Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Pavo en Pera y Uvas

13 Abr

Non c’è Rosa senza Spine

El arte Mukimono (剥き物) tiene su origen en la China de los siglos VI y VII durante la dinastía Tang (618-907). Desde entonces el arte tradicional de la decoración por medio de la escultura en frutas y vegetales ha sido practicado en este y otros países asiáticos como Corea, Tailandia, Japón y Filipinas. Es ahí donde encontramos las variantes de técnica y aplicación características de cada estilo: “Thai” (Repeticiones florales modulares, tiene origen en 1364 aproximadamente de la dinastía de Sukkothai), “Mukimono” (Arte decorativo floral), “Carving Chino” (Escultura en una sola pieza), etc. Hablando específicamente del caso que nos ocupa, el arte Mukimono, nace en el periodo Edo (1615-1817), recordándonos al famoso arte floral japonés “ikebana” (decoración floral) el cual simboliza al cielo, la Tierra y el hombre. Detrás de la presentación artística de los platillos, que son delicia al paladar y la vista, se oculta agazapada la filosofía oriental. El esculpido o tallado se realiza con cuchillos muy delgados, especialmente concebidos para tallar verdura y fruta, el uso de esto cuchillos se le conoce como kaishiky, Los cortes, de una gran finura, pueden representar flores, hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas (Un ideograma es una representación gráfica de una idea. En ciertos idiomas, como el chino o el japonés, determinados símbolos representan palabras o ideas completas, casa, hombre, montaña y su escritura está, por tanto, basada en los ideogramas).

http://danielchavez85.blogspot.com

Imagen

Decoracion de Tortas de Arco Iris

13 Abr

533637_382507861871872_1942314737_n

Propiedades de Alimentos para la Anemia

13 Abr

Se habla de anemia en el momento en que en la sangre se observa una presencia de células rojas insuficientes para transportar a los tejidos del organismo una cantidad de oxígeno adecuada. Las causas de anemia Entre las causas de la anemia puede haber deficiencias de los alimentos , debido a una dieta pobre en hierro , ácido fólico, vitamina B12 y vitamina C. La vitamina B12 y ácido fólico, en particular, se consideran necesarias para la formación de glóbulos rojos sanos. También puede contribuir enfermedades graves que afectan a los riñones y la médula ósea. También puede haber problemas en la » absorción de la vitamina B12 , las hemorroides, sangrado interno y la ingesta pobre y/o la absorción de hierro. Los síntomas de la anemiaEntre los síntomas incluyen dificultad para respirar, palidez, problemas digestivos, aceleración de los latidos cardíacos inexplicable, sensación de cansancio y sensación prolongada de frío en las manos y los pies, así como sangrado de las encías y la irritación, dolores de cabeza e irritabilidad. Los mismos síntomas son atribuidos a una deficiencia de hierro, que puede ser recuperado a través de un cambio en los hábitos alimentarios y gracias a algunos remedios naturales. Cure y remedios naturalesAlgunas modificaciones de la comida habitual y algunos suplementos naturales pueden contribuir a la mejora de una condición de anemia por deficiencia de hierro causada por una dieta baja en este mineral o vitamina C a la dieta de los cuales pueden aumentar la capacidad de absorción de parte del organismo.
1) Retire el cafe de su dieta Té y café impiden la absorción de hierro , especialmente cuando se consume con las comidas. El té reduce la absorción de hierro en un 64%, mientras que el café se reduce en 39%. Estos datos no deben ser subestimados. El fenómeno se debe a » alto contenido de taninos de este tipo de bebidas. Reemplazar los tés, con agua y jugos para ayudar a aumentar la absorción de hierro.
2) Jugo de naranja y limón El zumo de naranja y zumo de limón, así como todos los alimentos ricos en vitamina C, ayudan a facilitar la absorción de hierro. Por tanto, sería conveniente aumentar la ingesta de esta vitamina a través del consumo de zumos de cítricos frescos y el uso de zumo de limón para aderezar ensaladas y verduras de hoja verde, como espinacas origen, planta rica en hierro (hierro no EME). Y es recomendable consumir en la misma comida alimentos ricos en hierro (como los frijoles, espinaca, remolacha, brócoli y repollo) y colaboradores alimenticias de vitamina C.
3) Limitar productos lácteos y chocolate  El chocolate , así como vino, café y té mencionada anteriormente disminuyen de la absorción de hierro por su contenido en taninos. La leche de vaca dificulta la absorción debido a su alto contenido en calcio. Por esta razón no se debe unir en la misma comida lácteos y alimentos ricos en hierro .
4) Manzanas Una manzana al día mantiene alejado al médico y comer fruta fresca a diario lo que ayuda a aumentar la ingesta de vitaminas y minerales beneficiosos para el organismo. La manzana es también objeto de un recurso natural utilizado desde la Edad Media , en el caso de la anemia, llamado «pico de manzana». Consiste en la inserción de los clavos de hierro en una manzana durante 24 horas. Luego se retira para su uso en una nueva manzana y el pico de manzana puede ser consumido.
5) Diente de león El diente de león se considera un remedio natural útil en casos de anemia. Acerca puedes pedir consejo a tu herbolario de confianza sobre la base de su situación. El diente de león se puede tomar en forma de té de hierbas o extracto de hierbas , pero también fresco, con especial referencia a las flores, que se pueden disfrutar en las ensaladas.
6) Eneldo El eneldo se considera una curación en casos de anemia, especialmente en el caso en el que se ve agravado por un sangrado menstrual abundante . Las semillas de eneldo simplemente pueden ser masticadas o trituradas para utilizarlos como condimento. También son adecuados para ser utilizados para la preparación de remedios a base de hierbas.
7) La respiración profunda  Entre los ejercicios recomendados en casos de anemia, tiene una respiración profunda. Aprender a respirar profundamente y en un hecho consciente permite la correcta oxigenación del organismo, así como para restablecer los niveles sanguíneos sanos. No es de extrañar que la respiración es la base de yoga y disciplinas orientales destinadas a mejorar y mantener la salud. 8) Ortigas La ortiga es una hierba de espontánea remineralizante, que se caracteriza por un contenido de hierro significativo, presentes principalmente en sus hojas. Las propiedades de la ortiga  son beneficiosas. Es considerada una planta antianémico, es decir, capaz de estimular la producción de células rojas de la sangre, debido a su contenido de hierro y la vitamina C. Las hojas de ortiga se puede utilizar para la preparación de decocciones, risotto, sopas, así como curativos remedios a base de hierbas. 9) Cereza Acerola Las frutas acerola son ricos en hierro y vitamina C. Para ellos estaban vinculados efectos beneficiosos que se relacionan con la mejora de la absorción de hierro , la utilidad en el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro y la contribución en la producción de hemoglobina y células rojas de la sangre. Se puede tomar en forma de fórmula a base de hierbas y se cree que puede ejercer los mejores efectos para combatir la anemia si va acompañada por el consumo de ortiga. 10) Remolacha El consumo de remolacha roja y su jugo crudo se considera que es especialmente adecuado para aquellos que sufren de anemia. En el caso de la anemia puede ser útil asumir por unos meses dos vasos de jugo de remolacha por día , ya que se considera un recauchutador excelente de los elementos sanguíneos.

Sopa de frijoles con chicharrón

13 Abr

chi

 

 

Ingredientes:

bullet 1 taza de frijoles
bullet 8 tazas de caldo básico
bullet 250 gramos de cerdo salado en trozos
bullet 500 gramos de yuca pelada y cortada en trozos
bullet 1 taza de cebolla, tomate, ajo y condimentos picados y salteados
bullet 250 gramos de chicharrones
bullet 1 cucharada de perejil picado
bullet Sal y pimienta al gusto

Preparación:

Verter los frijoles en una cacerola junto con el agua del remojo y el caldo y cocinar hasta que estén tiernos.

A continuación, añadir la carne y el plátano y cocinar durante 15 minutos. Agregar la yuca, la salsa y los chicharrones y cocinar hasta que todo esté tierno. Antes de servir, espolvorear con el perejil picado.

Los textos son colaboración de Mariana Giménez Cobiella
Mariana@RedBoliviana.com

 

 

http://www.redboliviana.com/Recetas/sopaconchicharron.asp

Ají de Arroz

13 Abr

 aji de

Ingredientes:

1 taza de arroz lavado varias veces
1 cabeza de cebolla picada finamente
3 cucharadas de ají colorado molido
1 tomate grande picado finamente
1 1/2 cucharada de perejil picado
1/2 taza de arvejas cocidas previamente
1/4 Kg de carne picada
6 papas peladas y cocidas
Sal y pimienta al gusto

Preparación.-

Poner el arroz en 2 1/2 de agua con sal, cuando ya esté cocido reservar. En una sartén con un poco de aceite freír la cebolla, el tomate, las arvejas, la carne picada,  cuando estén doraditos, agregar un vaso y medio de agua, un cubo de caldo y el ají, deja cocer hasta que salga aceite flotando a la superficie, agrega esta preparación a la olla donde está el arroz, luego las papas cortadas en cubos grandes y mezclar. Deja dar un hervor y sirve decorado con perejil picado finamente.
Nota: si quieres hacer este arroz estilo chuquisaqueño, tan solo no le pongas cebolla. Toma muy en cuenta que el arroz debe quedar un poco aguanoso, no graneado.

http://recetasbolivianas.blogspot.com

Sopa de Maní en Poesia

13 Abr

No podía dejar de compartirles es bella receta en poesía de Mariana Ruiz, escritora tarijena.

“Pocas cosas son tan buenas como comer mandarinas mientras el sol tuesta tu piel” me dice Rosalba, y no puedo sino coincidir y desperezarme. Es la hora de la siesta, junto a la fragancia cadenciosa de las frutas está el olor seco de las cáscaras de maní. Es el otoño, el sol apenas alcanza a regalar tibieza y nosotras vamos pelando el maní crudo para la sopa del día siguiente. “Naturalmente” me cuenta Rosalba “el maní es un producto adaptado a estas tierras, como son adaptadas las recetas españolas o francesas que conforman nuestra cocina. La mezcla de recetas y productos es la bendición gracias a la cual cada lugar posee una esencia propia. Aquí, en las recetas de avellanas y almendras interpusimos los maníes y las almendras del Beni, a las liebres las cambiamos por cuises –conejitos de la india- a los condimentos europeos añadimos los nuestros, por sobretodo el ají en vaina, colorado o amarillo. Y aquí” me dice, mientras me alcanza otra mandarina, con un gesto grácil, la blancura de sus dedos contrastando el verde de la cáscara “descubrieron nuestras frutas…” Pobres de espíritu los que suponen que en el mundo hay sólo una variedad de cada cosa: un solo tipo de arroz, una sola especie de papa. Mis ojos recorren mentalmente las coloridas pirámides de fruta que esta mañana vimos en el mercado, mi boca paladea el nombre de sus frutos: banana; plátano-manzana de cáscara roja; guineo; dulce cajita, el más pequeño y dulce de todos; papaya; sandía; ciruelo morado; ciruelo verde y dulzón; damasco; cereza; guinda; tuna; achachairú; chirimoya; carambolo; mandarina; toronja; lima; melón; melón rosado; melón pepino de cáscara a rayas; uva negra y moscatel; nuez fresca; tamarindo; tumbo; durazno frisco; nectarín; caqui; manga rosa; mango; manzana criolla; palta; coco; perita verde; higos; pasas: de uva, de ciruela, de higo; frutillas; frambuesas. La lista podría seguir. Todas frescas, todas apiladas bajo la mirada atenta de quienes te invitan a probar, para comprar luego. De este tipo de abundancia pocos saben en la tierra.

Para la sopa de maní Rosalba prepara un caldo espeso con patas de pollo, cebolla rallada y tomate ídem. Cuando éste ha tomado sabor y consistencia le añade una taza de maní crudo pelado en agua caliente y licuado, y espera con proverbial paciencia a que esté cocido. Casi al final, le añade palillo (cúrcuma) para teñirlo de amarillo y perfumarlo, y da un hervor a papas y zanahorias cortadas en bastones en el mismo caldo. Algunos deciden obviar el palillo y tostar fideo para que la sopa sea blanca pero no menos sabrosa, otros además le añaden arroz. Es plato apto para todo tipo de estación, se sirve espolvoreado de crocantes y diminutas papas fritas y acompaña bien cualquier almuerzo. La sopa, como las frutas, varía de estación a estación, pero es infaltable en cada mesa: redondea y completa el”segundo” o plato fuerte, prepara los estómagos y caldea los corazones. Un almuerzo sin sopa es para muchos, entre los que me incluyo, la triste sensación de que ese día las cosas van apresuradas, y el vacío que implica a la hora del condumio sólo puede compararse a la ausencia de un ser querido, tan necesaria es su presencia y acompañamiento.

Por: Miguel Esquirol Ríos

También les aconsejo visitar los siguientes links, para conocer mas a esta joven escritora, que hace de las recetas una poesia.

Ruiz revela esta noche «Los secretos de Rosalba».

ANIMAL DE CIUDAD: los secretos de rosalba [el recetario].

Ch’ajchu del Altiplano

13 Abr


 

Para prepararlo necesitamos:

  • 21/2 litros agua
  • 10 chuños negros (ó tunta) remojados
  • 1 costilla de cordero
  • 1 cebolla
  • 5 papas runas, peladas y partidas en dos
  • 1 tomate mediano picado
  • 1 cuchara perejil,
  • 1 taza cebolla verde, cortada en tiras
  • 1 cuchara sal

 Preparacion

Ponemos en una olla con agua ligeramente tibia, el costillar y antes de que de el primer hervor, espumamos, cuidando de no sacar la grasa que desprende la carne. Añadimos la cebolla y el tomate picados, el perejil y la sal; dejamos cocer durante una hora y media (dependiendo de la calidad de la carne).

 

Mientras tanto, el chuño ya remojado (llamado en Qhéshwa CHULLUSQA), lo partimos con las yemas de los dedos, tratando de aplanarlos y lavamos en varias aguas para luego estrujarlo fuertemente con las manos; lo incorporamos al caldo para que hierva por cinco minutos. Añadimos las papas, continuando la cocción por diez minutos. Probamos la sal y retiramos del fuego.

 Sacamos las costillas, las trozamos y las freímos en aceite caliente manteniéndolas en una fuente al calor.

Ahora preparamos un ahogado con:

  • 2 cucharas aceite
  • 1/4 cucharilla pimienta
    1 cebolla grande dulce
  • 1 tomate mediano
  • 1 diente de ajo, machacado molido y frito
  • 4 cucharas ají amarillo,
  • 1 cucharilla orégano
  • 1 taza de caldo.
  • sal a gusto

 

En una sartén con el aceite caliente doramos la cebolla y tomate finamente picados; agregamos los condimentos, ají y el caldo, dejamos sazonar hasta que quede espeso.


Necesitamos además:

  • 2 huevos duros, cortados en Kollana u otro
  • 15 tajadas de queso redondeles


Perejil para decorar

Servimos el caldo rociando con perejil finamente picado. Aparte, en una fuente grande y linda, ponemos las papas, chuño y el resto del recado bien distribuido; sobre todo esto, acomodamos las tajadas de queso rociando con un poco del ahogado; decoramos con los huevos y ponemos a los costados del plato el costillar bien dorado. En pocillo aparte llevamos a la mesa el saldo del ahogado de ají .

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Guiso de cordero

13 Abr

INGREDIENTES

1 kilo de cordero cortado en porciones

1 tomate pelado y picado sin cáscara

3 cebollas peladas y picadas en tiritas

1 ramita de perejil picado fino

2 cucharas de colorante rojo sin picante

3 cucharas de aceite

Caldo de res o agua lo necesario

2 dientes de ajo pelados y molidos

Sal a gusto

PREPARACIÓN

Poner en una cacerola el aceite a calentar al fuego, freír la cebolla con el ajo que doren, añadir el perejil, el tomate, el colorante y la carne, seguir friendo poco más, luego agregar el caldo, la sal, dejar cocer hasta que la carne de cordero esté suave y el caldo reduzca formando una salsa. .

Servir acompañado de papa, ensalada y macarrón phuti.

 

http://www.recetasbolivianas.info/

Frutas a la brasa

13 Abr

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

Incorpore todos los ingredientes en un bol y mezcle suavemente con una cuchara. Reserve.

Para hornear, corte un pedazo de papel estañado de 40×30 centímetros y un cuadrado de papel mantequilla de 25 x 25 centímetros.

Coloque el papel estañado encima de una lata de horno de 30x45x3 centímetros.

Luego, encima del papel estañado, coloque el papel mantequilla, cuidando que quede centrado en relación con el papel estañado.

Vierta la fruta que reservó al medio del papel mantequilla.

Cierre los bordes del papel estañado hacia arriba, sellando con un repulgue como si fuera una empanada.

Hornee por el tiempo necesario, según las indicaciones de la nota de abajo.

Nota.- Puede hacer esta preparación de fruta también con mango, melón y papaya, o una combinación de todas estas frutas.

Si utiliza sólo durazno, el tiempo de hornear será aproximadamente 45 minutos.

Si utiliza mango, melón o papaya reduzca el tiempo de hornear a 25 ó 30 minutos.

INGREDIENTES

• 4 tazas de duraznos frescos, pelados y picados, (mango, papaya o melón)

• 2 tazas de frutillas picadas

• 1 taza azúcar molida

• ½ cucharilla de canela molida

• 1 cucharilla eneldo seco u hojas de menta fresca picada

• 1 cucharilla de jengibre molido seco o 1 cuchara de jengibre fresco picado

• ¼ taza de mantequilla picada

• 1 cuchara de cáscara de limón rallada grande (sin la parte blanca)

Imagen

Finger Food Plato de Bocaditos

13 Abr

010-emplatado de frios

Imagen

Tutorial de Zapatitos de Pastillaje

13 Abr

Papa, maíz, quinua, ají y haba 5 productos son embajadores de la cocina nacional

13 Abr

La quinua, la papa, el ají, el maíz y el haba fueron nombrados ayer como embajadores de la gastronomía boliviana, en el marco de la presentación del Primer Encuentro Gastronómico Boliviano “Tambo”

El Comité Directivo del Proyecto de Revalorización del Patrimonio Alimentario Regional “Tejiendo el Movimiento Gastronómico Boliviano” presentó uno a uno los productos en un acto realizado en la Casa Goitia.

Tras resaltar su importancia en la gastronomía nacional, Ivonne Prado, vocera del comité, indicó que “cada uno de estos productos representa un pilar en la cocina boliviana” y que gran parte de los platos típicos incluye alguno de ellos.

Reconoce que hay muchos más productos que merecen ser embajadores de la gastronomía nacional, pero que éstos se irán incluyendo conforme se revalorice la cocina boliviana y ésta “recupere el autoestima que ha perdido con los años”.

Los primeros cocineros

En el acto de ayer también se realizó la primera graduación de la escuela de la Fundación Melting Pot.

Los recién graduados lucían nerviosos mientras la ceremonia avanzaba y se acercaba la hora de mostrar el queso humacha que habían preparado.

Johnny Sandóval siempre soñó con ser cocinero y cuando la oportunidad se le presentó se aferró a ella: “Ha sido un camino duro, pero ha valido la pena”.

Antes de estudiar gastronomía, el joven trabajó como albañil. Un día se benefició con una beca de la Fundación Ichuri para estudiar cocina. Johnny se apuntó y debido a su buen desempeño fue elegido para recibir capacitación en la Escuela de Comida de La Paz, impulsada por Melting Pot, fundación del danés Claus Meyer, considerado el mejor chef del mundo.

En febrero, Meyer visitó La Paz y degustó varios platillos en mercados de la ciudad. Su llegada oficializó el proyecto gastronómico, que busca revalorizar la cocina nacional.

Johnny habla de comida con pasión. “Si hablamos de ella incluimos las sensaciones, los aromas y colores de los ingredientes”.

Cuando Sara Yujra cocina, cuida cada ingrediente. “Sólo de esa manera puedo estar segura de que la comida me quedará rica”, dice la aspirante a chef.

Las variedades de los productos nativos

Según investigaciones de la Universidad Católica Boliviana, el país posee cerca de 1.400 variedades de papa de las 13.000 existentes en el mundo; de éstas se cultivan extensivamente 500.

Respecto a la quinua, se cultivan dos variedades de 30 existentes: la real y la dulce, ambas nativas de Potosí.

Además, existen siete clases de maíz con decenas de especies diferenciadas según su origen y el uso que se le da a sus granos.

El ají tiene cerca de 300 tipos, de los cuales se cultiva una veintena de diferentes propiedades y grado de picante.

El haba sólo cuenta con tres variedades en Bolivia.

 

Este es el primer supermercado sin desperdicios del mundo  

13 Abr

 

supermercado sin desperdicios

La idea me fascina, ¿es realmente necesario utilizar tantos envases?, que tal si volvemos a lo básico y nos olvidamos de todo el embalaje para reducir el desperdicio mediante la compra de productos sin envases.

Aunque el reciclaje y esfuerzos más eficientes por tratar los residuos de los envases han hecho mella en la cantidad de basura que se va a los vertederos, todavía producimos mucha basura y más de la que es sostenible. ¿Y qué si pudiéramos eliminar los residuos producidos por envases de alimentos incluso antes de ponerlos en nuestro carrito de la compra? Esa es la idea detrás de Unverpackt original, un nuevo concepto de supermercado sin desperdicios en Alemania, que lleva las cosas a un territorio de “cero residuos” al alentar a los consumidores usar contenedores reutilizables.

Esta es la idea de dos emprendedoras alemanas Sara Wolf y Milena Glimbovski. Frustradas por el exceso de embalaje y desperdicio que vieron en la industria minorista de alimentos, las jóvenes decidieron poner manos a la obra y lanzaron una campaña en el sitio de Crowdfunding Startnext para reunir donaciones de dinero para materializar la idea, y excedió todas las expectativas doblando sus metas de 45000 euros. Así fue como abrieron Original Unverpackt, su primera tienda en Berlín y una segunda la seguirá pronto.

¿Cómo funciona el primer supermercado sin desperdicios del mundo ?

supermercado sin desperdicios

En lugar de tener un envase para cada producto, se pide a los compradores que lleven sus propios recipientes para rellenarlos a granel. También tienen una estación eléctrica para el llenado de bebidas. Por otro lado, el producto se muestra tal como es, sin escondites o disfraces y la información nutricional y de origen está claramente identificada con una etiqueta.

Este concepto no solo está diseñado para reducir la contaminación de los envases, sino también de los residuos alimenticios. Ya que de este modo, los compradores pueden comprar más inteligentemente y solo adquirir lo que realmente necesitan.

Un modelo de negocio como éste también podría permitir un mayor control al pedir solo cantidades realistas basadas ​​en la demanda.

supermercado sin desperdicios

Además el diseño minimalista de un concepto de supermercado sin desperdicios original expresa una imagen moderna, artística y de comida de alta gama, aunque no necesariamente todos los productos disponibles serán orgánicos.
La idea del creador es la que sus tiendas sean un recurso para los compradores con cualquier presupuesto, donde se centraran en promover productos locales y los que vengan con poco embalaje.

Mientras que el concepto es parecido al de las cooperativas alimenticias, Original Unverpackt funcionará a gran escalara y no venderá absolutamente ningún envoltorio para un solo uso o bienes pre embalados. Como ellas dicen: “No encontrarás un sinfín de marcas para cada producto porque uno, cuando es el correcto, es suficiente”.

Donde sea posible, los productos se consiguen localmente para reducir las millas de alimentos y se ofrecen productos convencionales de menor precio y productos orgánicos también.

supermercado sin desperdicios

supermercado sin desperdicios

supermercado sin desperdicios

supermercado sin desperdicios

Fuente: InhabitatUpsocl

Cervecería Nacional Potosí

13 Abr

 

 

banner

HISTORIA

Cervecería Nacional Potosí es una de las Empresas más antiguas y activas de la economía privada Potosina, dentro del período republicano, es sin lugar a dudas la fábrica de cerveza Potosina que tiene en su haber 100 años de servicio industrial y comercial, considerando que esta industria se fundo un primero de febrero de 1907, gracias a la iniciativa del dinámico y destacado Ing. Alemán Valentin Vollmer, quien enamorado de la Villa Imperial de Potosí, se estableció a las faldas de la montaña de plata para instalar una fábrica de Cerveza que proféticamente estaba destinada a ganar renombre nacional y permanencia indefinida.

Estabilizada la economía nacional y local a comienzos del siglo XX y habiendo ingresado en auge la exportación de minerales como el estaño del cerro rico de Potosí, fue notorio el crecimiento de esta actividad comercial.

Sin que pase mucho tiempo, este Ingeniero Alemán se dio por completo a la tarea propuesta, invirtiendo cantidades importantes de dinero para la compra de maquinaria traída de Alemania, montaje de la misma, adquisición de materia prima para la elaboración de la cerveza, compra de envases, etiquetas, licencia del gobierno para el funcionamiento de la fábrica, contrato con los trabajadores y otros.

La razón social con la cual nació esta empresa fue “CERVECERIA NACIONAL POTOSÍ “nombre que se mantiene a la fecha con mucho orgullo.
Se puede decir que este primer período de la cervecería termina con el fallecimiento de su propietario el Ing. Valentin Vollmer en el año de 1926, sin embargo de ello, la viuda siguió adelante con el trabajo que había dejado su extinto marido, formando de inmediato una sociedad con otras dos personas. Los resultados de esta sociedad no fueron  buenas, ya que, conducirían a una quiebra total de la industria quedando la fábrica en depósito en el Banco Central de Bolivia por deudas. Luego de un largo juicio se procedió al remate de la Empresa cervecera, siendo el Industrial Alemán Hermann Wille quien se la adjudico en una tercera oportunidad.

Un segundo período empieza en 1933, con la administración del dinámico y emprendedor empresario Alemán Herman Wille Scwartz, quien con la ayuda de su esposa : Dña. María Lemaitre y sus hijos : Blanca, Guillermo, Carlos, Oscar y Enrique,  proyectaron un equipamiento y modernización de la empresa. Para este propósito, llego a Potosí un cervecero Alemán, de nombre Guillermo Kunt, quien logro el repunte de la cerveza Potosina, la misma que se comercializaba en acémilas o mulas en la ciudad de Potosí por los miembros de la familia Wille Lemaitre.

Así fue como creció la empresa, luego los señores Oscar, Enrique y Blanca dejaron la ciudad de Potosí para radicar en la ciudad de Santa Cruz, fundando, luego, en 1952 la cervecería Santa Cruz o Ducal. Esta cervecería en sus inicios fue alimentada por materias primas como cebada malteada y otras por la cervecería de Potosí.

 

Transcurrido este proceso Cervecería Nacional Potosi Ltda. Paso a la administración de un prominente potosino Dn. Carlos Wille Lemaitre  tercero de  entre los hermanos quien siguió los pasos de sus antepasados. Y continuo la difícil tarea de enfrentar una empresa en épocas en los que el compromiso  de permanecer en una ciudad que esta a una altura de más de 4.000 m.s.n.m, realmente demuestra el cariño que tenia por su gente trabajadora y la permanente  forma de generar  fuentes de trabajo. A lado siempre de su señora esposa la señora Maria Eugenia Bernardis de Wille.

QUIENES SOMOS

Cervecería Nacional Potosí Ltda. afincada en la ciudad de Potosí, es una de las más antiguas y activas de la economía privada potosina, ofreciendo una cerveza de calidad con altura y que lugareños y visitantes disfrutan de su gran sabor y mientras más fría mejor.
Actualmente cuenta con una moderna maquinaria de origen Alemán, Español, Argentino y también Boliviano, con una capacidad instalada de 70.000 Hectólitros/año.
Constituyéndose en la industria más importante del Sur del País elabora dos tipos de cerveza, la primera cerveza blanca tipo Pilsener, y la segunda cerveza negra tipo Malta. Adicionalmente se fabrica bebidas gaseosas en diferentes sabores.
Ambas líneas de productos son muy apetecidos localmente como en diferentes lugares de Bolivia.

La visión progresista de empresarios Alemanes como Don Valentin Vollmer y Herman Wille, sigue en pie con mayor proyección y desarrollo de gran alcance. Gracias al trabajo de todos cuantos prestan sus servicios en la fábrica, bajo la dirección del Lic. Carlos Wille Bernardis, que es un profesional y empresario joven Potosino, Hijo de los esposos : Carlos Wille Lemaitre y Dña Maria Eugenia Bernardis Zamora.

Nuestra plataforma en la red tiene el propósito de reafirmar nuestro deseo de apertura al permitirnos un contacto con nuestros actuales y futuros competidores.

centenario

Click para expandir

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen

OBJETIVOS

    • Desarrollar una actividad industrial y comercial que produzca utilidades a los inversores.
    • Generar un movimiento económico en la región.
    • Crear fuentes de trabajo directas en el manejo, producción y comercialización de la empresa e indirectos en empresas, personas y familias que comercializan los productos de la cervecería y los que proveen materias primas, insumos, servicios auxiliares y servicios a la Empresa.
    • Aportar con impuestos y regalías al departamento y la Ciudad de Potosí.

 http://hoybolivia.com/bizz/potosina/

SALUD Aprender a Relajar Nuestro Cuerpo

13 Abr

ES FUNDAMENTAL
Eso ayuda a relajar nuestra mente y llegar más fácil no sólo a la meditación, sino a liberarnos del stress, de malestares y dolores y a sentirno liberados de un montón de cargas indeseables que vamos acumulando durante el día ..
EMPEZEMOS !! Relajación de cara, cuello y hombros con el orden siguiente (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos): Frente: Arrugar, ejerciendo tensión sobre el puente de la nariz y alrededor de las cejas. Ojos: Abrir y cerrar. Notar la tensión en los párpados y en el exterior de los ojos. Nariz: Arrugar, ejerciendo tensión en el puente y los orificios. Boca: Sonreír ampliamente. Notará la tensión en los labios superior e inferior y en ambas mejillas. Lengua: Presionar la lengua contra el paladar. Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes. Labios: Arrugar como para dar un beso. Cuello y nuca: Hacer movimientos del cuello SI-NO y derecha-izquierda. Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello. Relajación de brazos y manos con la siguiente progresión: Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una silla): Espalda: Levantar brazos hasta formar ángulo recto con antebrazo y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros. Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente. Estómago: Tensar estómago hasta notar dicha tensión en ombligo y alrededores. Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla. Relajación rápida y completa: Consiste en tensar y relajar todos los músculos a la vez. Se puede hacer tumbado o de pie. Requiere una cierta experiencia, pero una vez adquirido se puede conseguir un correcto estado de relajación en tan sólo unos minutos. El último paso después de cada sesión de relajación, es realizar tres o cuatro respiraciones profundas. Antes de dar por finalizada la sesión, conviene dedicar unos minutos para observar nuestra respiración, hasta conseguir que sea constante y regular. Cuando estamos muy bien entrenados en esta técnica de relajación, lo que se consigue realizándola muchas veces, es posible practicar únicamente la parte de la relajación rápida y completa y las respiraciones profundas posteriores, consiguiendo así excelentes resultados.

Meditacion guiada

13 Abr

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: