Archivo | 11:59 PM

La NASA advierte de la inminente inversión de los polos magnéticos de la Tierra

14 May

La NASA advierte de la inminente inversión de los polos magnéticos de la Tierra

El verdadero significado de la palabra apocalipsis, literalmente traducido del griego, es “la revelación o divulgación de conocimiento” y en un contexto religioso significa “la revelación de algo que estaba oculto con anterioridad”. Muchas personas creen que el apocalipsis es el inminente fin de los tiempos debido al aumento de los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, misteriosos agujeros en la Tierra y otras anomalías que en la actualidad se están produciendo por todo el mundo.

CIDAD

Para millones de personas todos estos extraños fenómenos son evidencias de la llegada del apocalipsis. Pero entre todas estas anomalías, la que más pánico genera es la inversión de los polos magnéticos de la Tierra. Desde hace décadas algunos investigadores han demostrado que algo extraño está ocurriendo a la rotación del núcleo de la Tierra. Al parecer, los polos magnéticos han estado cambiando a una velocidad de 64 kilómetros por año hacia Siberia, una velocidad sorprendente en comparación con otros cambios en el pasado.

Pero ahora, los perores presagios se han hecho realidad. La NASA ha confirmado que el reciente debilitamiento del campo magnético de la Tierra indica que estamos a punto de presenciar una inversión de los polos magnéticos de la Tierra que podría hacer que las brújulas señalen hacia el sur en lugar del norte, entre otras cosas.

¿La inversión de los polos magnéticos de la Tierra ha comenzado?

Algunos investigadores independientes llevan tiempo advirtiendo de que el debilitamiento del campo magnético y la inversión de los polos magnéticos de la Tierra podrían tener consecuencias catastróficas para la humanidad. Los expertos aseguran que los cambios de polos magnéticos ocurridos en el pasadoprovocaron extinciones en masa, incluida la extinción de los neandertales. Bruce Jakosky, el principal investigador del proyecto MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) de la NASA, ha advertido recientemente de que existen evidencias de que el campo magnético de la Tierra se está debilitando y que pronto podría haber una inversión completa de los polos magnéticos. Y lo peor de todo es que este cambiopodría ocurrir en cualquier momento dentro de los próximos 100 años.

Inminente inversión polos magnéticos

Según ha publicado el medio estadounidense The Inquisitr News, el debilitamiento del campo magnético de la Tierra, causado por la progresiva inversa realineación de los átomos de hierro en el núcleo externo líquido de la Tierra, dará lugar a una reversión de los polos magnéticos de la Tierra, ocasionando que lasbrújulas apunten hacia el sur en lugar del norte.

“Cuando ocurra el cambio polar, la Tierra perderá el campo magnético por unos 200 años”, dijo Jakosky.

El debilitamiento del campo magnético de la Tierra podría tener graves consecuencias para la vida en la Tierra debido a que el campo magnético actúa como un escudo que impide que la radiación solar pase a la atmósfera. Una vez que desparezca, la Tierra perderá su capacidad para proteger su ambiente de la exposición directa a la peligrosa radiación solar durante un máximo de 200 años, dejando a la humanidad y la vida en la Tierra expuesta a las radiaciones nocivas del Sol, incluyendo erupciones solares y eyecciones de masa coronal.

Según los científicos, esto nos llevará a un aumento del cáncer de piel y a fallos en el suministro eléctrico y en los sistemas de comunicación global. Pero al parecer esta no es la única inversión de los polos magnéticos de la Tierra a lo largo de la historia. Hace 780.000 años ya ocurrió otro cambio en los polos magnéticos, y también durante la Edad de Hielo, hace unos 41.000 años, y que causó la extinción de los neandertales. Por lo que es más que evidente que un nuevo cambio de polos magnéticos podría amenazar la supervivencia de la humanidad.

Inversión polos magnéticos Tierra

Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con la teoría ofrecida por Bruce Jakosky, y además cuestionan la supuesta relación entre cambios magnéticos y la extinción de las especies.

“No es un cambio repentino, sino un proceso lento, en el que la intensidad del campo se vuelve débil, y muy probablemente podrían mostrarse más de dos polos durante un tiempo, acumulándose la fuerza y alineándose en la dirección opuesta”, dijo Monika Korte, del observatorio de Niemegk en Potsdam, Alemania. “Incluso si el campo se vuelve muy débil, en la superficie de la Tierra estaremos protegidos de la radiación por la atmósfera. Del mismo modo que no podemos ver o sentir la presencia del campo geomagnético ahora, lo más probable es que no notemos ningún cambio significativo respecto a una inversión.”

Pero con lo que no contaban los científicos como Monika Korte es que la advertencia de Jakosky sobre los polos magnéticos coincidiera con la reciente investigación que demuestra que Marte tuvo alguna vez una atmósfera como la Tierra, pero que despareció por las intensas llamaradas solares. ¿A que nos recuerda esto?

Por el bien de todos, esperemos que Bruce Jakosky esté equivocado en su investigación. Pero por desgracia, la gran cantidad de extraños fenómenos naturales en todo el mundo parecen indicar que la inversión de los polos magnéticos ya ha comenzado y nuestro destino será como el de Marte.

Garnish, Mukimono,Tallado. Sopera de Zapallo

14 May

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

http://nestavista.com/2008/02/jugando-con-las-verduras-y-frutas.html

Imagen

Decoración de Torta con Rosas Blancas

14 May

Decoración de Torta

Adelgazar

14 May

50 AFIRMACIONES PARA ADELGAZAR

Propiedades del Mate Cocido Yerbiado

14 May

Mate Cocido:

El mate cocido es una infusión típica de nuestras gastronomías. Se prepara hirviendo yerba mate en agua, luego se cuela, y se sirve en tazas. Es una bebida de sabor amargo similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales que éste. También se comercializa yerba mate en saquitos, para poder preparar el mate cocido de la misma forma que el té. Puede endulzarse con azúcar u otro edulcorante y agregársele leche a la bebida obtenida.Para elaborar el mate cocido hay que poner una cucharada sopera de yerba por cada 250 ml de agua a punto de hervir (es decir una cuchara por cada taza de té aproximadamente).

Originalmente, algunos especialistas, recomiendan que el agua para el mate cocido debe llevarse hasta la temperatura de 89º C; ya que según dicen (al igual que el mate), a esta temperatura, se conserva el sabor de la yerba sin ser modificada por la temperatura del agua.Muchos, prefieren, en vez de preocuparse por la temperatura del agua; agregar agua fría luego del primer hervor, para bajar la temperatura de la misma, y así, acercarse a los 89º recomendados por los especialistas.En Paraguay y en parte del Noreste argentino, el mate cocido se toma en forma de cocido quemado, se prepara con azúcar quemada (en una olla), yerba y agua hirviendo. Consumida por todas las clases por tener valores nutritivos altos (en caso de ser endulzado con azúcar y adicionado de leche). Las escuelas argentinas sirven como desayuno mate cocido con pan como tradición desde comienzos del siglo XIX.

Fuente de Vitaminas 

Posee vitaminas del complejo B, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Colaboran con la función muscular y ayudan a tener un organismo, una piel y un cabello sanos.

Fuente de Minerales

Contiene Potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón. Contiene Magnesio, que ayuda a incorporar las proteínas y a formar un individuo fuerte y sano

Efecto Energizante

Por las xantinas que contiene, la infusión de yerba mate es una fuente natural de energía que estimula el esfuerzo intelectual y físico., por lo que es ideal para personas que realizan deportes u tanto actividades físicas como mentales.

Detiene el envejecimiento celular

Por su titlea concentración de polifenoles, el Mate cocido posee un gran poder antioxidante que detiene el envejecimiento al reducir la oxidación de las células.

Anticancerígeno

Por su efecto antioxidante, también previene el crecimiento de células cancerígenas. De esta forma disminuye mutaciones y efectos genotóxicos, que pueden transformar las células y provocar tumores.

Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares

 Ayuda a prevenir los trastornos coronarios.

Inhibe la absorción del colesterol

 Ayuda a disminuir el nivel sanguíneo de colesterol malo.

Eficaz antibacteriano

 Previene las caries inhibiendo el crecimiento de la placa bacteriana y el mal aliento

Ayuda a reducir grasas

 Reduce la absorción del colesterol de la dieta y la reabsorción de ácidos biliares. Además estimula la termogénesis.

Inhibe el aumento de la presión sanguínea

 Los polifenoles presentes bloquean la acción de la enzima involucrada en la conversión del angiotensin I a angiotensin II, responsable del aumento de la presión arterial.

Mate Cocido instantáneo con leche:

Fuente de Energía

Una taza de mate cocido aporta 4 veces más energía que una gaseosa cola.

Fuente de Proteínas

Una taza de mate cocido aporta 8 veces más proteínas que un vaso de gaseosa cola, la misma cantidad que una taza de chocolatada y 8 veces más que una taza de café.

Fuente de Calcio

Una taza de mate cocido aporta 300 veces el contenido de calcio de una gaseosa, la misma que una taza de chocolatada y 60 veces más que el café.

Fuente de Fósforo

Una taza de mate cocido brinda 230 veces el contenido de fósforo de una gaseosa y 46 veces el contenido de una taza de café.

Fuente de Magnesio

Una taza de mate cocido posee 80 veces más magnesio que un vaso de coca cola.

 

Chipa mestizo, preparación tradicional

14 May

Foto de Sonia Delgado en UH

El » chipa apo» en semana santa es una tradición. Abuelas, tías, madres, hijos todos alrededor de la mesa para amasar y darle las particulares formas a la masa; «lopi»  «jacare» «argolla» son las más tradicionales

INGREDIENTES
Para 2 docenas aprox

  • 1 kg de almidón (aramirô)
  • 300 grs de harina de maiz (avati ku’i)
  • 300 grs de grasa de cerdo (kure ñandy)
  • 5 huevos medianos (rygausu rupi’a)
  • 500 grs de queso estacionado (kesu tuja)
  • 1 cda al ras de sal (juky)
  • 20 grs de anis
  • Suero, o leche cant. nec. (aprox 100 ml)
  • Si es posible; hoja de banana (pakova rogue)

PREPARACIÓN

En un recipiente batir con las manos la grasa de cerdo hasta que quede bien blaco.
Agregar los huevos de a uno sin dejar de batir.
Agregar el anis y el queso desmenuzado.
Disolver la sal en un poco de suero y añadir a la mezcla.
Agregar la harina de maiz y mezclar muy bien. Agregar el almidon de a poco.
Por último agregar el suero, según la cantidad que necesite la masa.Dejar reposar la masa unos 20 minutos, tapada con un lienzo o un mantel.
Esto lo hacemos mientras se calienta el tatakua… si hacemos en horno precalentamos a 180º- 200º
Tomar una parte de la masa, volcar sobre la mesa y comenzar a amasar hasta lograr una masa compacta y suave.
Formar bastones y cortarlos de igual tamaño .
Foto de Sonia Delgado en UH
Hacer las figuras: argolla, pa’i akã, en rombo, karapã (medialuna), puku’i (alargados), trenzado, palomitas, etc
Colocar cada chipá sobre el pakova rogue (hoja de banano), y taparlos con un trapo mientras damos molde a toda la masa.
Una vez que el tatakua esté bien caliente, limpiamos y quitamos las brasas. Con la ayuda de una pala de madera, meter las chipás uno a uno sin perder mucho tiempo para que no se enfríe el tatakua.
Foto de Sonia Delgado en UH
Si hacemos en horno convencional también nho dejar mucho tiempo el horno abierto.
Cocinar por unos 15 a 20 minutos a Tº fuerte-
CONSEJO para mantener las chipas blandas: al sacar del horno o tatakua guardamos las chipas en un recipiente con hojas de banana como base o fondo
OTRO truco para que las chipas no se endurezcan es no cocinarlo durante mucho tiempo. Bastan 15-20 min para que quede bien cocida.

Coserevá (Dulce de naranja agria en miel)

14 May

naranjas

Dulce Paraguayo



Se ralla o se pela muy fino la cáscara de la naranja; se corta en dos o so abren por debajo y se exprimen de modo que suelten el jugo y las semillas; se lavan y se vuelven a exprimir muy bien en varias aguas. Esta operación se hace varias veces al día para que suelte el amargo. A los dos o tres días que ha estado en agua fría se les alza al fuego y cuando esté por hervir se las saga. Cuando el agua esté fría, se las exprimen, se las pasa en otra agua pare volverla a poner al fuego. Se repite esta operación hasta que la fruta suelte todo su amargo Una vez lista, por cada dos docenas de frutas póngasele tres litros de miel y un kilo de azúcar y un poco de agua, y hágasela hervir hasta que la fruta esté pasada de este almíbar. Se le agregará agua hervida; toda la que sea necesaria.

http://comidastipicasparaguay.blogspot.com/

Vori – Vori de Gallina (caldo de pollo con bolitas de maíz)

14 May

albon

Sopa Paraguaya muy tradicional


Gallina casera1k harina de maíz¼ tomate¼ cebolla100 gr locote4 dientes de ajoUn mazo de kuratu (cilantro, hierba utilizada en la gastronomía y la medicinal½ k queso paraguayPerejil, orégano y sal a gusto

Dorar la gallina en su misma grasa hasta obtener un lindo color (sin que se queme). Aparte preparar la cacerola con el agua hirviendo. Picar finamente todas las verduras saltando ligeramente en la grasa que quedó en la cacerola en que se fritó la gallina dorada al agua hirviendo. Salar y añadir el orégano desmenuzado. Dejar hervir a fuego regular por lo menos tres horas hasta que la gallina esté blanda.
Agregar los vori vori que se prepara con la harina de maíz y el queso desmenuzado en un bol. Se humedece con el caldo gordo caliente hasta formar una masa con la cual se pueda formar bolitas. Modelar las bolitas del tamaño de una uva, para luego echarlas en el caldo hirviendo. Hervir 5 minutos. Para dar por culminado el plato, se cocina 10 minutos más.

http://comidastipicasparaguay.blogspot.com/

Sopa Paraguaya

14 May

Hoy es Aniversario del Paraguay, le comparto esta receta emblemática.
Un poco de Historia…

La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia española en la colonización.La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la «sopa paraguaya», potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.

Historia de la Sopa paraguaya

Si hablamos de la carta de presentación gastronómica del país, sin dudas nos referimos a nuestra sopa paraguaya, una comida auténticamente nuestra.

Pero… ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por nacionales y extranjeros?

No se sabe con certeza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre su origen.

Cuentan que el presidente Carlos A. López, tenía una cocinera y que preparaba el tykuetï que gustaba le gustaba mucho al presidente.

Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato… pero un día se le fue la mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado espesa. Desesperada porque el presidente estaba por llegar y, buscando una solución, dispuso el preparado en un recipiente y lo llevó al tatakuá (hoyo de fuego)

Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera le presenta la fuente explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad acostumbrada, le contestó: Bueno, vamos a llamarla: sopa paraguaya.

Don Carlos probó aquello que ya no podía servirse con cuchara sino con cuchillo y tenedor, pues al secarse al horno, se había convertido en una torta salada, y le agradó muchísimo, tanto que desde aquel día en la residencia presidencial la cocinera tuvo que preparar religiosamente el tyfuetï acompañado de la sopa paraguaya.

Años después, por iniciativa del Mcal. Francisco Solano López, en recepciones oficiales se servían la “sopa paraguaya karai”, recordando a su padre, y la “sopa paraguaya palaciega” en honor a Elisa Alicia Lynch.

Puede que ésta sea la historia verdadera, puede que no, pero lo cierto e indiscutible es que este tradicional y folklórico plato paraguayo se ha convertido en toda una leyenda y en un símbolo emblemático del arte culinario nacional.

INGREDIENTES

  • Huevos 6
  • Queso paraguay 500 g
  • Harina de maíz 500 g
  • Leche 500 cc
  • Cebolla 500 g
  • Aceite 50 cc
  • Sal
  • Anís c/n

PROCEDIMIENTO

Batir la claras a punto nieve y reservar.
En un bol mezclar las yemas, el queso, la harina de maíz, la leche y la cebolla previamente sudada en el aceite.
Condimentar con sal, las semillas de anís y agregar las claras batidas.
Colocar en una fuente de horno enmantecada y cocinar a 180º C por 40 minutos.

Tarta Ferrero Rocher gigante

14 May

Buenas días, os presento el postre que no debe faltar de nuestra mesa estas navidades. Es una tarta que la vi en un video de cocinando con loli, y, que deciros de el. Es elegante y espectacular. Es un Ferrero Rocher gigante y relleno a su vez de bombones.

Ingredientes:

  • 200 gr. de Nutella (es mejor la Nutella ya que el Ferrero Rocher esta hecho de esa crema)
  • 500 ml. de nata para montar.
  • 100 ml. de leche.
  • 75 gr. de avellanas.
  • 2 claras de huevo.
  • 6 hojas de gelatina.
  • 100 gr. de chocolate fondant.
  • 6 bombones Ferrero Rocher.

Ingredientes para la cobertura:

  • 150 gr. de avellanas picadas (yo las partí con la batidora)
  • 200 gr. de nata.
  • 200 gr. de chocolate
  • 50 gr. de mantequilla
  • 2 hojas de gelatina
  • 1 bote de spray dorado comestible.
  • Cartulina marrón.
  • Molde de chupachups gigante de la marca Fiesta.

Preparación:

Lo primero que tenemos que hacer es montar la nata. Yo siempre la tengo en el frigorífico para poderla usar en cualquier momento. No podemos olvidar que tiene que estar muy fría para que monte, así que cuando pensemos en hacer la tarta nos debemos de asegurar de meter la nata el día anterior en la nevera. Cuando la tengamos montada la reservamos y ponemos a remojo las hojas de gelatina en un poco de agua.

Tras estos pasos ponemos en un cazo a fuego bajo la leche, el chocolate y la Nutella. Dejamos que se disuelva todo bien y mientras, montamos las claras de huevo a punto de nieve. Cuando estén listas las reservamos al igual que la nata.

En ese momento añadimos la gelatina hidratada y escurrida al cazo del chocolate y removemos hasta que se integre por completo. Añadimos las avellanas y mezclamos todo bien. Dejamos reposar hasta que se temple. Mientras forramos el molde de Chupachups con film transparente para que podamos desmoldar bien la tarta cuando esté cuajada.

Buscamos un bol en el que entre la mezcla que acabamos de hacer, mas la nata y las claras a punto de nieve. Lo primero que hacemos será echar la nata en el chocolate, poco a poco y con movimientos envolventes. Después echaremos las claras igualmente con movimientos envolventes, para que le entre suficiente aire a la mezcla. Cuando tengamos todo mezclado le echamos los bombones de Ferrero Rocher, removemos despacio y vertemos todo en el molde forrado de plástico. Hay que dejarlo hasta el día siguiente en el frigorífico para que cuaje, pero a mi personalmente me gusta más meterlo en el congelador ya que se prepara mejor estando un poco duro, pero no mucho, ya que si no, no podremos clavar bien las avellanas. Este es el siguiente paso, clavarlas bien en la tarta para asegurarnos de que no se despeguen y se caigan.

Volvemos a meter al frigo y ponemos en un cazo la mantequilla, el chocolate y la nata. Removemos bien hasta que se integre todo bien. Mientras habremos puesto a hidratar la gelatina en agua fría. Cuando esté lista la echamos y mezclamos bien.

Sacamos la tarta del frigo, la ponemos sobre una rejilla y echamos el chocolate sobre ella, bañándola bien. ¡Importante que no quede ningún trozo sin bañar!

Dejamos enfriar el chocolate y pintamos con el spray comestible dorado. Tan solo nos queda recortar y plisar la cartulina para que parezca el molde de un bombón y ……..quedaréis como unos reyes estas navidades, os lo aseguro.

 

 

 

 

 

 

Publicado con Blogsy

Publicado por Esther Tenorio

 

Del freezer a la mesa: 10 platos para congelar y comer más tarde

14 May

 

 

 

 

 

 

Conocés la historia: anochecer de un día laboral agitado, llegás a casa y no te da ni para hacer un huevo duro. A no desesperar: dedicando una sola noche a planear y cocinar (los fines de semana son ideales para tal fin), podés tener listas una decena de comidas sanas, caseritas y ricas para calentar directo del freezer, como las que aquí te proponemos:

1 Cazuelas.
A menos que tengas una familia, las cazuelas siempre resultan muy abundantes para un solo plato. La solución: congelar las sobras y dejarlas para una cena liviana, o servidas con una rica ensalada.

2 Guisos & estofados.
Estos platos siempre toman un par de horas para preparar y cocinar: vienen como anillo al dedo para hacer cuando tenés un poco de tiempo y luego frizar en pequeñas porciones, para calentar fácilmente.

3. Lasagna
Las deliciosas capas de la lasagna entran sin dramas en el freezer. Para consumirla, pasala del freezer a la heladera por la mañana, a la noche un golpe de horno y tenés una delicia casi fresca, en poco tiempo y con cero esfuerzo.

4. Albóndigas
¿Hay hambre y no admitís demoras? La pasta es la solución obvia. Y si tenés albóndigas en el freezer para añadir a los spaghetti y/o a las salsas, eso te redondea una comida rica, completita y nutritiva.

5. Salsas
Una salsa casera es mucho más sabrosa y fresca que las envasadas, e igual de simple para calentar. Preparate una buena cantidad y congelala para una solución inmediata (¡y pueden ir fenómeno con las albóndigas!)

6. Sopas
La sopa y los sandwiches son clásicos recursos para cuando se necesita una deliciosa cena ipso facto. Evitá los caldos y sopas ensobradas llenos de sodio y congelate una receta reconfortante para las noches de frasquete (o por qué no, un gazpacho para el calorcito)

7. Woks
Las verduras se frizan sin inconveniente; los guisos, cazuelas y afines, idem. Nada mejor que la síntesis de ambos en forma de verduras al wok o chop suey (con o sin carne): se descongelan fácil y mantienen su sabor sin problemas.

8. Pizzas
Para la noche, para el mediodía, incluso para el desayuno y la merienda. En todas sus variedades, se pueden calentar sin dificultades y ofrecen rapidez + variedad, una fórmula definitivamente exitosa.

9. Tortillas y frittatas
Facilísimas de preparar, idem para descongelar y calentar, estas delicias fritas tienen mil combinaciones de sabor y están listas en tiempo record para salvar cualquier situación.

10. Carnes
Las mejores son aquellas hechas al horno, en tajadas finas, sin olvidar los jugos. En general tienden a secarse cuando se recalientan, pero son perfectas para reubicar en sopas, salsas, cazuelas y rellenos.

Tres recetas tradicionales de Chipa Paraguaya

14 May

chipa

En esta ocasión te presentamos tres recetas de chipa tradicionales para que las hagas en familia y puedan disfrutar todos juntos lo mejor de la culinaria paraguaya. Los paraguayos tenemos por costumbre comer chipa todos los días, chipas deliciosas que son adquiridas de las chiperías tradicionales, pero el sabor de la chipa que nosotros mismos hacemos es distinto, y normalmente se da solamente una vez al año, en Semana Santa, así que… manos a la obra.

Chipa Mestizo

Ingredientes
Para 2 docenas aproximadamente
1 kg de almidón (aramirõ)
300 grs de harina de maiz (avati ku’i)
300 grs de grasa de cerdo (kure ñandy)
5 huevos medianos (ryguasu rupi’a)
500 grs de queso estacionado (kesú tujá)
1 cda al ras de sal (juky)
20 grs de anis
Suero o leche cuajada, cant. nec. (aprox 100 ml)
Si es posible; hoja de banana (pakova rogue)

Preparación
En un recipiente batir con las manos la grasa de cerdo hasta que quede bien blanco.
Agregar los huevos de a uno sin dejar de batir.
Agregar el anis y el queso desmenuzado.
Disolver la sal en un poco de suero y añadir a la mezcla.
Agregar la harina de maiz y mezclar muy bien. Agregar el almidon de a poco.
Por último agregar el suero, según la cantidad que necesite la masa. Dejar reposar la masa unos 20 minutos, tapada con un lienzo o un mantel.

Esto lo hacemos mientras se calienta el tatakua… si hacemos en horno precalentamos a 180º- 200º
Tomar una parte de la masa, volcar sobre la mesa y comenzar a amasar hasta lograr una masa compacta y suave.
Formar bastones y cortarlos de igual tamaño .
Hacer las figuras: argolla, pa’i akã, en rombo, karapã (medialuna), puku’i (alargados), trenzado, palomitas, etc
Colocar cada chipá sobre el pakova rogue (hoja de banano), y taparlos con un trapo mientras damos molde a toda la masa.
Una vez que el tatakua esté bien caliente, limpiamos y quitamos las brasas. Con la ayuda de una pala de madera, meter las chipás uno a uno sin perder mucho tiempo para que no se enfríe el tatakua.

Si hacemos en horno convencional también no dejar mucho tiempo el horno abierto.
Cocinar por unos 15 a 20 minutos a 250º o 280º si el horno lo tiene.
CONSEJO para mantener las chipas blandas: al sacar del horno o tatakua guardamos las chipas en un recipiente con hojas de banana como base o fondo
OTRO truco para que las chipas no se endurezcan es no cocinarlo durante mucho tiempo. Bastan 15-20 min para que quede bien cocida.

Chipa tradicional

Ingredientes
1 kg de almidón de mandioca
250 gms grasa de cerdo o manteca
500 gms queso Paraguay
200 ml de leche
4 huevos
1 cucharadita de anís
1 cucharadita de sal

Preparación
– Unir con las manos limpias de grasa y el queso.
– Luego agregarle los huevos y unir bien.
– Ponerle el almidón, la sal, el anís, y volver a unir todo.
– Por último, agregar la leche hasta que la masa se desprenda de las manos.
– hacer las chipas con las formas que quiera y cocinarlos en el horno caliente por 20 minutos.

Rinde 12 a 14 unidades, para obtener más unidades aumentar proporcionalmente los ingredientes.

Chipa Asador

Ingredientes
1 kg de almidón de mandioca
330 gms grasa de cerdo o manteca
500 gms queso Paraguay estacionado
6 huevos
1 cda. de anís
Leche o suero, cantidad necesaria
Sal fina

Preparación
– Batir bien la grasa. Agregarle los huevos de a uno y seguir batiendo.
– Incorporarle el anís estrujado, la sal y el queso desmenuzado.
– Agregar el almidón y, de a poco, el suero o leche, hasta que se mezcle todo bien. Debe quedar una masa que se pueda amasar. Comenzar a amasar muy bien hasta que quede una masa suave.
– Tomar un asador o palo y forrarlo con la masa de aproximadamente 20 cm de largo y 1 ½ de grosor.
– Cocinar dando vueltas sobre el rescoldo (brasa con cenizas), hasta que se dore y se cocine. Se consumen bien calientes.

Rinde de 25 a 30 unidades

http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/16631093/Chipa-Paraguaya.html

Como obtener una carne suave

14 May

Gastronoming

La carne, bromatológicamente hablando, es decir, carne de animal muerto en matadero en condiciones fitosanitarias correctas que habitualmente consumimos como alimento, posee cierta dureza que puede depender de varios factores, claro está que la calidad de la carne es de los primeros factores que influyen, pero, además de este, existen otros y partiendo de una buena calidad de materia prima pueden ser:

La pieza o corte del animal Los diversos cortes que podemos obtener del animal, suponen por la cantidad de músculo, colágeno, grasa, o tejido nervioso, más o menos dureza o resistencia a nuestra mordida y dependerá de esto que un corte sea usado de distinta manera como para guisado, sopa, horno, plancha, etc. Por ejemplo, el brazuelo, es ideal para sopa y guisos ya que no tiene mucho nervio y es muy gelatinosa, sin embargo, el solomillo, una de las partes más tiernas y apreciadas será usada para…

Ver la entrada original 590 palabras más

Imagen

Tutorial de Papas al Horno con Jamon

14 May

Tutorial 10

4 trucos para mantener fresco el aguacate

14 May

 

Texto: Paula Barbieri

Seguramente, alguna vez hayas tenido que botar la mitad de un aguacate (palta) porque se tornó marrón u oscuro.Descuida, existen varios trucos para conservarlos en buen estado en el refrigerador. Apúntate estos prácticos consejos y verás que puedes mantenerlos frescos por más tiempo.

No desesperes, hay maneras de conservar fresco el aguacate. FotNo desesperes, hay maneras de conservar fresco el aguacate. Foto: Thinkstock.

Con la semilla no alcanza

Una enzima del aguacate hace que el interior de la fruta se oxide cuando esta se expone al aire, explica el sitio The Kitchn. Por eso, el aguacate conserva su color verde debajo de la semilla, ya que esta funciona como una barrera contra el oxígeno. Pero el hueso solo no es suficiente para proteger al fruto en el refrigerador. El resto de este se pondrá marrón, a menos que sigas estos tips súper útiles.

Película de plástico

El truco más conocido para conservar el aguacate consiste en envolverlo herméticamente con una película de plástico. Esto puede servir también para otras frutas como la manzana, detalla la revista Real Simple. El objetivo es impedir el ingreso del aire para que no se oxide nuestro delicioso alimento.

Limón

Otra solución es pintar el aguacate con jugo de limón, tal como señala el portal Food52, recopilado en el sitioYahoo Food. El ácido cítrico del zumo de esta fruta retrasará el proceso de oxidación. Guarda tu aguacate en un recipiente hermético para reforzar la protección.

Exprime sobre el aguacate el jugo de medio limón y ¡listo! / Foto: Thinkstock

Cebolla

Otra de las mejores maneras de conservar un aguacate es colocarlo dentro de un recipiente hermético, junto a una cebolla cortada. Le colocas la tapa y lo guardas en el refrigerador, explica The Kitchn. De este modo, el aguacate cortado podría durarte varios días.

También podrías poner en práctica esta técnica para mantener óptimo tu guacamole. ¿Cómo funciona el truco? La cebolla emite gases de azufre, que contribuyen a frenar el proceso de oxidación que tiñe de marrón a los aguacates, destaca la revista Women’s Health.

Aceite de oliva

También puedes pincelar la superficie del aguacate con este óleo que evitará la oxidación de la pulpa al contacto directo con el aire.

Caretas para t’antawawas traen novedades

14 May

LAS MÁSCARAS DE CHOLITAS Y SOLDADOS NO PASAN DE MODA

Este año están de moda los personajes del filme Los Minions y de la serie Pucca.

Caretas para t’antawawas traen novedades

Leny Chuquimia /  La Paz

Caretas de estuco de los personajes animados de la película Minions y  de la serie Pucca  son las novedades para las t’antawawas de Todos Santos de este año. Los precios van desde   un boliviano  hasta  20 bolivianos. Las guirnaldas de plástico y dulces  artesanales  de colores ya se encuentran a la venta.

«Para este año  tenemos las caretitas de Pucca  y Garu, todas con diferentes gestos. También hay de los personajes de los Minions y los del Hombre Araña, que son para los niños”, explicó la vendedora  Nelly Alvares de la feria de Todos Santos que  año tras año  se instala en la rotonda de la calle Máx Paredes.
La oferta es amplia en las  caretas de estuco que dan  personalidad propia a  las t’antawawas que se ofrecerán en la mesa de Todos Santos. Sus dimensiones  varían de acuerdo al fin que vayan a tener. Para las galletas  las caretitas no son mayores a la uña del dedo pulgar, mientras que para las  t’antawawas hay máscaras de hasta 20 centímetros.
«Las caretas grandes son para las almas que cumplen el primer año porque es cuando más grande es la mesa que se les arma. Las pequeñas  las llevan para hacer las galletas para las mesas de los niñitos, donde tiene que haber productos dulces”, indicó.
Si bien la modernidad llega a las caretas de Todos Santos, con acabados coloridos y brillantes de personajes taquilleros, los tradicionales rostros blancos con chapas rojas en las mejillas, lluchus o sombreros de cholitas aún son buscados.
«La carita de la   t’antawawa tiene que tener el gesto de almita y parecerse a como era el difunto en vida”, recomendó la compradora Juana Alcón.
Para esto se ofrecen caretas con gestos de niños, de jóvenes, de adultos y de ancianos. Algunas evocan a las actividades que tenían en vida, siendo los más comunes los que llevan cascos de mineros, de soldados y de morenos. Los caballos también tienen su lugar entre estas artesanías.
«A la mesa también hay que poner guirnaldas de plástico. Los colores depende de quién era la almita. Para los niños y jóvenes se usa el color blanco y para los adultos,  negro o lila. A veces también ponen del color de su equipo de fútbol”, señala Alcón.
Los dulces artesanales llegan en forma de canastitas, escaleras y cruces. A éstos se suman suspiros con chispas plateadas y cadenas de pasancallas.
En su primer día de venta, feriantes y consumidores pidieron ayer que para el próximo año las autoridades autoricen la venta de productos de Todos Santos con más días de anticipación a la fiesta. «Ahora  nos dejan salir sólo desde el 26 de octubre, apenas cinco días antes de Todos Santos. Y ese  tiempo no es suficiente para preservar nuestra tradición”, sostuvo Álvarez.
«Deberían salir  antes. Los que tenemos la costumbre de esperar a nuestras almas ya entramos en preparativos semanas antes y sin las caretas no podemos hacer las t’antawawas. Yo he tenido que ir a buscar algunas a El Alto y apenas he encontrado unas tosquitas”, indicó Alcón.
Hasta el 1 de noviembre, cerca de 20 expositoras ofrecerán al público  sus productos en la rotonda de las Max Paredes desde las  8:00 hasta las 19:00. Prometen rebajas en los precios.

Ferias del pan

Ferias Además de la feria de  insumos en Max Paredes, también se abrieron ayer   ferias de  panificadores en tres puntos del centro paceño.

Puntos  El atrio de San Francisco,  el mercado Lanza y el atrio de la Iglesia La Merced acogen  a las ferias de los panificadores que ofrecen suspiros,  galletas, maicillos y otras masitas   por docena.

Arvejas    En la Garita de Lima  ya se puede encontrar las arvejas secas para el tradicional ají de Todos Santos.

http://www.paginasiete.bo

Cuál es la temperatura ideal para servir un vino

14 May

Servir un vino a una temperatura no adecuada puede modificar la percepción de las características del vino. La temperatura tiene más importancia de la que en principio se le puede suponer.

Olfavia, Sabormediterraneo.com

TINTOS

Los vinos tintos deben presentarse con un margen de temperatura que oscile entre los 16 y los 18 º C para que se puedan conservar todos sus matices y se perciban adecuadamente sus componentes. Una excesiva temperatura provoca que la volatilidad del alcohol inunde el paladar, haciendo imposible la captación de los distintos aromas.

Es más con el calor, la evaporación de los alcoholes hace que afloren los aromas más fuertes y menos agradables del vino.

Los tintos jóvenes pueden presentarse entre los 12 y 15º C para resaltar su frescura y matices florales, los crianzas entre los 16 y 18ºC y los de grandes añadas a 20ºC.

Por tanto, nada de servir los tintos a temperatura ambiente y menos en verano. En verano será conveniente el enfrialos en una cubitera e incluso servirlos un poquito más bajos, porque a lo largo de la comida irán subiendo de grados.

BLANCOS Y ROSADOS

Los vinos blancos jovenes secos, se tomarán frescos, pero no muy fríos, entre 7 y 10º C para disfrutar de sus aromas de fruta. Una temperatura más alta destaca el alcohol y una excesivamente baja resalta su acidez y enmascara su personalidad.

Los vinos blancos dulces es aconsejable servirlos a 6ºC, temperatura a la cual se resalta su caracter frutal y su expresión dulce.

Los blancos con crianza, entre 10 y 12 º C . A temperaturas más bajas se pierden los aromas complejos del roble.

Los blancos generosos (manzanillas y finos) se deben servir entre 7º y 10º C

Para los vinos rosados se recomienda que la temperatura de servicio esté entre los 6 y 8º C.

CAVAS

La temperatura ideal recomendada para tomar el cava oscila entre 5º y 7º.

COMO LLEGAR A LA TEMPERATURA IDEAL

Esta temperatura se consigue de modo gradual. Nunca metiendo el VINO en el congelador. Si se trata de un blanco, rosado o cava, hay que ponerlo en la nevera unas horas antes de servirlo. En la mesa, la mejor opción para conservarlo fresco es una cubitera con agua y hielo.

A RECORDAR

Por debajo de los 5 º C no se pueden percibir de la misma forma los sabores.

Programa Detox de 3 dias para mantener sus pulmones saludables y fuertes

14 May

 

  • Desintoxicación y limpieza son una parte importante para mantener un cuerpo sano. Si usted fuma, vive con un fumador o simplemente necesita un impulso de energía, entonces este es el plan para usted.

    Usted tendrá que eliminar todos los productos lácteos de su dieta  2-3 días antes de la limpieza. Los derivados lácteos pueden interferir con el proceso de desintoxicación por que se digieren muy lentamente en su cuerpo.

    Esto es lo que  debe hacer:

    Día Uno

    En el primer día de la desintoxicación, beber una taza de su té de hierbas favoritas antes de que sea hora de ir a la cama. Esto ayudará a eliminar todas las toxinas en los intestinos y prevenir el estreñimiento. Los pulmones no deben ser sobrecargados en ningún caso.

    Segundo día

    En la mañana del segundo día, justo antes del desayuno, beber un vaso de agua a temperatura ambiente con limón. La relación debe ser de 300 ml de agua a 2 limones.

    Directamente después de beber 300 ml de zumo de pomelo.

    Los jugos de frutas están llenos de antioxidantes que ayudarán a que  su sistema respiratorio funcione mejor.

    Entonces, 2-3 horas más tarde tome  300 ml de jugo de zanahoria, entre el desayuno y el almuerzo. El jugo de zanahoria ayuda a alcalinizar la sangre, que es necesario para el régimen de tres días.

    Con su almuerzo beber 400 ml de jugo rico en potasio. El potasio es un poderoso agente que actúa como un tónico cuando se ingiere. La combinación debe ser  zanahoria, espinacas, el apio y el perejil.

    Día Tres

    Beber 300 ml de 100% jugo de arándano directamente antes de acostarse, esto ayuda a reducir el número de bacterias en los pulmones.

    Es importante tomar un baño caliente todos los días durante la desintoxicación, para bajar las toxinas a través de la sudoración tanto como sea posible.

    NO FUME

    Evite la cafeína

 

SAIKU

DOLOR DE ESPALDAEJERCICIO FÍSICOCLÍNICA MAYO

14 May

AUTOR
DANIEL CAMIROAGA
Contacta al autor

SALUDBIENESTARDEPORTE

El dolor de espalda es una sintomatología que padecemos todos alguna vez, causada sobre todo por las malas posturas que adoptamos al sentarnos y en muchas ocasiones también mientras caminamos.
Como casi el 80% del mundo occidental, la mayor parte de la población sedentaria sufre alguna vez estas molestias y muchas personas las padecen casi a diario, de forma crónica. Como regla general el mejor remedio para aliviar los dolores de espalda es practicar ciertos ejercicios de movimientos suaves que ayuden a sentirnos mejor.
La Clínica Mayo, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, considerada por muchos como la primera del país y pionera en el tratamiento de muchas dolencias, recomienda una serie de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que alivian y refuerzan nuestras espaldas. Son ejercicios muy sencillos que podemos hacer en nuestra casa y en los que no emplearemos más de quince minutos diarios.
Si tienes tiempo es bueno que hagas estos ejercicios una vez por la mañana al levantarte y otra por la noche.
Pie al pecho. Tumbado boca abajo con los pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas, lleva una rodilla al pecho ayudándote de las manos. Mantén la posición durante 15 a 30segundos y cambia de pierna. Repite el ejercicio unas 10 veces con cada pierna.

Pies al pecho. Es un ejercicio muy similar al anterior, con la única diferencia que en lugar de alternar las piernas, las juntamos y tratamos de acercar al pecho a la vez.

Tumbado boca arriba, con los pies apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas, junta ambas piernas, de manera que sean un solo bloque. Manteniendo siempre los hombros apoyados en el suelo durante todo el ejercicio, gira la cadera para tocar con las dos rodillas a un lado y a otro de tú cuerpo. Repite el ejercicio 5 veces para cada lado.

Iniciamos el ejercicio en la misma posición que los anteriores. Tumbado boca arriba con los pies plantados en el suelo y las rodillas dobladas, elevamos unos centímetros los glúteos del suelo y mantenemos la posición durante 5 segundos. Relajamos apoyando de nuevo sobre el suelo y apretamos el abdomen como queriendo tocar el ombligo al suelo. Mantenemos la posición durante unos segundos y relajamos, para iniciar de nuevo el movimiento completo. Repite el ejercicio al menos ocho veces y vete incrementando las repeticiones según vayas pudiendo.

De rodillas y apoyando las manos en el suelo, como si estuvieras a cuatro patas, empuja tus lumbares y abdomen al suelo, mientras levantas cabeza y hombros. Después realiza el movimiento contrario, eleva tu abdomen y lumbares como queriendo tocar el techo. Repite el ejercicio al menos 8 veces.

Sentado en el suelo, con una pierna estirada cruza la otra pierna por encima de la rodilla para posar el pie de la pierna cruzada en el suelo. Agarra la rodilla de la pierna cruzada con el codo del brazo contrario y tira de aquella hacia atrás. Aguanta la posición al menos 10 segundos y repite con la pierna contraria. Haz el ejercicio al menos tres veces con cada pierna.

Sentado sobre un taburete con la espalda recta, trata de juntar los hombros hacia atrás, mantén la postura unos segundos y vuelve a la posición normal. Repite el ejercicio 8 veces.

Creo que el ejercicio más importante no tanto para eliminar molestias sino para que estas no vuelvan son aquellos que ayudan a fortalecer tu zona media. Por eso túmbate boca abajo apoyando los antebrazos en el suelo por un lado y sobre la punta de los pies por otro. Aprieta el abdomen fuerte y trata de aguantar así al menos 15 segundos y vete progresando hasta los 30 segundos.

Once curiosos síndromes

14 May

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Once curiosos síndromes más comunes de lo que crees Morderse los labios es uno de los rasgos más llamativos del Síndrome de Lesch-Nyhan. (GTRES) Hay una gran variedad de trastornos de lo más curiosos y extraños que afectan a mucha más gente de la que podamos pensar. Desde la nomofobia al bruxismo, pasando por los síndromes del escaparate, del restaurante chino, del ojo seco o de piernas inquietas. ECO  Actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 74% 2 0 290 264 2 EFE. 08.03.2015 – 09:21h Los de Stendhal, de Diógenes o de Estocolmo son, probablemente, tres de los síndromes más conocidos por la población general. Sin embargo, al igual que estos, hay otros trastornos de lo más curiosos y extraños que afectan a mucha más gente de la que podamos pensar. Laura Muñoz y los especialistas de la Clínica Quirón apuntan aquí once curiosos síndromes más comunes de lo que crees.

 

Nomofobia ¿Lo primero que haces antes de dormir y nada más despertar es consultar tu móvil? ¿Tienes sensación de angustia, ansiedad o necesidad irrefrenable de volver a casa si has olvidado el smartphone o tu batería se está agotando? Si es así, estás sufriendo nomofobia, la dependencia del teléfono móvil llevada al extremo. Cómo prevenirlo: “Las nuevas tecnologías son herramientas útiles, pero no pueden convertirse en un problema de salud. Apaga el móvil para dormir y, durante el día, intenta que la realidad prime sobre el mundo virtual” – Antonio de Dios, psicólogo.

 

Síndrome de las piernas inquietas ¿Necesidad fuerte, casi irresistible, de mover las piernas cuando estás relajado o mientras duermes? Podrías pertenecer al 10% de adultos europeos que sufren el síndrome de piernas inquietas o síndrome de Ekbom, un trastorno cuyas desagradables y molestas sensaciones en las extremidades inferiores pueden llegar al dolor. Cómo prevenirlo: “Mantén a raya tus niveles de hierro pues, aunque sus causas son generalmente desconocidas, se sabe que el déficit de hierro es un factor común en el desarrollo del SPI” – Joaquín Serrano, médico internista.

 

Síndrome del ojo seco Se trata de una incapacidad del sistema lagrimal para mantener lubricada y protegida la superficie ocular. El síndrome del ojo seco se manifiesta por sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento ocular, lagrimeo y sequedad ocular. Cómo prevenirlo: “Aplícate lágrima artificial y recuerda, siempre que uses una pantalla, mantenerla a una separación mínima de 50 cm.” – Marta Calatayud, oftalmóloga.

 

Síndrome de la butaca de cine Cuando te levantas tras una película, un vuelo o una reunión larga, ¿te duele la parte anterior de la rodilla? Es probable que sufras el síndrome de la butaca de cine, un malestar que suele presentarse al andar tras un periodo prolongado sentado en la misma posición. Cómo prevenirlo: “Mantén un buen tono muscular (un cuádriceps fuerte te ayuda a estabilizar la rótula), controla tu peso, revisa tu postura y examina tu calzado” – Fernando Ramos, fisioterapeuta.

 

Síndrome del restaurante chino ¿Cefalea, enrojecimiento facial y sudoración generalizada tras ingerir comida oriental? Es muy probable que se deba al síndrome del restaurante chino. Está causado por el glutamato monosódico, un potenciador del sabor de los alimentos que produce un gusto muy especial conocido como “unami” (“gusto sabroso” en japonés) que, una vez absorbido, altera la excitabilidad de la corteza cerebral y la regulación del aporte sanguíneo al cerebro, desencadenando, como consecuencia, crisis de migraña. Cómo prevenirlo: “Evita la comida con alto contenido en glutamato monosódico y los alimentos fermentados o curados como los tomates maduros, los quesos parmesano y roquefort” – Diego Ruiz, neurólogo.

 

Bruxismo Dolores de cabeza al despertar, daños en la mandíbula, dolor de oídos, problemas en la alineación y mal estado de la dentadura… El bruxismo (apretar las mandíbulas y rechinar los dientes de manera involuntaria) refleja con estos síntomas un estado de ansiedad importante. Cómo prevenirlo: “Haz uso diario de técnicas de relajación, practica ejercicio físico para descargar adrenalina y utiliza férulas de descarga por la noche” – Antoni Arcas, cirujano oral y maxilofacial.

 

Síndrome del nido vacío ¿Sensación de abandono, pérdida y soledad cuando uno o más hijos abandonan el hogar? Sin duda, sufres un síndrome del nido vacío, algo parecido a una etapa de duelo que sufren los padres cuando sus descendientes se independizan. Cómo prevenirlo: “Como padre, debes ocupar el vacío que te causa la marcha de tu hijo cuando se hace mayor con otras actividades, hobbies, roles que te hagan reinventarte” – Antonio de Dios, psicólogo.

 

Dedo de Blackberry Whatsapps, mails, redes sociales… sin darte cuenta, pasas horas tecleando en tu smartphone. ¿Notas la sobrecarga en tus pulgares? Cuidado, podría derivar en el denominado “dedo de Blackberry”, anteriormente conocido como artrosis de las costureras. Cómo prevenirlo: “Usa tu móvil apoyándolo en la superficie de una mesa, utiliza todos los dedos al escribir en él y esfuérzate porque la posición de tu muñeca sea neutral” – Fernando Ramos, fisioterapeuta.

 

Síndrome del escaparate Si mientras andas las piernas te piden pararse a una determinada distancia, siempre la misma, y mejoras al descansar durante unos minutos antes de proseguir la marcha, puede que sufras la llamada enfermedad del escaparate o claudicación intermitente, un síntoma de la enfermedad obstructiva de las arterias de las extremidades inferiores. Cómo prevenirlo: “No fumes, evita el sobrepeso y mantén a raya tus niveles de tensión, azúcar y colesterol” – Alejandro Moro, cirujano vascular.

 

Síndrome del ordenador Los adelantos tecnológicos de la vida moderna hacen que pases mucho tiempo delante de pantallas de dispositivos electrónicos. Esta elevada demanda visual, junto con factores ambientales, trae como consecuencia un conjunto de síntomas –ojos secos, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa y doble– que conforman el síndrome visual del ordenador. Cómo prevenirlo: “Realiza un parpadeo constante mientras trabajas, usa lágrima artificial, no abuses de calefacción/aire acondicionado y realiza pequeñas pausas cada hora delante de la pantalla” – Emanuel Barberá, oftalmólogo.

 

Síndrome de la piel de naranja Quizá lo conozcas por su nombre más común: celulitis. Se trata del aspecto rugoso, irregular, con hoyuelos y nódulos a nivel de la superficie cutánea en ciertas zonas del cuerpo, como nalgas, muslos o caderas. Cómo prevenirlo: “Cambia tus malos hábitos de vida (fast-food, sedentarismo y tóxicos como tabaco o alcohol), hidrata correctamente tu piel en las zonas afectadas y, dependiendo de la severidad, acude a técnicas como mesoterapia, lipoescultura con ultrasonidos, presoterapia o drenaje linfático. Tu dermatólogo te asesorará” – Nayra Merino, dermatóloga.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2397892/0/sindromes-trastornos/comunes-a-todos/tambien-me-pasa/#xtor=AD-15&xts=467263

 

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: