, caldo dorado si los hay…

Nota: a no indicarse lo contrario, todas las recetas son para dos, que yo vivo casi sola

Fondo claro de res o ave. Fond Blanc

Trozar huesos, o carcazas y menudos, blanquearlos y enjuagarlos. Colocarlos en agua fría, llevar a ebullición, espumar. Agregar, picado fino (mirepoix), dos zanahorias, blanco de puerros (una cebolla, y puerro y medio tallo de apio) y un bouquet garni (verde de puerro, laurel, tomillo, hojas de apio). Cocinar, a fuego muy suave, con ebullición imperceptible, añadiendo clavo de olor, pimienta en grano, sal gruesa y ajo, si se quiere. Espumar a menudo. Al final de una hora larga, colar.

Consomé brunoise

En un bol mezclar algo de carne picada con zanahoria, puerro y apio picados chiquitito, tomate cubeteado, una nada de extracto de tomate, perejil picado, sal y pimienta. Agregar dos claras de huevo y mezclar bien.Incorporar el fondo frío o tibio sobre los demás ingredientes. Mezclar bien y llevar a ebullición. Mezclar ocasionalmente, dejar de revolver cuando se forma una capa en la superficie. Cocinar a fuego suave unos 30 minutos. Colar vertiendo a través de un lienzo, servir con papitas, zanahoria en cuadraditos y vainitas, cocidas al vapor.

El consomé brunoise es un líquido sustancioso y dorado, cuyo deber es ser transparente como la miel, con la misma cualidad espesa y reconstituyente. Se aconseja servirse en un tazón con asidero, acurrucarse junto a un peluche, y degustar viendo una película. Preferentemente, La joven de la Perla.

Picaña

10 Abr

 

 

Receta de la Sra. Carmen P. de Linares

La picana se hace de la carne del costillar, dejándola un tanto adherida al cuero correspondiente, del que debe sobrar el contorno, lo preciso, pasara envolverla totalmente en él y formar un paquete chato y holgado.

 

El costillar o costilla con que se hace la picana deberá ser deshuesado, El condimento se hace así: Sal al paladar, también se sala el cuero, éste un poco más de lo que exige el paladar, sin tal precaución sale insípida; una vez salada se frota la carne con cuatro limones reales partidos de modo que la sal se comparta por igual y penetre por todos los resquicios. Se vierte en cada costilla una taza de buen vinagre debidamente salado y preparado en un plato con dos o tres dientes de ajo molido, dos cucharaditas de las de té de pimienta en polvo y seis ajíes amarillos pulverizados,. Si la picana es de costillar de ternera, que para el caso es mejor que la de ternero, se le pone las ubres y los lomos entre los condimentos y la carne

 

Al empaquetar la picana en el cuero, se tiene cuidado de no dejar resquicio por donde pueda escapar el jugo que es muy abundante. Se emplea para hacer el paquete, tientos del mismo cuero, el paquete será chato y muy holgado, de otro modo revienta en el horno

 

Si la pieza es de un año, se necesita para la cocción de la picana unas ocho horas, si es de dos o tres años son necesarios de diez a doce horas. La pieza no debe pasar de los tres años.

 

La boca del horno debe estar caldeada a blanco. El paquete de la picana se lo coloca dentro del horno sobre charolas de lata, sino el cuero se adhiere al piso, revienta y carbonizado da muy mal olor a la picana. Se tapa perfectamente el horno sin olvidar ningún respiradero. Se pone junto con la picana dos ollas con agua, para mantener la humedad, con que sale más jugosa. La buena picana depende de la gordura de la res y de su corta edad.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

.

Ritual de prender el Fuego

10 Abr

 

El llamado ritual o acto de prender el Fuego, es uno de los pasos más Importantes que domino el Hombre para poder sobrevivir, ya sea para cocinar sus Alimentos como también para resguardarse del Frió.

Pero escuchándolo a Orlando Vera Cruz en una de sus anécdotas, me doy cuenta que últimamente o desde siempre, esto es algo que no está Totalmente Controlado. (Por falta de Conocimiento o por falta de Interés)

Estas Fueron sus Palabras:

En términos generales, siempre hay excepciones.

la ciudad es grande pero cuando mas Plata tiene el Padre,

el Hijo es más Torpe.  No te Hace un Asado pero te Incendia un Bosque”

Para empezar recurro a una Estrofa del Gaucho Martín Fierro , donde nos resume elConcepto Fundamental que hay que tener en cuenta para Emprender este Arte…

Mas Dios ha de permitir

que esto llegue a mejorar,

pero se ha de recordar

para hacer bien el trabajo

que el fuego, pa calentar,

debe ir siempre por debajo.

Esto significa que necesitamos un Corazón de Fuego (en el Centro) que nos garantice que podamos Calentar y Prender cualquier material que vallamos a utilizar para preparar nuestros asados.

Estos Materiales o Combustibles son:

* CARBÓN VEGETAL

* BRIQUETAS DE CARBÓN

* LEÑA

La Leña y el Carbón serán los únicos combustibles con los que dispondremos para realizar esta fantástica actividad. Estos serán nuestra Fuente de Calor y serán exclusivamente de Origen Vegetal.

Nunca utilizaremos derivados del Petróleo para ayudar a prender el Fuego, ya que sus olores penetraran y contaminaran las Grasas que son las propensas a absorber los Aromas.

Cada material tiene un Poder Calorífico diferente, siendo esto un dato que deberemos tener en cuenta ya que varia la cantidad en kilogramos y en relación Horas en cuanto a su Tiempo de Combustión.

La otra cuestión son las técnicas para prender el Fuego que van a cargo de los Maestros Asadores ya que cada uno tiene su Método propio bien Definido.

En la seccion FUEGO de nuestro Menú encontraremos aquellos Métodos y todas las Características de cada uno de estos Combustibles. 

 

Imagen

Finger Food Bocaditos Salados

10 Abr

032-finger foood 8

Imagen

Tutorial Pan con Vegetales

10 Abr

34ac646c32a5a8b3c26873a11dd41c53

Ruta de Vinos y Singanis

10 Abr

http://www.lavinotecadetarija.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=48

El magnesio curó mi artrosis

10 Abr

INTERESANTE   Una entrevista a Ana María Lajusticia, Licenciada en Ciencias Químicas y Dietista, con 91 años ahora y –como puede verse en cualquier vídeo de Youtube donde aparece ella– está con un aspecto envidiable.  Parece ser que ella misma llegó a deducir lo que necesitaba para disfrutar de una buena salud:

. Víctor-M. Amela. Ima Sanchís. Lluís Amiguet. Tengo 89 años. Nací en Bilbao y vivo en Barcelona. Soy licenciada en Ciencias Químicas. He tenido seis hijos. Soy apolítica. Dejé de ser religiosa porque los curas predicaban que la enfermedad era un castigo. El chocolate negro puro es el alimento natural con más magnesio. «El magnesio curó mi artrosis y es clave para la salud». -Casi 90 años ¡y qué joven!- -Estoy mucho mejor que hace treinta años, la verdad.- -¿Qué le pasaba antes?- -Tenía artrosis, degeneración de los tejidos cartilaginosos. Me dolían todas las articulaciones, sentía dolor desde los dedos de los pies hasta la coronilla. ¡Llevaba corsé!- -¿Corsé?- -Un corsé de varillas para sostener tiesa la columna vertebral, para no derrumbarme por el dolor de espalda.- -¿Cuánto tiempo llevó ese corsé?- -Desde los 31 años hasta los 52 años.- -Eso son…, ¡veinte años largos!- -Sí, muchacho, sí. Estaba condenada a llevarlo el resto de mis días, decían mis médicos.- -¿Y qué pasó?- -Me dieron cortisona y desarrollé una diabetes. ¡Me asusté! Tenía 43 años, fue un mazazo. Decidí tomar las riendas de mi alimentación, porque comía muy incorrectamente.- -¿Qué comía hasta entonces?- -Demasiados hidratos de carbono (pan, galletas, pasta, arroz) y pocas proteínas, no comía ni carnes ni pescado.- -¿Y cómo rectificó?- -Desayuné una naranja y un huevo frito con jamón de york: vitamina C y proteína…- -¿Y mejoró?- -Comía bien, pescado, carne… y tomaba magnesio. ¡Y eso me curó! A los dos años me quité el corsé. Tuve esguinces en la espalda por falta de musculatura, pero ¡estaba curada!- -¿Por qué apostó por el magnesio?- -Soy química, investigué… ¡y entendí!- -¿Qué entendió?- -Que la degeneración de mis cartílagos se debía a falta de colágeno. Es que el organismo necesita tres elementos para formar colágeno: proteína, vitamina C… ¡y magnesio!- -¿Y no aporta magnesio la comida?- -Así era cuando abonábamos cultivos con heces. Pero los abonos sintéticos carecen de magnesio: no está en la cadena alimentaria.- -¿Cuánto magnesio necesito?- -Unos 3 gramos cada día, por vía oral: tomando suplementos de magnesio. ¡Son baratísimos! Se venden en cualquier farmacia.- -¿Esto revierte las artrosis?- -Los cartílagos pueden regenerarse: ¡lo he vivido! Tras dos años de tomar magnesio, mis articulaciones se recuperaron. Y hoy mis analíticas son perfectas: ¡ni colesterol!- -¿Qué le puso en la pista del magnesio?- -Durante la Primera Guerra Mundial, unos médicos franceses observaron que los heridos que mejor se recuperaban ¡eran los que pasaban por balnearios magnesianos!- -La falta de magnesio ¿cómo se nota?- -Tendrás dolor articular. Calambres. Contracturas. Taquicardias. Vértigos. Espasmos en párpados. Espasmos en esófago, estómago o intestino. Hormigueo en torno a la boca. Hipo. Sensación de bola en la garganta. Darás patadas estando dormido, como si cayeras… Verás lucecitas con los ojos cerrados. Y te levantarás muy cansado.- -Alguna vez he vivido algún síntoma…- -Ante dos de estos síntomas, toma magnesio.- -¿Dónde hay más magnesio al natural?- -En la semilla de cacao. El chocolate negro, puro, lleva casi 500 miligramos en cien gramos. Muy por detrás, en soja y almendras.- -Si tomo cada día chocolate negro o el magnesio equivalente, ¿crearé colágeno?- -Sí, ¡y el colágeno es muy, muy importante!: es el 40% de la proteína de tu cuerpo.- -Fundamental para…- -Esqueleto, tendones, cartílagos.- -¿El esqueleto? ¿No necesitaba calcio?- -El colágeno es la base: sin él, el calcio mineraliza el hueso… y se quiebra. El colágeno aporta flexibilidad. ¡Es una barbaridad recetar mucho calcio a las menopáusicas!- -¿Seguro?- -Tanto calcio se deposita en la luz de las arterias y las cierra: ¡arteriosclerosis! Y los huesos se vuelven muy quebradizos. ¡Es fatal!- -¿A tomar magnesio, pues?- -En cada comida, un gramo, porque si tomas una dosis más alta de magnesio, no podrá absorberse, y se eliminará por la orina.--¿Qué efecto central tiene el magnesio?- -Relaja la musculatura. ¡Por eso los corredores etíopes son excelsos! El suelo está fertilizado por cenizas piroclásticas de magnesio, que pasa a las plantas y a los alimentos que comen. Pese a tener menos capacidad pulmonar que otros corredores, ¡rinden más!- -¿Qué otros beneficios me reportará tomar magnesio?- -Dormirás mejor, el sueño será más reparador. Y evitarás hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos…-

-¿Combate taquicardias e infartos?- -Sí: el magnesio refuerza el músculo cardiaco, favorece su trabajo. Ah, y también frena la inflamación prostática.-

-¡La panacea, vamos!- -También favorece la formación de neurotransmisores: ¡tu coco funcionará mejor!-

-¿Por qué no se conoce más todo esto?- -Que le responda Burton Altura, máximo experto mundial en el magnesio: «La magnesoterapia es demasiado barata, no reporta beneficios a la industria farmacéutica».-

Saludo a la Luna

10 Abr

A ver quién me acompaña a la luz de la Luna…y HASTA MAÑANA !!1
Comenzamos de pie, con los pies juntos y las manos unidas en el centro del pecho. Exhalación.2
Levantamos los brazos y al llegar arriba, arqueamos el cuerpo y los brazos hacia atrás. Inalación.3
Bajamos lentamente hacia el suelo con los brazos estirados. Llevamos el tronco y la cabeza hacia las rodillas, sin flexionar las piernas, hasta donde lleguemos con las manos. Exhalación.4
Echamos la pierna derecha hacia atrás, manteniendo la rodilla y el pie en contacto con el suelo. La pierna izquierda la tendremos flexionada hacia adelante. Levantamos los brazos y los llevamos hacia atrás. Inalación.5
Ponte en cuclillas y lleva los brazos hacia adelante. Exhalación.6
Repetimos el paso número 4 pero al revés. Echamos la pierna izquierda hacia atrás, manteniendo la rodilla y el pie en contacto con el suelo. La pierna derecha la tendremos flexionada hacia adelante. Levantamos los brazos y los llevamos hacia atrás. Inalación.7
Echa la pierna derecha también hacia atrás, con ambas piernas apoyadas sobre el suelo, apoyando los dedos de los pies. Levanta el tronco hacia arriba, manteniendo las manos en el suelo. Retener el aire.8
Dobla las piernas, posicionándote de rodillas, con las nalgas sobre los talones, el tronco y las manos hacia delante, y la frente en contacto con el suelo. Exhalación.9
Siéntate en cuclillas sobre los talones, apoyándo en el suelo solo los dedos de los pies y las rodillas. Levanta los brazos y llévalos, junto con la cabeza, hacia atrás. Inalación.

10
Pon las manos en el suelo e incorpórate, apoyando en el suelo solo los dedos de los pies. Exhalación.

11
Eleva lentamente los brazos y levántate, arqueando luego el tronco hacia atrás, como en el paso número 2. Inalación.

12
Terminamos de pie, con los pies juntos y las manos unidas en el centro del pecho, como en el paso número 1. Exhalación.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: