Archivo | 11:59 PM

Conozca los lugares del Patrimonio Mundial en peligro debido al cambio climático

26 May

 

 

pixabay.com
La Unesco advierte que fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares o la subida del nivel del mar están afectando al Patrimonio Mundial en todo el mundo.

El cambio climático se está convirtiendo rápidamente en uno de los riesgos más significativos para los sitios del Patrimonio Mundial, según un informe de la Unesco que analizó su impacto en 31 sitios culturales y naturales de 29 países.

Bienes tan emblemáticos como Venecia, en Italia; las Islas Galápagos, en Ecuador; la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en Colombia; el monumento megalítico de Stonehenge, en el Reino Unido, figuran entre los estudiados.

La ciudad italiana de Venecia.
La ciudad italiana de Venecia.pixabay.com
Coro y su puerto, en Venezuela; el Parque Nacional Huascarán, en Perú; el Bosque Atlántico-Reservas del Sudeste, en Brasil, y el Parque Nacional de Rapa Nui, en Chile, son los otros sitios vulnerables de Latinoamérica incluidos en el informe, en el que resalta además que la Isla de Pascua (Chile) podría perder algunas estatuas debido a la erosión costera, mientras que en muchos de los principales arrecifes de coral del mundo se observa “una decoloración sin precedentes relacionada con el cambio climático”.

La Gran Fuente Prismática, en el Parque Nacional Yellowstone de EE.UU.
La Gran Fuente Prismática, en el Parque Nacional Yellowstone de EE.UU.Jim UrquhartReuters
Por su parte, el portal CBC News, que ha analizado el informe, sostiene que los lugares que mayor riesgo presentan son: Venecia, Lunenburg (un pequeño pueblo en la provincia canadiense de Nueva Escocia), la Gran Fuente Prismática (en el Parque Nacional Yellowstone de EE.UU.), las estatuas de la Isla de Pascua, el Parque Nacional de Komodo en Indonesia, la Estatua de la Libertad de Nueva York (EE.UU.), las Islas Galápagos y el Wadi Rum (Valle de la Luna) en Jordania.

Estatua de la Libertad de Nueva York, EE.UU.
Estatua de la Libertad de Nueva York, EE.UU.pixabay.com
La Unesco señala que fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar o el mayor riesgo de sequías e incendios, afectan al Patrimonio Mundial en todo el mundo.

Wadi Rum (Valle de la Luna), Jordania.
Wadi Rum (Valle de la Luna), Jordania.Wikipedia.org / AllesWirdGut65
Según el estudio, “el cambio climático podría llegar incluso a causar que algunos sitios del Patrimonio Mundial pierdan su condición”. Por lo que es de “vital importancia” limitar el aumento global de la temperatura a un nivel inferior a los dos grados centígrados, tal como se fijó en el Acuerdo de París, adoptado en diciembre pasado en la cumbre del clima COP21.

El monumento megalítico de Stonehenge, Reino Unido.
El monumento megalítico de Stonehenge, Reino Unido.Kieran DohertyReuters
Lunenburg, en la provincia canadiense de Nueva Escocia.
Lunenburg, en la provincia canadiense de Nueva Escocia.Wikipedia.org / Danielle Langlois
Las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.
Las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.Reuters

 

Imagen

Garnish para el Dia de la Madre

26 May

dia

13 recetas para fans de los Minions

26 May

Sigue a Directo al Paladar

 

Minions Portada

Para algunos son simpáticas y adorables criaturas, otros los consideran unos bichejos algo repelentes, pero lo cierto es que los Minions están arrasando en la cartelera mundial y protagonizan campañas de todo tipo. Unos personajes tan carismáticos no podían pasar desapercibidos para el mundo culinario, tal y como lo demuestran estas 13 recetas para fans de los Minions. Hay propuestas para todos los gustos, pero tampoco se salvan de los desastres.

Suele ocurrir que ciertos personajes que aparecen como secundarios en obras de ficción acaben ganando mucha más popularidad de la esperada. Es lo que pasó con los curiosos Minions, a quienes conocimos por primera vez en la película ‘Gru – Mi villano favorito’ (‘Despicable Me’, 2010) y que están reinando este verano en la cartelera con su propio filme, ‘Los Minions’ (‘Minions’, 2015). Son tan populares que se pueden encontrar en prácticamente todas partes, y está claro que tampoco podían faltar las recetas más o menos creativas.

Adorables bocados dulces

Minions Cake Pops

Al ser criaturas pequeñas, con un estilo muy característico, los Minions se prestan muy bien a convertirlos en pequeños bocados dulces individuales. Son ideales para una fiesta temática, para regalar o para que un niño los comparta con sus amigos si celebra su cumpleaños en el cine. El mejor ejemplo son los cake pops de Bakerella, la gran gurú de este tipo de dulces que suele hacer pequeñas maravillas insertadas en un palito.

Minions Marshmallows

Más sencilla es la versión de estos Minions de nubes o marshmallows, con un resultado bastante conseguido usando varias golosinas, ojos de azúcar y un poco de chocolate amarillo o Candy Melts. Prácticamente los mismos ingredientes son los necesarios para los dulces Minions en versión cuchara, que parecen aún más fáciles de hacer en casa. Tampoco se libran los populares macarons de tener su propia versión amarilla y con gafas, en este caso son de plátano con relleno de coco.

Pasteles y tartas ideales para los niños

Minions Cake

Las tartas de boda más frikis nos dejaron claro que cualquier temática se puede reproducir en un pastel, y los Minions no podían ser menos. Son varias las opciones que tiene un pastelero con manos hábiles para transformar una tarta en una de estas criaturitas. Lo bueno es que tienen un cuerpo bastante compacto, por lo que es fácil imitar su forma, como en este impresionante pastel.

Minions Sheet Cake

Sé que el fondant no levanta pasiones, a pesar de que permite hacer virguerías artisticas, pero esta otra tarta cubierta con una crema de nata es otra buena opción. Añadiendo detalles con gominolas y chocolates el resultado final está bastante logrado. Algo más de paciencia requiere el brazo de gitano o pastel enrollado decorado con Minions, pero el aspecto final es sin duda sorprendente.

Minions Fondant

Aunque el sabor del fondant no nos guste siempre podemos usarlo para formar decoraciones que añadir a cualquier pastel – y ya que cada uno decida si le apetece hincarle el diente -. Aquí tenemos una guía visual muy práctica para dar forma a un Minion desde cero. Y tampoco podían faltar loscupcakes, los pastelitos decorados por excelencia que siguen prestándose a todo tipo de temáticas.

Minions más allá del puro dulce

Minions Bento Tortilla

Los Minions pueden ser muy monos y adorables, pero quizá tanto dulce nos puede provocar una sobredosis de azúcar, literal y figurada. No hay problema, podemos encontrar otras ideas inspiradas en los personajes para platos menos edulcorados, pues con un poco de creatvidad y maña cualquier comida es minionizable.

Minions Bento Arroz2

En cuanto a recetas saladas propiamente dichas, los artistas de las cajas bento, el típico almuerzo japonés, nos ofrecen muchas buenas ideas. Tenemos por ejemplo la hamburguesa y el pan de maízen versión Minions, rollitos de tortilla o bolas de arroz. Siguiendo estos ejemplos podríamos preparar cada día un almuerzo equilibrado, variado y de lo más apetecible, con la forma o los colores de los Minions.

Desastres con buenas intenciones

Minions Fail1

Si sois fans de los Minions o simplemente de la comida adorable, probablemente os hayan dado ganas de intentar más de una de estas recetas en casa, y más si tenemos niños. Algunas son verdaderamente fáciles, pero no hay que lanzarse a lo loco con las que requieren algo más de práctica ya que pueden acabar en verdaderos desastres culinarios, como estos ejemplos.

Minions Fail2

Sabemos que la red a veces nos engaña mostrando preciosas imágenes de recetas fantásticas, con indicaciones que hacen parecer muy sencilla su elaboración. Pero no nos engañemos, algunas propuestas requieren dedicación, experiencia y algo de talento, sobre todo las de pastelería más avanzada. En Pinterest hay muchos autores de fails que tenían muy buenas intenciones, pero poco talento culinario.

Minions Fail3

Tampoco ayuda que pretendamos copiar preciosas tartas sustituyendo ingredientes o utensilios esenciales por lo que tengamos por casa, ya que si los pasteleros utilizan algo en concreto, por algo será. Podemos tomar como inspiración muchas ideas que se ven por la red, pero luego seamos honestos y rebajemos nuestras expectativas a nuestras posibilidades. De lo contrario, los Minions pueden dejarde ser adorables y convertirse directamente en mostruos.

Imágenes | Bakerella, Bento Monsters, Living Locurto, bake-a-boo, All Kind of Gr

Imagen

Decoración de Torta para el Día de la Madre

26 May

madre

Compresa de Aceite de Ricino: Alivia la Artritis, la Ciática y el dolor de espalda!

26 May

El aceite de ricino es conocido por ser un remedio contra el estreñimiento, por ser un laxante natural, pero también tiene otros usos como antiviral, antibacteriano y antifúngico, así como puede utilizarse por vía tópica para tratar enfermedades de la piel, reducir el dolor y para estimular el sistema inmunológico.

Hay que tener en cuenta que el aceite de ricino, según indican algunos médicos e investigaciones puede ser tóxico y producir efectos secundarios desagradables, por lo que hay que ser cautelosos en su utilización. Entre estos efectos secundarios que puede producir están las reacciones cutáneas y los trastornos gastrointestinales.

Este aceite proviene de la semilla de ricino cuya planta es originaria de la india y está compuesto por ácidos grasos, siendo el 90% de los cuales el ácido rinoleico.

Este ácido graso rinoleico está considerado como el responsable de las propiedades curativas del aceite de ricino.

El ricino ha sido utilizado desde la antigüedad con fines curativos y en la actualidad también se utiliza en la industria, sobretodo en la industria textil.

Otros usos no medicinales del ricino son como agente saborizante, ingrediente de productos para el cuidado de la piel y cosméticos o incluso para la fabricación de plásticos, cauchos, pinturas y barnices.

En general los usos medicinales del aceite de ricino son los siguientes:

Remedio gastrointestinal.

Antimicrobiano (antibacteriano, antiviral y antifúngico).

Anti-inflamatorio y analgésico.

Estimulante del sistema inmune y linfático.

ciaticPor vía tópica el aceite de ricino puede ser útil para tratar varias condiciones de la piel como la queratosis, dermatosis, cicatrización de heridas, acné, la tiña, verrugas y otras infecciones de la piel, quistes sebáceos, picor, e incluso la pérdida del cabello.

Según algunos estudios realizados el aceite de ricino muestra ser una promesa en el tratamiento contra el cáncer. Según algunos ensayos médicos se sugiere que la ricina cuando se combina con un anticuerpo para confinar este veneno a las células malignas, reduce los tumores en pacientes con linfoma.

Si bien se están realizando algunas investigaciones sobre los efectos del aceite de ricino sobre enfermedades como el cáncer, esclerosis múltiple, Parkinson, dolencias hepáticas, y otras, es necesario que se investigue más a fondo para obtener resultados más concluyentes sobre los beneficios medicinales de este aceite, así como se ha investigado ampliamente para su uso industrial.

Por último volver a recordar que el aceite de ricino ha reportado efectos secundarios, por lo que proceda con cautela en su utilización para poder minimizar las reacciones que puedan surgir.

Fuente:

http://livingtraditionally.com/castor-oil-packs-relieve-arthritis-sciatica-and-back-pain/

Propiedades de las plantas que están en la tierra para hacernos felices

26 May

Las plantas están en la tierra para hacernos felices 1ª parte

Modo de emplear las plantas:
Las plantas están en la tierra para hacernos felices.
Las formas más comunes de preparación de las plantas son de forma interna: Cocimiento, infusión y maceración. Y de forma externa: lavados, compresas, cataplasmas, y vapores.
El cocimiento.- Cucharada sopera por planta o mezcla de ellas, para un vaso de los de agua grande, hervir, colar y tomar. El tiempo de cocción depende de la parte de la planta que se emplee, desde tres minutos las partes más blandas (flores, hojas) hasta 7 minutos las duras (raíces, cortezas).
La infusión.- Se prepara, echando las plantas en agua hirviendo, separada del fuego y en reposo durante 10 a 15 minutos, colar y tomar. Esta preparación se emplea solo para las partes blandas de la planta.
La maceración.- Consiste en poner la planta en agua fría, durante varias horas y después se filtran y se toman.

Clasificación y sus propiedades

Aparato circulatorio:

-Depurativas.– Alcachofa, zarzaparrilla, estigmas de maíz, bardana, dulcamara y fumaria.
-Circulación.– Espino blanco, milenrama, romero y muérdago.
-Hipertensión (para bajar la tensión arterial).- Fumaria, muérdago, olivo, espino blanco, sanguinaria, zarzaparrilla.
-Hipotensión (para subir la tensión).- Angélica, romero, eleuterococo, ginseng, nuez de cola, té.
-Tónico cardiaco.– Espino blanco, espliego, milenrama.
-Arteriosclerosis (arterias endurecidas).- Consuelda, muérdago, milenrama, judías vainas, espino blanco, ajo.
-Hemorroides.- Castaño de indias, bolsa de pastor, milenrama, ciprés, cuscús, tormentila.
-Varices.– Ortiga verde, bardana, milenrama, hamamelis, ciprés.
-Bazo-vasos linfáticos.- Espliego, fumaria, grama.
-Hemorragias en general.- Bolsa de pastor, cola de caballo, encina corteza, nogal hojas.

Aparato Digestivo:
-Boca.- (inflamación o irritación de las mucosas).- Enjuagues de salvia, malva y bistorta.
-Inapetencia.- Agracejo, achicoria, ajedrea, ajenjo, genciana.
-Gastritis.– Condurango, angélica, anís estrellado, hinojo, poleo.
-Estreñimiento.– Linaza semillas, frángula, regaliz, sen hojas, zaragatona.
-Diarrea, colitis.– Centaura, encina corteza, bistorta, manzanilla, malvavisco.
-Meteorismo (gases).– Hinojo, albahaca, anís, menta piperita, tomillo, cominos.
-Ulcera digestiva de estomago, duodeno).- Espino blanco, grama, regaliz, amapola, llantén condurango.
-Parásitos intestinales (lombrices, áscaris, tenia).- Genciana, centaura, tomillo, semillas de calabaza.
-Afecciones hepáticas.– Cardo mariano, cardo santo, ajenjo, romero, alcachofa hojas, romero, corazoncillo, boldo hojas, rábano.
-Vesícula biliar.– Menta piperita, corazoncillo, romero, sen, frángula, agracejo, fumaria.
-Páncreas (pancreatitis).– Salvia, manzanilla, melisa, angélica, corazoncillo.
-Gripe con síntomas digestivos (nauseas, vómitos, diarreas).- Saúco, anís grano, menta, tomillo, hinojo, centaura.

Aparato urogenital:
-Hidropesía, edemas, retención de líquidos.– Estigmas de maíz, nogal, rabos de cereza, abedul, vara de oro, grama, ortiga verde.
-Nefritis (inflamación renal).- Malvavisco, saponaria, parietaria, saúco, grama.
-Cistitis (inflamación de la vejiga).- Gayuba, brezo, parietaria, ortiga verde, abedul.
-Cálculos, arenillas (riñón, vejiga).- Gayuba, gatuña, grama, arenaria, bolsa de pastor.
-Albuminuria (albumina en la orina).- Ajo, cola de caballo, vaina de judías, agracejo, abedul, rabos de cereza.
Urea en la orina.– Gayuba, alcachofa hojas, vaina de judías.
-Prostatitis (inflamación de la próstata).- Vara de oro, consuelda, gayuba, cola de caballo, abedul.
-Uretritis, vesiculitis.– Abedul, cola de caballo, saúco, agracejo, agracejo, gayuba.
-Pene, útero, vagina.-Aplicaciones externas.-Lavados, baños, vapores locales.- Cola de caballo, encina corteza, romero, salvia, nogal.
-Amenorrea (falta de menstruación).– Manzanilla, hinojo, caléndula, melisa, artemisa.
-Dismenorrea (menstruación dolorosa).– Angélica, corazoncillo, caléndula, valeriana, amapola, manzanilla.
-Leucorrea (exceso de flujo).- Interno y externo (baños, lavados).- Encina corteza, bistorta, milenrama, nogal, cola caballo.
-Menopausia.- Muérdago, valeriana, tilo, milenrama, frángula, salvia, lecitina de soja.

Sistema nervioso:

-Falta de memoria y concentración.– Lecitina de soja.
-Nerviosismo.- Corazoncillo, valeriana, pasionaria, tila, melisa, azahar, espino blanco.
-Depresión, angustia, ansiedad.– Angélica, melisa, alcaravea, corazoncillo, romero, hisopo, ajedrea, lúpulo.
-Insomnio.-Lúpulo, naranja corteza, valeriana, amapola, melisa.
-Neuralgias (dolores nerviosos).– Amapola, tilo, azahar, valeriana, espliego.
-Gripe con excitación nerviosa y agotamiento nervioso.- Valeriana, corazoncillo, angélica, tilo, melisa.
-Agotamiento nervioso.- Ginséng, ajedrea, eleuterococo.

Aparato locomotor:

– Reumatismo muscular (contracturas).- Harpagofito, amapola, milenrama, abedul, diente de león, frángula, ortiga verde.
-Reumatismo articular (artritis).- Trébol, grama, rabos de cereza, zarzaparrilla, bardana, harpagofito, amapola.
-Reumatismo de origen infeccioso.- Cola de caballo, abedul, uña de gato, equinácea, grama, ortiga verde, cardo santo, marrubio, centaura.
-Reumatismo en general.- Zarzaparrilla, bardana, vaina de judías, fresno, espliego, harpagofito, cola de caballo.
-Artrosis.- Cola de caballo, consuelda, ortiga verde, ortiga blanca , harpagofito.
-Osteoporosis.- Consuelda, lecitina de soja, salvia, cola de caballo, ortiga verde, borraja.
-Fibromialgia.- Salvia, valeriana, pasionaria, corazoncillo, melisa, uña de gato, equinácea, chlorella.
-Dolores musculares y articulares.– Sauce corteza, romero, trébol, valeriana, amapola, espliego.
-Debilidad muscular.- Apio raíz, melisa, genciana, romero, diente de león.

Aparato respiratorio:

-Rinitis alérgicas y en general.- Niaouli, eucalipto, flor de pino.
-Resfriados.- Gordolobo, saúco, borraja hojas, tilo corteza, tomillo, sauce corteza.
-Catarro nasal.- Eucalipto, saúco, tomillo, menta, tila.
-Catarro de garganta, afonía, faringitis, laringitis.- Llantén, saúco, malva, salvia, culantrillo.
-Anginas, amígdalas.– Malva, salvia, saúco, tomillo, estigmas de maíz, sauce corteza.
-Tos en general.- Amapola, violeta, tusilago, tomillo, liquen de Islandia.
-Bronquitis.- Pulmonaria, drosera, tusilago, llantén, liquen de Islandia.
-Asma.- Tila, melisa, violeta, malvavisco, pulmonaria.
-Otitis.- Baños de vapor de eucaliptus, saúco, flor de pino.

Piel:

-Depurativas y regeneradoras.- Acné, eccemas, soriasis, forúnculos, etc.- Zarzaparrilla, abedul, bardana, caléndula, saúco, própolis, equinácea, uña de gato.

Metabolismo:

-Obesidad.- Fucus, vaina de judías, grama, abedul, enebro, frángula, sen hojas, espirulina.
-Delgadez.- Alholvas, genciana, calamo, ajenjo, ortiga verde.
-Diabetes.- Alcahofa hojas, copalchi, vaina de judías, centaura, travalera, aransano, salvia, canela.
-Colesterol.- Alcachofa hojas, harpagofito, muérdago, bardana, zarzaparrilla, lecitina de soja.

-Conjuntivitis.- En forma de baños locales fríos de: Eufrasia, manzanilla, pétalos de rosa.
-Infecciosas, inmuno estimulantes de las defensas, víricas, oncológicas.- Equinacea, astragalo, uña de gato, própolis, tomillo, muérdago, trébol, te verde, corazoncillo, tejo, algas marinas.

Algas marinas:
-Chlorella.– De gran poder desintoxicante, reduce el colesterol, normaliza la tensión arterial, normaliza el aparato digestivo, estimula el crecimiento, y en fibromialgias.
El Comité Olímpico Internacional (COI) avala, que los deportistas que han tomado chlorella, han mejorado sus marcas deportivas y su tiempo de recuperación.
-Espirulina.- Remineralizante, efecto saciante del apetito, por lo tanto un aliado para aquellas personas que deseen perder peso.

Majadito con Tuyu tuyu

26 May

Preparación:Con la mitad del aceite freír los tuyu tuyu —larvas que habitan en el árbol de motacú. Se los puede encontrar en la Amazonía boliviana y en los Yungas de La Paz—, cortarlos en rodajas; reservar. Remojar el charque de res en agua y cambiar de agua las veces que sea necesario, a fin de que salga el exceso de sal. Cocinar el charque en una olla con el agua, dejar hervir hasta que esté blando. Luego, golpear la carne con un mazo para deshilacharla. Al agua donde se cocinó el charque, añadir el arroz y sal.

Dejar cocer a fuego mediano hasta que esté bien cocinado, pero que no se seque. En una cacerola pequeña poner la otra mitad del aceite, incorporar la cebolla y el pimiento morrón para saltearlos, añadir el tomate y verter el achiote o en su caso agua; cocinar por cinco minutos (si hace falta agregar agua o caldo para humedecer). Luego mezclar todo: la carne, los vegetales y el arroz. Espolvorear el preparado con cebolla verde. Servir con los tuyu tuyu por encima del arroz y acompañar con trozos de plátano frito.

Ingredientes

(4 personas)

– 2 tazas de arroz

– 6 tazas de agua

– ½ taza de aceite

– 1 cebolla picada

– 1 pimiento morrón

– 2 tomates pelados y picados

– 2 cucharas de achiote (opcional)

– 3 plátanos de freír

– sal y pimienta negra (al gusto)

– cola de cebolla verde picada (al gusto)

– 6 larvas de tuyu tuyu (éstas se pueden encontrar en la Amazonía boliviana)

Receta: Sergio Alejandro Ayala Gonzales, estudiante de último año de la carrera de hotelería y turismo de la universidad los andes (77214106) .

La capirotada vuelve al menú

26 May

Prácticamente había desaparecido del menú. La capirotada, elaborada con charque, costilla y cola de res vuelve de la mano del restaurante El Aljibe para que sea degustada por el paladar de los cruceños.

A gusto del cocinero. El plato que era muy consumido en la Santa Cruz de antaño, tenía un espesor que variaba según el gusto de quien la preparaba. “Algunos lo presentan como sopa, nosotros lo servimos más espeso, como un plato de fondo”, indicó Javier Libera, propietario del restaurante El Aljibe.

Este plato se hace en base a una sopa de cola, costilla y charque. Se le agrega maíz blando, retostado y se la mezcla con queso. “Para servirlo se le echa un ahogado de cebolla y un poco de urucú. Tiene un sabor muy delicioso”, explicó Libera.

Rescatada del olvido. En Santa Cruz, ya ningún restaurante servía esta delicia gastronómica. El Aljibe tuvo que recurrir a algunos libros, pero también a la experiencia de personas que lo habían probado hace años para elaborar un plato como de antaño. “Silvina, Cristina y Milenka Zankiz vinieron a probar el plato y dijeron que tenía el mismo sabor que el de su abuela”, concluyó Libera.

Como sopa o segundo

La presentación variaba de acuerdo a la preparación del cocinero.

CAPIROTADA
Para 4 personas

• ½ kg de charque
• ½ kg de cola de res
• ½ kg de costilla de res
• 2 cebollas ralladas
• ½ pimentón rallado
• 4 litros de agua
• 3 cucharas de sal
• 3 dientes de ajo picados
• 1 pizca de pimienta
• 1 pizca de comino
• ½ kg de harina de maíz
• 1 taza de queso picado en cubitos pequeños

Preparación.
• Poner a hervir cuatro litros de agua con el charque lavado, cola, costilla, sal, pimienta y comino, preparar un ahogado de cebollas, ajo y pimentón, e incorporar a la sopa, dejar hervir por una hora y media, aproximadamente.

• Estando lista la sopa, diluir la harina de maíz con agua e incorporarla, dejar hervir aproximadamente quince minutos más e incorporar el queso picado en cubitos dejar derretir un poco y servir.

El locro carretero se prepara de la misma forma, pero reemplazando la gallina por charque. Ya no es necesario sal.

Sugerencias.
• La harina se puede retostar en una sartén antes de diluirla.

• Opcionalmente se puede agregar un poco de ahogado de cebollas en aceite de urucú al momento de servir.

Javier Libera – Jacob Zapata

Conejo Estirado «Cowi de Corpus Christi»

26 May

CORPUS CHRISTI

El pueblo sucrense celebra Corpus Christi degustando el tradicional plato de esta fiesta: conejo estirado.
Dentro de las tradiciones enraizadas en Sucre por la fiesta de Corpus Christi, en diferentes zonas y en especial en los restaurantes, se preparará el tradicional conejo estirado para el deguste de los comensales.
Este plato es una costumbre ibérica que se ha amoldado a los ingredientes chuquisaqueños; en el pasado, el plato era preparado con conejo de castilla; ahora es reemplazado por el cuy. Así lo afirmó el tradicionista sucrense Luis Ríos Quiroga.

Un día antes limpiar muy bien los conejos y ponerlos en salmuera toda la noche. No se debe olvidar de cortar la parte final de las patas, de manera que no queden uñas  que dan mal aspecto

Ingredientes

1 conejo entero por persona

Agua suficiente para cocer el conejo

½ cucharilla de sal o al gusto por conejo

½ taza bambacillo o pan seco molido

¼ cucharilla de sal por conejo

1/8 cucharilla de pimienta( si se quiere)

2 cucharadas de manteca o aceite para freir cada conejo

Para acompañar

Papas peladas y cocidas aparte

Chuño phuti

Salsa cruda

Modo de preparar:

Poner en una olla al fuego suficiente agua (según los conejos que se necesiten) en cuanto rompa a hervir, agregar los conejos enteros con la sal necesaria y dejar cocer hasta que estén muy suaves.

Escurrir los conejos , abrirlos de manera que queden palmos y estirados; para poder freírlos; aun calientes espolvorearlos con sal y pimienta, luego pasarlo por el bambacillo o pan seco molido, ajustando para que se adhiera bien a la carne.

Poner en una sarten a fuego fuerte las dos cucharas de manteca o aceite y cuando esté bien caliente freír los conejos, preferible uno por uno hasta que estén muy bien tostados de un lado y del otro.

Servir muy calientes con salsa cruda encima de cada uno, acompañando con papas y chuño phuti.
Nuestras   Comidas  – Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición   –  La Paz. Bolivia. 1994

Cocina Ecléctica – Empanadas – (Juana Manuela Gorriti)

26 May

Prólogo

El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer.
Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo:
-Asidlo por la boca.
Yo, ¡ay! nunca pensé en tamaña verdad.
Avida de otras regiones, arrojéme a los libros, y viví en Homero, en Plutarco, en Virgilio, y en toda esa pléyade de la antigüedad, y después en Corneille, Racine; y más tarde, aún, en Châteaubriand, Hugo, Lamartine; sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque -excepción hecha del primero- tuvieron todos, a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.
Mis amigas, a quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa , sino a condición de hacerlo público en un libro.
Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Juana Manuela Gorriti

Empanadas

Emparedados a la rosarina – Empanada de fiambre – Empanaditas a la coquetuela. 

EMPAREDADOS A LA ROSARINA 

Después de raspar con un cuchillo la corteza a un pan frío, se le corta en rebanadas que se ponen a remojar en leche. 
Se hace cocer una gallina, se la despresa, y se pica muy bien su carne con un trozo de jamón. Se condimenta con pimienta, harina y un diente de ajo molido. Se revuelve y mezcla, se fríe en mantequilla. 
Se baten yemas de huevo, se envuelven con ello las rebanadas de pan, y se las fríe bien tostadas. 
Luego, entre dos de éstas rebanadas fritas se pone el relleno de gallina y jamón, se envuelve otra vez en huevo, y se fríe. 
Se sirve caliente en el almuerzo; y como fiambre es muy agradable. 

Carolina Z. de Escalera (Rosar)
EMPANADA DE FIAMBRE 

Fiambre , porque es bocado que se pone en el avío del viajero. Pero esta empanada es exquisita desde que sale del horno; y tiene la ventaja de que se la puede conservar fresca y agradable durante muchos días. 
He aquí su confección. 
Tómase la harina necesaria a la cantidad de empanadas que haya de hacerse, y sobre una mesa fórmesela en montón. Hágase en el centro un hueco. 
Se deshace en agua caliente, ligeramente salada un trocito de levadura de pan, y con esta agua echándola poco a poco en el hueco central del montón de harina, revolviéndola, se va formando una masa dura, que conforme se va haciendo se va sobando hasta reunirla toda. Entonces a medida que se soba, se le va echando grasa de chancho extraída del tocino frito. Y se la soba hasta que se torne suave y blanda. Ya así, se le cubre con un mantel doblado, y se le deja una hora. 
En seguida, se la divide en porciones iguales y espolvoreando harina, debajo y encima, se les estira con el palote, en ruedas de la dimensión que se quiera, convenientemente delgadas. Se las extiende sobre un mantel para rellenarlas. 
Con un cuchillo muy filoso, se cortan al través, rebanadas de jamón grandes, pero muy delgadas. 
Dos de éstas, separadas por una capa de aceitunas negras deshuesadas, se ponen en la mitad de la rueda de masa; que se dobla sobre este relleno, cerrando los bordes con un repulgo. 
Estos emparedados se ponen al horno en latas; y como su cocción debe ser rápida, se les quita del horno cuando han tomado el color dorado. 

Jesús Bustamante (Arequipa)
EMPANADITAS A LA COQUETUELA 

Llámanlas así mis amigas, por una razón toda suya: diz que hay coquetería en la manera con que muevo mis manos al hacer estas confecciones. 
Si quienes las saboreen las encontrasen ricas, ¡bendita sea la coquetería con que convierto una libra de harina en masa! primero sobada hasta tornarla blanda y suave, gracias a la fuerza del puño y a dos onzas de grasa de chancho, poco a poco mezclada al sobarla, y que entonces transformo en una hojaldra de seis hojas, extendiendo primero… 
Pero, ¿quién ignora cómo se hace la hojaldra? Pues, vamos al relleno, dejando cortada en cuadritos la masa, ya adelgazada por medio del palote, y puesta sobre un mantel. 
Se hace un picadillo muy aderezado con pimienta, un tantico de cominos, cebolla blanca frita, molido y frito también un diente de ajo. Almendras y pasas de uva. Se pone el relleno y se tapa, mojando antes con agua, sopando en ella el dedo, en torno del borde inferior de la masa de abajo, para que al ponerle la superior, peguen ambas, a fin de que no se salga el relleno y la hojaldra se abra. 
Se ponen al horno en latas, y asentadas sobre papel. También se fríen en grasa de chancho. 

Silvia Sagasta (Buenos Aires)

Cocina Ecléctica
 

Imagen

Finger Food Canapes Variados

26 May

028-finger food.gif2

Imagen

Tutorial Rosa de Jamon

26 May

tutorial 120

Quinua: el «superalimento» que mejora la vida de los productores del altiplano

26 May

 

 

 

 

 

2013: Año Internacional de la Quinua

Papá y su familia productora de Quinua en la Feria de Productores del Proyecto de Alianzas Rurales 2012 en Tiwanaku, La Paz.

TITULARES DE ARTÍCULOS
  • El Banco Mundial se suma a las celebraciones del Año Internacional de la Quinua.
  • A través del proyecto de Alianzas Rurales, apoya la producción sustentable del cereal, así como otros cultivos en Bolivia.
  • Desde 2005, unas 3.800 familias pobres bolivianas se han beneficiado con esta iniciativa.

Cuenta una leyenda inca que un zorro volvía del cielo con la barriga llena y los loros, envidiosos, picotearon la cuerda por la que bajaba provocando que cayera sobre los picos de la Cordillera de los Andes. Del estallido de su cuerpo se desparramó la quinua, que había robado a los dioses celestiales, por todo el altiplano.

3500 años más tarde, la quinua, en efecto, aumenta cada día su reputación de comida de los dioses, gracias a su altísimo valor nutricional y a la posibilidad de mejorar la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, respetar el medio ambiente.

El creciente rol de la quinua en los fogones del mundo hizo que Naciones Unidas, en colaboración con Perú y Bolivia (los principales productores del grano), declarasen este 20 de febrero el comienzo oficial del Año Internacional de la Quinua, una decisión que busca promover los poderes nutricionales del llamado Grano de Oro.

El Banco Mundial se une a esta campaña este 22 de febrero con todo un día dedicado a eventos de diseminación, con la participación de autoridades de Bolivia, como la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y el viceministro de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Pablo Guzmán.

Una alternativa alimentaria

El Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA) y otros respaldados por el Banco Mundial, promueven cultivos sustentables y métodos de producción que incluyen el desarrollo de nuevas variedades de semillas que permitan cultivar la quinua  en áreas diferentes al altiplano.

“Al acercar a los pequeños cultivadores de quinua en Bolivia  a otros cultivadores y a mercados nacionales e internacionales, el Banco Mundial está respondiendo a una de las prioridades del gobierno boliviano: aliviar la pobreza rural. Al mismo tiempo, fomentamos esfuerzos para asegurar la producción sustentable de la quinua”, dijo Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Llamado el “trigo de los incas”, este ancestral alimento andino –se cree que ya había cultivos 1.500 años antes de Cristo-, tiene cada vez mayor presencia en la gastronomía de la Bolivia y el Perú de hoy.

Galería de fotos: Recetas con quinua

 

El cereal, además, ya es reconocido internacionalmente por su gran valor nutritivo: según la FAO es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, vitaminas, oligoelementos  y además no contiene gluten.

“Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir alimentos de calidad en un contexto de cambio climático en progreso, la quinua es una alternativa para que aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria tengan la oportunidad de producir sus propios alimentos”, asegura un reciente estudio de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Sin bien hasta la fecha la quinua,  también conocida como quinoa o kinwa, se cultiva principalmente en el altiplano, es una planta altamente adaptable: soporta temperaturas desde 8 grados bajo cero hasta 38 grados; se puede sembrar hasta los 4.000 metros de altura y es resistente a la falta de humedad del suelo ya que naturalmente hace uso eficiente del agua

Esta valiosa herencia andina busca ahora promoverse a nivel mundial con dos objetivos clave: combatir la desnutrición y a la vez impulsar el progreso de las históricamente empobrecidas comunidades altiplánicas.

Apoyo a las alianzas rurales

Desde 2005, el PAR (Proyecto de Alianzas Rurales) ha apoyado y financiado más de 780 alianzas rurales entre pequeños productores y compradores internos y externos en Bolivia, en sectores que van desde el cultivo de frutas y hortalizas hasta la producción de miel y artesanías y por supuesto la producción y comercialización de la quinua.

“Los más de 1.500 productores con apoyo del PAR, han incrementado sus ingresos anuales en Bs. 12.978 en promedio por familia (cerca de US$2.000.-), por las mejoras de sus sistemas de producción, la habilitación de áreas en descanso y el incremento de sus  rendimientos en 14%”, afirmó Johnny Delgadillo, coordinador del PAR en Bolivia.

“Las organizaciones de productores han implementado sus planes de negocios mediante alianzas con agentes de mercado. Estos agentes destinan la comercialización de quinua en un 83% a mercados internacionales y un 17% para consumo nacional. Las ventas han subido 38%», añadió Delgadillo.

El proyecto se focaliza en ayudar a los productores rurales a mejorar su acceso a los mercados a través de un mecanismo competitivo basado en reglas claras,  sencillas y principios, pero siempre teniendo en cuenta la combinación única de agroecosistemas y  las instituciones y tradiciones culturales de  los cultivos.

En Bolivia existen 98 alianzas rurales, de las cuales 53 ya caminan solas y 45 aún reciben asesoramiento del Banco Mundial. Son unas 3.800 familias que se han visto beneficiadas con este proyecto que pretende abrir el mercado a los productores rurales pobres y ayudarles a agregar valor a sus productos, mejorar sus ingresos, fomentar el comercio justo y desarrollar la economía de su comunidad en conjunto.

 

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/02/19/quinoa-day-from-the-andes-altiplano-to-the-world-international-year

La tradición paceña en Corpus Christi se endulza con chamuña

26 May

 

 

Verónica Zapana S. / La Paz

La chamuña (dulce) es el caramelo artesanal que este año renueva la tradición gastronómica de Corpus Christi. En esta fiesta católica, que se celebra mañana, la creencia dicta alimentar, consentir y «endulzar” al cuerpo.

 

«Llevate pues, caserita. Tengo roscas, maicillos, canelones, rosquetes y nuestra novedad son las chamuñas y los cocos con leche condensada. Te voy a rebajar”, ofrece Heidy Ortiz a una señora que se acerca a su puesto, ubicado en la calle Illampu, para averiguar qué son las chamuñas.

«¿Y qué son esas chamuñas?”, indaga la potencial compradora. «Son dulces hechos de chancaca con maní que miden unos 10 centímetros. Están hechos de forma artesanal”, explica la vendedora que desde hace una década instala su puesto de golosinas especiales para Corpus Christi.

«Dame, me voy a llevar. En Corpus Christi hay que endulzar al cuerpo”, se convence la dama y cuenta una antigua tradición de la fiesta católica: «Sólo hoy uno puede darse el gusto”.

Con ella coincide doña Catalina Quispe mientras compra una docena de melcochas para acompañar al maní. «En Corpus Christi se adora al cuerpo y se lo endulza para que todo el año nuestra vida sea alegre, bonita y sabrosa como el dulce y no tengamos amarguras”, explica.

Para «endulzar el alma”, doña Heidy también oferta otra novedad. «Me han llegado estos cocos con leche condensada. Probá casera, está bien rico. También tengo las cocadas, que son pequeños dulces de coco hechos en el horno”, ofrece.

Desde ayer, en la calle Illampu se han armado puestos que ofrecen una variedad de productos tradicionales para la fecha: maní, chambergos, maicillos, canelones, suspiros, frutas acarameladas, pasank’allas, tostados y otros. Todos los manjares han sido traídos del interior del país -especialmente de Cochabamba, Potosí, Tarija y Sucre-, explican las vendedoras.

Aunque ya no se oferta mucho las lampaganas, empanadas de lacayote, existen algunos puestos donde aún se encuentran. También hay canelones sin crema, que se venden especialmente para las personas con diabetes y tienen alta demanda.

 

Por tradición, en Corpus Christi la gente degusta esos productos, además de un plato especial para celebrar la fiesta católica. «Es tradición preparar platos especiales y compartirlos en familia”, comenta otra vendedora.

Mañana se celebrará la fiesta católica en la que se consagra el sacramento de la eucaristía y la hostia como el cuerpo de Jesucristo y al vino como su sangre.

 

«Según la creencia, ése es el único día en el que la gente puede comer de todo sin que le provoque algún daño al cuerpo”, dice Shirley Vera, ama de casa paceña, y añade que escuchó esa versión de su abuela y que ella se la contará a sus nietos.

Relata que en su casa toda la familia se reúne ese día para compartir los alimentos en una celebración. «Comemos de todo y jamás nos hizo mal, y eso que a veces nos damos festines”.

En su casa -comparte- ya sabe cuál será el plato principal que se preparará para el feriado de mañana. «Vamos a comer un rico fricasé con mucho locotito para que sea picantito”, dice en medio de una risa.

Golosinas en feria

·Fruta 25 unidades de naranjas cuestan 10 bolivianos. La misma cantidad de mandarinas tiene el mismo precio.

·Maní La libra de maní que se trae de Sucre vale entre ocho y 10 bolivianos.

·Chamuñas Los caramelos artesanales cuestan a un boliviano. La docena vale 10.

·Maicillos Estas masitas tradicionales se las encuentra desde 50 centavos la unidad.

Corpus Christi

26 May

 Trae consigo varias tradiciones en Bolivia

Radio Fides

 Esta festividad religiosa trae varias tradiciones, entre las más comunes el consumo de fruta de la temporada, además de maníes, pasankallas  y algunos platos tradicionales, según la región. Es así que en gran parte del país destaca el consumo de cítricos como naranjas y mandarinas, asimismo el maní es y la chirimoya son algunos de los alimentos elegidos para compartir en familia. En sucre, la ajipa y un buen plato de conejo estirado no pueden faltar en este feriado. Pese a ser fin de mes la gente se volcó a los mercados del país en busca de los alimentos que consumirán este feriado, de preferencia la fruta en sus diferentes variedades, por su parte, las  caseritas aseguran que los precios se hallan accesibles y al alcance de todo bolsillo.
LA PROCESIONES
Las procesiones en nuestro país al igual que en otras regiones del mundo son muy características, es así que después de la celebración de la santa misa, se desarrollarán las mismas, Se prevé que en la ciudad de Cochabamba participen de ellas muchas unidades educativas conmemorando un día de fe, esperanza y unidad, asegún el Vicario General Federico Torrico. “La procesión se desarrollará pasada la misa, después de las 09.00 de la mañana, el Corpus Christi nos ayuda a comprender el amor de Dios a su pueblo, el amor de Jesús que se ofrece como alimento para nuestra vida”, dijo el clérigo a  momento de señalar que en esta fecha todas la familias deben estar unidas y en paz. Al respecto y a horas de celebrar el Corpus Christi, el padre Miguel Manzanera recordó que según la historia, la primera procesión realizada en Bolivia fue autorizada desde Roma, por el Vaticano para que se desarrollara en el departamento de Potosí, el año 1683. “Es una fecha solemne en Potosí, entonces era la Villa Imperial donde en 1683 hubo la primera procesión que se autorizó desde Roma, pocas ciudades tenían ese premiso y por eso se desarrolló con toda fastuosidad y desde entonces se ha seguido esta costumbre y  se va extendiendo y consiste en que después de la misa la sagrada hostia se pone en la custodia y se saca por las calles en procesión, era muy trascendental hasta para los indígenas”, digo el sacerdote.

MABEL PERICON/GRUPO FIDES

La Bodega del Abuelo Tarija

26 May

LIMPIEZA ENERGÉTICA EN 5 MINUTOS.

26 May

Comprender el cuerpo como un sistema energético, podemos adquirir la capacidad para mantener las energías en un flujo armonioso y vibrante que fomente nuestra salud. Lo malo, es que vivimos en un mundo que parece que va en contra de lo natural. Y como consecuencia bajando nuestra energía y alterando el equilibrio.

Entonces el ritmo acelerado en el que basamos nuestra vida, que además son sedentarias definitivamente acabara deteriorando el sistema energético del cuerpo. Por ejemplo: Lo que se encuentra en los pulmones sale por la lengua, ¿A qué se refiere? No es una adivinanza es un hecho real, si  ya estas familiarizada con el cuerpo sutil y las líneas de energía todo lo que se acumula en este órgano de vida, son toxinas emocionales tales como la tristeza, y las toxinas por alergenos como la contaminación, cigarro, pesticidas etc. Ósea que un pulmón sucio terminará por agravar otras áreas, usualmente estaremos prontos a juzgar, criticar y condenar.

Nuestras cualidades espirituales, emociones y virtudes como seres humanos están vinculadas a nuestros órganos vitales y a ciertos puntos energéticos en el cuerpo. Nuestras emociones, sentimientos, pueden ser sanados a través del KI o CHI, término que los chinos usan para referirse a la energía que recorre el cuerpo.

En fin la finalidad de este articulo no será de explicarte en donde estamos mal sino en que puedas restablecer hábitos energéticos positivos mientras intentamos convivir con el stress, las toxinas y costumbres que caracterizan la vida de hoy.

Lo mejor de todo es que ya lleves una práctica habitual de yoga o ejercicio, pero lo ideal también combinado con meditación o algo que distraiga y eduques tu mente al silencio, a la calma que todos necesitamos.

RUTINA DIARIA DE ENERGÍA.

Son técnicas sencillas pero que dan resultados, y entre más lo practiques los efectos son acumulativos. Donna Eden es una terapeuta de medicina energética y enseña multiples técnicas para que las puedas llevar acabo.

Comenzando….

1) LOS TRES GOLPES.

Ciertos puntos en el cuerpo tendrán consecuencias predecibles, sobre todo en el campo energético ya que envían impulsos electroquímicos al cerebro donde a su vez activan neurotransmisores (mensajeros) esta técnica es cuando te sientes cansada, y ayudará a activar el sistema inmunológico en períodos de stress y aumentar tu vitalidad.

Los puntos de acupuntura llamados también puntos de digitopuntura constituyen centros energéticos diminutos a lo largo de los 12 meridianos y 2 vasos (gobernador y conceptor) los k27situados en el lado izquierdo y derecho del meridiano del riñón con puntos importantes que afectan a otros meridianos y ayudan aumentar la atención y el rendimiento.

Duración de 30 segundos en cada punto (aprox)

Como se observa en el dibujo los K27 están debajo de la clavícula interna donde se encuentran situados estos puntos.

Con tu mano derecha localiza el punto izquierdo y con tu mano izquierda vas a presionar tu ombligo durante 30 segundo puedes masajear o dar pequeños golpes. Después de 30 segundos inhalando y exhalando lenta y  profundamente cambias la posición…

Ahora con tu mano izquierda buscas el punto derecho y das masaje o pequeños golpes al mismo tiempo tu mano derecha en el ombligo presionando estos por 30 segundos.

Después buscas el punto de la glándula del TIMO.

El siguiente punto está relacionado con la glándula Timo. Esta glándula tiene que ver con la producción de células T (glóbulos blancos). Al golpear esta área, se está estimulando al sistema inmunológico y ayuda a reducir el estrés. Cuando nos encontramos en un determinado estado emocional negativo,la actividad de la glándula timo se verá debilitada, asimismo producirá un deterioro general de la energía vital, y un deterioro específico de la energía del meridiano vinculado a ese estado emocional.

Buscas este punto como se observa en la figura y das pequeños golpes por 20 segundos acuérdate de estar inhalando y exhalando profundamente.

Punto del VASO o spleen points:

Cuando se está extremadamente cansado, y se ha excedido los límites del cuerpo.

Beneficios: aumenta el nivel de energía, equilibra la glucemia en la sangre (azúcar) refuerza el sistema inmunológico.

Para encontrar este par de puntos uno tiene que colocar los dedos una costilla debajo del pecho y repetir los golpeteos o masaje en esta área por 15-20 segundos. Como se observa en la figura.

2) EL PASO CRUZADO

De pie levanta al mismo tiempo el brazo derecho y la pierna izquierda. Cuando lo bajes levanta el brazo izquierdo y la pierna derecha.

Repite el ejercicio exagerando el movimiento al levantar la pierna, o bien al desplazar el brazo.

Continúa este paso exagerando durante 1 minuto y respira profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.

Este ejercicio sirve para equilibrar los hermisferios del cerebro y proporcionarte de energía.

3) LA POSTURA WAYNE COOK.

Ordena las energías caóticas y perturbadas, cuando te sientes nerviosa y confundida. Cuando tus energías están por todos lados, medio histérica y no puedes dejar de llorar. Equilibrá a su vez las hormonas del stress como el cortisol.

La duración de 1 minuto y medio aproximadamente.

Apoya el pie izquierdo sobre la rodilla derecha. Coloca la mano derecha en el tobillo del pie doblado y la mano izquierda alrededor de la bola del pie o planta tomando los dedos.

Inhala lentamente por la nariz y empuja con la respiración tu pie, te lo mostraré en un video al último pero trata de seguir las indicaciones (así puedes poner a funcionar la parte izquierda del cerebro)

Y haces exactamente lo mismo con el otro pie apoyas el pie derecho en la rodilla izquierda, mano izquierda toma el tobillo mano derecha toma por debajo la bola del pie rodeando los dedos del pie.

Procedes a lo mismo puedes quedarte aquí un minuto o 6 respiraciones profundas, todas las inhalaciones son por la nariz y las exhalaciones por la boca.

Al terminar con los dos lados….

Ahora juntas los dedos de las manos formando un triangulo e inhalas 30 segundos después llevas el triángulo hacia el tercer ojo y respiras varias veces.

Manos formando un triángulo

4) ESTIRAMIENTO DE CORONILLA.

Con la última respiración del ejercicio anterior; coloca los pulgares en las sienes, enrosca los dedos sin arañarte con la yema de los dedos sobre el centro de la frente y separándolo arrástralos firme a través de la frente hasta llegar a la sienes.

Ahora coloca tus dedos en la línea del cabello presiona y abre desliza los dedos hacia afuera, después vas un poco mas atrás siguiendo la línea central del cabello y vuelves a repetir.

Calma el sistema nervioso, libera la congestión mental, refresca la capacidad mental, desembota pensamientos obsesivos etc.

Duración 15 segundos aproximadamente.

5) MASAJE LINFÁTICO.

La linfa es el liquido o fluido transparente que sale después de hacernos un corte, ese que ayuda a la sangre a desplazarse y está llena de nutrientes, pero también de toxinas si no la ayudamos a liberar. Y tiene la función de liberar sustancias extrañas y combatir los gérmenes, produce los anticuerpos, los linfocitos y glóbulos blancos.

Procedimiento

A Lo largo de la clavícula masajea la parte interna central en círculos, después mueve unos centímetros hacia afuera y masajea en círculos.

Lleva tu mano derecha a la parte izquierda entre la la clavícula exterior y el brazo ahí es un punto de hendidura donde convergen conexiones y el musculo pectoral, y masajeas en círculos de arriba abajo.

Y haces lo mismo con el otro lado.

Ahora vas al esternón en el centro de hueso del pecho debajo de las clavículas y masajeas en círculos de arriba abajo.

Vuelves a las clavículas y masajeas de nuevo entre las costillas de los pectorales.

Al terminar llevas tus dedos hacia abajo del busto o pecho por la parte externa o media luna y comienza a masajear  hasta juntar las manos, vas masajeando alrededor de la media luna del busto (esa área está llena de puntos linfáticos que también pueden ser muy dolorosos cuando se tiene toxinas) hasta llegar al centro.

En resumen:

Presiona los puntos en el tórax con el dedo medio e identifica aquellos que están doloridos.

Utiliza dos o tres dedos para masajear firmemente moviendo la piel de forma circular.

Empieza por debajo de las clavículas, desciende por los lados del esternón, debajo de la caja torácica, los 6 puntos alrededor del ombligo, el hueso púbico, y por último el exterior y el interior de los muslos.

6) EL CIERRE O ZIPPER UP.

Este ejercicio es uno de los más útiles y simples de hacer, llevas tu mano o dos manos al hueso púbico e imagina como si fuera un cierre o zipper ve subiendo por todo el centro hasta llegar por debajo del labio inferior y haz como si cerraras. Este es para protegerte de cualquier energía discordante.

Puedes hacer todo esto en 5 minutos, o escoge 2 o 3 ejercicios siempre terminando con el cierre o zipper.

http://www.glits.mx/

http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.ar/2014/02/limpieza-energetica-de-cinco-minutos.html

http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

SAIKU

 

El botiquín natural que todo viajero debería llevar

26 May

  •  

botiquinPor más que tratemos de cuidarnos mientras viajamos, a veces nos enfermamos, nos intoxicamos con la comida o simplemente nos sentimos cansados.
Antes de salir de vacaciones, es importante prepararse para alguno de estos infortunios.

Antes de consumir cualquiera de estos productos, es importante que consultes con un médico para asegurarte de que no te generen reacciones adversas.

Jengibre

jengibreEste antiinflamatorio natural ayuda a combatir enfermedades respiratorias y problemas digestivos. También es excelente para aliviar las migrañas, la gripe y los resfríos. Sin embargo, su consumo eleva la temperatura corporal, por lo que no es recomendable ingerirlo cuando se tiene fiebre.

Puedes consumirlo en infusiones, licuados o jugos. Si estás en un lugar donde no tienes la opción de hacer estos preparados, simplemente puedes chupar o masticar una rodaja muy finita.

Carbón vegetal activado

imagesTe servirá para combatir las náuseas, los vómitos, la diarrea y las flatulencias. Para ingerirlo, debes colocar dos cucharadas en medio vaso de agua y beberlo rápidamente. También se consigue en cápsulas. Asegúrate de beber mucha agua para mantenerte hidratado.

Es necesario destacar que no es el carbón que se consigue en los supermercados. Éste es tóxico y no debe ingerirse. Podrás conseguir carbón para uso medicinal en las tiendas naturistas.

Remedio de rescate

images (1)Si perdiste tu equipaje, tuviste problemas con el alojamiento o el viaje te pone nervioso, estas flores de Bach te ayudarán a reducir la ansiedad y mantenerte tranquilo. El remedio de rescate está compuesto por una disolución de cinco esencias florales cerasifera, heliantemo, clematis, impatiens y ornithogalum umbellatum– y es conocido mundialmente por su rápido efecto en situaciones de emergencia como accidentes o crisis nerviosas.

Si no logras calmarte solo, puedes añadir cuatro gotas de remedio en un vaso de agua y beberlo de a pequeños sorbos durante el día. Otra opción es poner dos gotas debajo de la lengua y repetir tantas veces como sea necesario hasta reducir la sensación de ansiedad.

Crema o gel de árnica

images (2)Esta hierba ha sido utilizada desde la Edad Media para tratar lesiones y dolores musculares. Si esforzaste tu cuerpo más de lo habitual y te duelen los músculos o las articulaciones, puedes aplicar un poco de árnica sobre el área afectada. También es muy útil para aliviar el dolor provocado por los golpes.

Aceite de coco

descarga (2)Es excelente para matar bacterias, virus y hongos. Además, es un excelente humectante y funciona como protector solar suave. Comer una cucharada de este aceite también te dará energía. Conoce otras de sus propiedades haciendo clic aquí.

Pasiflora, melisa y valeriana

descarga (3)A veces nos cuesta dormir fuera de casa. Si este es el caso, no dejes que el insomnio arruine tu viaje. Prepara una infusión vertiendo una taza de agua hirviendo sobre dos cucharadas de estas hierbas. El té ayudará a que te relajes para poder conciliar el sueño.

Semillas de lino

descarga (4)Los cambios en las costumbres y la alimentación suelen producir estreñimiento. El alto contenido de fibra de las semillas de lino te ayudará a evitar este malestar.

Coloca una cucharadita de semillas de lino en un vaso de agua y déjalo reposar durante la noche. Al día siguiente, bebe el líquido de las semillas en ayunas, y espera 20 minutos para desayunar. Será importante que te mantengas muy bien hidratado durante el día.

Crema o gel de caléndula

descarga (5)La flor de caléndula tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antiinfecciosas y cicatrizantes. Si tienes heridas o irritaciones en la piel, aplica un poco de esta crema para favorecer una curación más rápida. También es buena para tratar quemaduras.

La Bioguía

Síntomas de un hogar sucio energéticamente

26 May

jardin con un puente de madera y flores

¿Por qué se dice que una casa esta cargada de energía negativa?

Las casas son afectadas por la influencia de sus habitantes y por las actividades que tienen lugar dentro de ellas. Se dice que algunas casas son “viejas y cansadas”, “extrañas e inquietantes” o “cálidas y acogedoras”.

Las causas por las cuales una casa se carga y atrae espíritus son las siguientes (esto vale para casas pisos y locales):

1.- Hechos de violencia dentro del hogar: gritos desmedidos, continuas peleas.

2.- Enfermedades durante mucho tiempo.

3.- Practica de brujería: ouija, hechicería o satanismo donde se invoquen energías del bajo astral o demonios.

4.- El sufrimiento durante muchos años como: quejas continuas, lamentos, negatividad, pesimismo y cualquier sentimiento que libere energía negativa.

5.- Asesinatos, atracos, robos, abortos , violaciones o suicidios.

6.- Hacinamiento, desorden, suciedad, cosas o muebles antiguas, espejos antiguos que hayan estado en lugares donde ocurrieron hechos negativos (estos absorben energías negativas y bajos astrales).

7.- El exceso de aparatos eléctricos en un mismo lugar.

8.- Que la casa se haya construido encima de: un cementerio, de restos arqueológicos, de campo de batalla, funerarias, hospitales, siquiátricos, mataderos de animales, geriátricos, cárceles, tanatorios, o sanatorios.

9.- Que alguien haya hecho un “trabajo” de magia negra dentro del piso, de la casa o en la finca de la misma.

10.- Que haya muerto mucha gente dentro del hogar.

11.- Que entre en nuestro hogar gente que nos envidia nos desea mal o nos quiere mal eso también nos carga la casa y mucho.

12.- El desorden y la suciedad en exceso a largo plazo carga la casa atrayendo a seres.

13.- El prender cirios o velas en nuestro hogar por nuestros difuntos los atrae, si queremos encender velas especialmente para ellos solo debe hacerse en cementerios o iglesias , jamás en nuestro hogar a no ser que sean velas o velones de petición con propósitos para nosotros mismos (abre caminos amor trabajo salud etc.) estos si se deben encender dentro del hogar.

14.- Las cenizas de los difuntos no se deben tener dentro del hogar.

15.- Que haya vivido mucha gente anteriormente en ese hogar y nunca se haya hecho una limpieza.

16.- Casas viejas de mas de 20 años de antigüedad donde han vivido nuestros abuelos, o bisabuelos, es bastante probable que se aferren a sus casas y a sus objetos quedándose allí por bastante tiempo, o para “proteger” a algún ser querido al que estaban muy apegados en vida y que siga viviendo en esa casa.

17.- Sótanos, bodegas, trasteros, al ser lugares cerrados, oscuros y con falta de luz natural se vuelven lugares sucios energéticamente, muy fríos y sino se pone nunca incienso ni se ordena ni se limpia allí atraen a seres.

18.- No se debe enterrar animales muertos dentro de nuestra casa o finca pues podría atraer a otros espíritus de animales, etc.

19.- No se debe tener en casa animales disecados decorativos pues cargan negativamente la casa.

20.- Objetos rotos, ropa o calzado que no usemos tampoco se debe tener dentro de la vivienda, pues a largo plazo cargan la casa.

SALUD Mukula-Mudra

26 May


Este mudra sirve para relajar y dar fuerzas se aplica al órgano o la parte del cuerpo que duele, está debilitado o tenso. Es como si se aplicara un rayo láser de energía regeneradora a la parte del cuerpo afectada o al órgano deseado
Muchas enfermedades, y también muchos dolores indefinidos, se deben a que el campo eléctrico correspondiente es demasiado débil.

Con las dos manos: apoye los cuatro dedos en el pulgar y aplique las puntas de los dedos a la parte del cuerpo que más energía precise.

Según lo necesite o 5 veces al día durante 5 minutos.

Afirmación: Fuera suciedad, adentro la fuerza.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: