Archivo | 11:59 PM

Ludovico Einaudi toca piano en el Ártico para pedir su protección

30 May

 

El prestigioso pianista se sumó a la campaña de Greenpeace con una emocionante pieza creada especialmente para la ocasión en interpretada sobre el hielo

EL DEBER- web@eldeber.com.bo

Ludovico Einaudi ha interpretado de forma magistral el piano en unaplataforma flotante en el océano Ártico con el objetivo de llamar la atención hacia la necesidad de su protección. La actuación ha sido parte de una campaña de la organización ecológica Greenpeace.

Según detalla la agencia Europa Press, el intérprete ha tocado la piezafrente al glaciar Wahlenbergbreen (en Svalbard, Noruega).

Greenpeace demanda a la comisión OSPAR, que se reúne esta semana en Tenerife, España y apruebe la propuesta para proteger las aguas internacionales del Ártico sobre las que tiene competencia.

Einaudi ha viajado al Ártico a bordo del barco de Greenpeace Arctic Sunrise.

La composición ‘Elegy for the Artic’ (Elegía por el Ártico) se inspira en su belleza y en las amenazas a las que se enfrenta.

La ONG construyó una plataforma de 2,6 x 10 metros para esta acción, que simula un iceberg elaborado con más 300 triángulos de madera unidos entre sí con un peso total de casi dos toneladas.

 

Orange Simple Flower – Beginners Lesson 14 By Mutita The Art Of Fruit And Vegetable Carving Tutorial

30 May

Imagen

Garnish Pato de Platano

30 May

8af6e466d26067ab3ae155e51b543df6

Imagen

Garnish, Mukimono,Tallado en Limones

30 May

limones

Es el arte de crear belleza para hacer decoraciones con frutas y verduras.Se puede emplear cualquier fruta, verdura o alimento, todo depende de la inventiva del artista. En esta especialidad se incluyen también esculturas de hielo, de chocolate, de pan o de mantequilla.

Decoracion Infantil, emplatado de Bananas

30 May

ba

 » El Arte de decorar o embellecer alimentos, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza, color y fantasía». Es aqui donde la imaginación da rienda suelta a toda la creatividad de la mente, con un detalle muy particular: el condicionar a nuestra cabeza a que todo podemos hacer, caso contrario nos limitamos pensando que se necesita habilidad.

https://www.facebook.com/PaisagemEFotosDeAlimentos

Propiedades de la Calabaza

30 May

Gracias …

Infografías en castellano

Propiedades de la Calabaza Propiedades de la Calabaza
Vía

Ver la entrada original

Imagen

Fondiu de Helados

30 May

1011737_10152103707430299_327056943_n

Hojarascas fritas

30 May

hoj

 

INGREDIENTES

Para hacer el chorizo: 

•1 taza de harina
•1 cuchara de manteca
•½ taza de agua con sal

PREPARACION 

•Mezclar bien la harina, manteca y agua con sal.
•Formar una masa suave.
•Cortar en medallones del tamaño deseado.
•Pinchar con tenedor y freír en aceite caliente.
•Una vez fritos, rellenarlos de a dos con dulce de leche.

 

 

http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-tarija.html

Cómo reconocer un buen vino

30 May

 

 

 

 

Sin ser un experto en la materia quiero ayudarte a que puedas reconocer un buen vino. Obviamente que el gusto es lo más importante, todos tenemos el derecho a que un vino de gran calidad no nos satisfaga. Lo primero que muchos piensan es que el precio será la variable determinante, sin embargo puede pasar que una botella carísima no tenga justificación alguna en su contenido.
Para reconocer un buen vino debemos comenzar por verlo. Independientemente del color (blanco, rosado o tinto), dentro de la copa éste debe ser limpio. Existen sedimentos en algunos tintos, pero jamás puede ser turbio. Además debe ser brillante, los vinos muy apagados en su color serán flojos. Los bordes del vino nos darán más datos, en los tintos por ejemplo, el color teja en los bordes indica que está en un buen momento para tomarlo.
La nariz es la siguiente estación en la carrera por reconocer un buen vino.
Existen vinos que por haber estado mucho tiempo dentro de la botella, necesitan de unos minutos para liberar sus aromas (en ellos es ideal usar un decantador).
Los vinos jóvenes deberán liberar inmediatamente sus aromas. En cualquier caso, la presencia de madera indicará que estamos ante un vino cuyo proceso lo hace merecedor de respeto. Más allá de su calidad, si hallamos aromas avinagrados o ajerezados (u olores extraños), se trata de un vino en mal estado.
Para reconocer un buen vino la boca nos dará la información concluyente. El cuerpo del vino es determinante en algunos tintos, mientras que la frescura y la acidez del vino en algunos blancos. Obviamente que cada vino tiene su medida, el cuerpo del Cabernet Sauvignon es mayor al del Pinot Noir, pero este último no debe pasar como si nada por la boca. En ese caso es muy probable que el vino adquirido no sea de gran calidad.
 ¿Cómo catar un vino?
Muchos creen que el rito detrás de cómo catar un vino es innecesario, sin embargo son muchos años de experiencia para lograr descubrir lo más profundo de cada vino. Obviamente que no siempre debemos hacer toda la parafernalia a la hora de tomar, pero cuando nos enfrentamos a un vino por primera vez es importante observar su color y cuerpo, su aroma, su sabor y su retrogusto.
Consejos para catar un vino: Es más fácil de lo que parece. Primero se debe servir una medida pequeña en la copa y hacerla mover dentro de la misma. Allí observaremos qué queda sobre el cristal para ver el cuerpo que tenga y el contenido alcohólico. Cuanto más duraderas sean las lágrimas mayor serán esos factores.
Luego veremos el color al catar un vino. Ya hemos hablado de vinos tintos y blancos, en este caso hay que conocer qué se espera para saber si estamos frente a un vino de calidad. Los vinos apagados y opacos probablemente sean una decepción en el paladar.
Luego pasaremos al aroma, donde trataremos de sentir los diferentes descriptores aromáticos del vino. Para catar un vino hay que introducir la nariz en la copa y aspirar profundamente. Vale la pena oler también el fondo de copa, es decir, luego de tomarla, allí se sienten más aromas que no aparecieron en primera instancia.
Por último, la parte más emocionante de catar un vino es el saborearlo. Se debe tomar un buen sorbo y no temer de moverlo por toda la boca para que llegue a todas las papilas gustativas de la lengua por igual. Conviene tomar un poco de aire por la nariz antes de tragar el vino. Luego, expulse el aire por la nariz para sentir aromas retro nasales.
Por último, la mejor forma de reconocer un buen vino, es verificar cómo nos hizo sentir cuando lo tomamos.
Y recuerda….el vino con buena compañia mucho mejor!!!

 

 

Chancao de Gallina

30 May

guiso de pavita

Este chancao tan popular y tradicional en el departamento de Tarija, lo preparamos de la siguiente manera:

  • 1 gallina grande, ó pollo molido y frito (10 presas)
  • 1 cucharilla palillo,
  • 1 cuchara sal molido
  • 1 litro agua
  • 1/2 cucharilla azúcar
  • 1 cucharas aceite
  • 5 papas imillas
  • 1 cebolla grande peladas
  • 1 tomate grande
  • 1/2 taza arvejas, peladas
  • 1 ramita apio
  • 3 cucharas ají amarillo,
  • Hojas de lechuga para decorar

Preparacion

  1. Despresamos la gallina, lavamos y ponemos al agua ligeramente tibia, dejando que hierva con sal.
  2. Mientras tanto hacemos un ahogado (rehogado) sofriendo en el aceite caliente la cebolla y tomate finamente picado, hierbas, condimentos y el ají; sazonamos bien y  o vaciamos al caldo que está en ebullición con la gallina. Dejamos por media hora (dependiendo de la calidad de la carne de ave) y luego agregamos las papas enteras y continuamos la cocción por diez minutos. 
  3. Aparte ponemos a cocer las arvejas en agua caliente con sal y con la olla destapada, para que conserve su verdor.
  4. Antes de sacar el chancao, probamos la sal y verificamos que este preparado quede consistente. Servimos en platos hondos (con tres hojas de lechuga abajo), colocamos presas de gallina, una papa, bastante jugo y las arvejas bien distribuidas; rociamos con salsa cruda para la cual picamos la cebolla en redondeles finos y mezclamos con tomate, locoto sin semilla y quilquiña finamente picados, sazonado con sal a gusto. Acompañamos con una buena llajwa.

Kaucas Paceñas

30 May

cauca

Receta de Graciela Ybarnegaray

Recopilada por  la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana.

Ingredientes.-

Una libra de harina de trigo, dos cucharadas de manteca, dos yemas de huevo y uno entero, una cucharada de azúcar, una cucharilla de sal, una taza de leche y dos cucharillas de royal.

Práctica.-

De todo lo anotado se forma una masa, se la fuslerea más delgada que gruesa, se cortan pancitos redondos, se les unta con manteca, se les dobla sin apretarlos y se los mete en latas al horno el que no debe ser muy caliente, cuando están cocidos se los parte en dos y se los vuelve a meter al horno un momento.

Tojorí

30 May

  • 1 kilo de maíz willkaparus de canelLeche para servir agua por 15 minutos, desechar los granos que flotan y los desperdicios. Escurrir el agua del maíz, poner en el batán dejando resbalar la piedra de encima sobre el maíz para alojar la cáscara y partir los granos, no moler del todo, debe quedar semimolido y sin cáscara. Poner en una fuente, mover como si se estuviera cerniendo, para separar las cáscaras de maíz, repetir este procedimiento hasta que el maíz triturado quede sin cáscaras, si es necesario volver a moler en el batán hasta lograr que desprendan todas las cáscaras en su totalidad. Una vez limpio de cáscaras, poner el maíz molido en una fuente con los 3 litros de agua, mover para que floten a la superficie todos los restos de cáscaras, retirar con la ayuda de un cernidor. Separar el maíz triturado del agua que contiene el almidón, quedará el almidón luego ser usado.

Poner en una olla con bastante agua el maíz triturado, la canela, el clavo de olor, llevar al fuego, hacer cocer moviendo continuamente hasta que esté blando y reviente. Al final añadir el almidón para espesar y el azúcar. Dejar cocer unos 20 minutos más y retirar del fuego. Servir con leche caliente o fría.

Gelatina de pata

30 May

Del libro «La cocina boliviana» de Aida Gainsborg  V. Agirre Achá  

INGREDIENTES  

– 1 pollo
– 2 rabadillas de cordero sin grasa
– 20 patitas de cordero
– 1 pata de buey
– 4 naranjas
– 4 limones
– 1 manojo de canela
– 1 botella de vino
– claras de huevos no muy batidas
– azúcar al gusto

MODO DE HACER

01°)  Ponga a cocer en una olla grande.

02°) Saque el caldo tres veces.

03°) Haga cocer hasta que la carne se deshaga y salga de los huesos.

04°) Junte en una olla todos los caldos que sacó y deje hasta el día siguiente.

05°) Saque toda la grasa de encima.

06°) Agregue el jugo de las naranjas y de los limones, la canela, el vino tinto, las claras de huevos no muy batidas, azúcar  al gusto y mezcle hasta que se disuelva el azúcar.

07°) Ponga a hervir hasta que este cristalina, color topacio.

08°) Prepare un colador grande con una toalla nueva chica bien lavada.

09°) Ponga sobre un recipiente para que destile lentamente.

10°) Lo primero que destila sale turbio. Retire para volver a destilar.

11°) Ponga en copas, dura varios días.

12°) Si al destilar se ha enfriado, vuelva a calentar cuantas veces precise.

Cómo hacer silpancho – CHUCHEMAN1

30 May

Tutorial de Flor de Jasmin

30 May

Flor Jazmín


1. Material:
*Pasta de flores Squires Kitchen
*Tijeras pequeñas de punta fina
*Esteca de pincho
2. Modelamos una bolita del tamaño un poco mayor que un garbanzo.

3.Con la bolita entre las palmas de las manos friccionamos,  (como se observa en la foto), y modelamos hasta formar  una lagrima.

4. Con la esteca de pincho hacemos un agujero en el centro de la lágrima, dándole un poco de holgura.

5. Utilizamos las tijeras de punta afilada para realizar 5 cortes alrrededor de la lágrima. Nunca lleguéis hasta el final ya que sino partiríais la lágrima por completo y al abrir la flor se rompería.

Siempre hay que aguantar la lágrima por su extremo más fino.
Aquí podeis ver como queda al realizar los 5 cortes.

6. Separamos los pétalos que se han formado al realizar los cortes.

7. Con la lágrima hacia arriba colocamos cada uno de los pétalos entre el dedo pulgar e índice de nuestra mano dominante. Ahora tenemos que hacer como un ligero movimiento de fricción hacia atrás con el dedo índice.
Podemos repetir la misma  operación pero ahora con la lágrima hacia abajo.
Por supuesto que la otra mano aguanta la flor, pero es que la mía intentaba hacer la foto, ja,ja,ja…Se hace lo que se puede!! (Estaba solita!!!!)

  8. Ahora damos forma a la punta de los pétalos.

9. Aquí teneis varias secándose sobre una esponja y …listas para adornar vuestras tartas!!!!!
Si tenéis estambres  también se  pueden añadir y quedan muy bonitas.
Aquí yo también las he hecho amarillas ya que formarán parte, junto con otras flores, de un centro para una tarta y me gustaba ese color.

http://elhadadealgodon.blogspot.com.es/

 

Usa feng shui

30 May

 Saiku

 

)

¿Necesitas un poco más de riqueza y prosperidad
para ser feliz?. ¿Quién no? Puede utilizar los
elementos y símbolos del feng shui para aumentar
la energía positiva en tu hogar. Mediante la
disposición de los muebles y la incorporación de
importantes símbolos chinos de la riqueza y la
prosperidad, puedes atraer al dinero y a la
abundancia hacia tu casa de forma rápida y
sencilla.
Instrucciones
Usa feng shui para atraer la abundancia y la
prosperidad
1 Deshazte del desorden. El desorden es uno de los
más grandes elementos negativos en el feng shui.
El desorden atasca y altera el flujo de energía.
Elimina todas las cosas que no necesites. Despeja
tus armarios, deja espacio debajo de la cama. Deja
que el chi fluya a través de tu hogar.
2 Añade elementos de agua a tu casa. El agua es el
principal elemento que aporta riqueza a tu hogar.
El agua siempre debe ser clara, estar en
movimiento y tener un flujo libre. Nunca dejes que
el agua se quede estancada. Piensa de modo
pacífico, puro y relajante. Una pecera es una
manera de estimular tus zonas de riqueza. Haz que
los peces estén sanos y fuertes, y siempre mantén
el tanque limpio. Puedes ver fotografías de
escenas de agua, especialmente las que muestran
abundancia como la de un pescador trayendo una red
llena de peces. Otra gran manera de disponer el
agua en tu hogar es a través de una fuente. Una
fuente es un excelente medio para mantener la
abundancia fluyendo. Una imagen de agua que fluye
también funcionará en el caso de que no puedas
colocar una fuente en esa zona. Asegúrate de que
no tienes vasos de agua estancada y no hay fotos o
pinturas mostrando tormentas violentas u otras
escenas perturbadoras con agua. No utilices
elementos de agua en las habitaciones, ya que esto
tendrá un impacto negativo en tus finanzas.
3 Mejora la riqueza de tus esquinas colgando
campanas de viento, un móvil o colgando monedas
chinas atadas con una cinta roja (si lo haces
asegúrate de usar monedas en incrementos de 3, 6 u
8 con el 8 como el número de dinero manifiesto más
poderoso).
4 Añade algunas plantas con hojas redondas a tu
casa. Esta es otra buena manera de mejorar tu área
de la abundancia, de acuerdo con las directrices
del feng shui. Si las plantas tienen flores de
color rojo o púrpura será aún mejor.
5 Incluye fotos o representaciones de cosas que
quieras, metas, o representaciones de la
abundancia y la prosperidad en tus zonas de
riqueza y prosperidad (puedes encontrar estos
baguas en un gráfico de feng shui). Las escenas de
cosecha indican abundancia. También puedes poner
fotos de un coche nuevo o de una casa por la que
estés trabajando.
Imagen

Tutorial Pollo a la Teriyake

30 May

tutorial 22 (2)

30 Curiosidades que quizás no sabías sobre Bolivia

30 May

Una nueva variedad de manga desplaza a la tradicional larga

30 May

El mango tuvo su origen en la región tropical del sureste de Asia y hoy crece en la mayoría de las regiones tropicales. Se cuenta con 100 distintas variedades. El árbol puede alcanzar hasta 30 m de altura. El mayor productor de mangas en el mundo es la India.

Desde Sombrerito se cosecha la manga larga para enviarla a Cochabamba, Sucre y Tarija. Una planta puede dar entre 3.000 y 7.000 frutos.

Desde noviembre hasta enero la producción de manga dinamiza la economía de pequeñas localidades de La Guardia y El Torno, aunque este año los precios no han sido tan buenos. Con la finalidad de obtener mayores ganancias, algunos productores han decidido remplazar la manga larga o tradicional, por la Tommy Atkins (manga manzana), una variedad resultante de injertos; mientras que otros se están dedicando al cultivo de achachairú y mandarina, que son frutas con mayor mercado y con mejores precios.

En los diferentes mercados de la capital cruceña, las 100 unidades de manga larga se comercializan en Bs 20, el precio de la manga manzana alcanza los Bs 80, mientras que su venta por unidad puede costar entre Bs 1 y 2.

En Sombrerito, localidad distante 30 kilómetros de Santa Cruz, conocido por su abundante oferta, los productores venden las 100 unidades de manga larga en Bs 12, un precio bajo teniendo en cuenta que la Tommy Atkins se oferta entre Bs 0,60 y Bs 1 la unidad.

Con un gancho en mano o sacudiendo las ramas de los árboles se cosecha la fruta para llenar los camiones que la llevarán hasta Cochabamba, Sucre y Tarija.

La forma de comercialización varia; en algunos casos se vende la planta lista para ser cosechada, entre Bs 100 y 300, variando el precio según la producción, puesto que un árbol puede dar entre 3.000 y 7.000 frutos. Otra opción es dividir a medias las ganancias entre los cosechadores y los propietarios de los mangales. “Lo que hacemos es cosechar toda la producción y trasladarla hasta La Guardia para que se la lleven a otros departamentos, luego pagamos el transporte (Bs 100 por viaje realizado) y el jornal de los cosechadores (Bs 80 día) y lo que queda lo dividimos a la mitad”, indicó un joven cosechador que no quiso ser identificado. Aunque esta forma es la más usada, los dueños de los mangales aseguran que la venta directa en los mercados es la que les deja mayor ganancia, sin embargo no todos pueden realizar la actividad.

En los mercados mayoristas, los camiones con la fruta llegan a las cuatro de la madrugada procedentes de La Guardia, El Torno, Yapacaní y Montero para abastecer la demanda de la población.

Migración de cultivos

Yovana La Fuente, que tiene una hectárea de árboles de manga larga o tradicional, indicó que a partir del próximo año remplazará sus mangales por otras variedades con precios más competitivos como la Tommy Atkins (manga manzana), que es bastante apetecida en Tarija.

Mientras tanto, Daniel Limón, que se dedicó a producir manga durante más de 15 años, aseguró que hace cinco años comenzó a cultivar cítricos y achachairú, frutas que le dejan más ganancia, tienen mayor tiempo de conservación y que tampoco necesitan mucho cuidado

Usos de la manga

BENEFICIOS

Curativo. Posee propiedades anticancerígenas y antisifilíticas; en madura actúa como laxante y en verde es un excelente astringente; es recomendable para tratar la vaginitis, el catarro o la diarrea. La semilla tostada sirve para eliminar parásitos intestinales y la infusión de las flores es utilizada para la infección urinaria. Cuenta con las vitaminas A, C, K y minerales como el magnesio, hierro, zinc, selenio, manganeso, fósforo, potasio y calcio.

Gastronomía. Se emplea en ensaladas, zumos, mermeladas, macedonias y postres. En la gastronomía, la manga verde es preparada como verdura para acompañar los platos elaborados con jamón, pescado o ave y combina como guarnición fría con platos de carne picante.

http://eju.tv/2014/01/una-nueva-variedad-de-manga-desplaza-a-la-tradicional-larga/

“Claus Meyer en Bolivia”

30 May

El pasado 14 de febrero de 2012, Claus Meyer visitó Santa Cruz de la Sierra e invitó a la Chef Inés España para que disertara sobre “La cocina aun no explorada en Bolivia”. Luego de esta disertación Inés cocinó para un grupo de empresarios en el que participo Meyer y ésta fue su impresión del menú que presentó Inés España:

¿Quién es Claus Meyer?

Nacido el 27 de diciembre 1963, en Nykøbing Fuster , Dinamarca es un chef profesional, co-fundador del restaurante Noma, autor de libros de cocina, profesor, y creador de la Nueva Cocina Escandinava.

Meyer ha publicado 14 libros de cocina en Dinamarca y ha sido anfitrión de su propia serie de televisión, Meyers Køkken (Cocina Meyer) en la televisión nacional danesa de 1991 a 1998. Es co-propietario de la NOMA restaurante gourmet, poseedor «dos estrellas Michelin», nombrado en el año 2010 por la revista San Pellegrini como «el mejor restaurante del mundo». Tiene las especialidades del chef internacional René Redzepi

Meyer es el autor principal del Movimiento Nueva Cocina Nórdica, que busca fomentar la agricultura local y la producción ecológica, y establecer la alimentación con una identidad única, colocando a la cocina nórdica entre las más grandes del mundo.
¿Porqué Bolivia?

Atraído por la existencia de productos orgánicos no siempre bien valorados y por la falta de oportunidades para miles de jóvenes de escasos recursos Claus Meyer decidió escoger a Bolivia como el país en el que erigirá su próximo sueño: una escuela gastronómica boliviana con una expresión de identidad propia. “Dijimos, ¿dónde podemos hacer algo para un pueblo que tiene necesidades y qué país sería el mejor para recibir lo que le podemos aportar en el dominio de “saber hacer” para transformar su cultura culinaria y ayudarla a encontrar su propia identidad en este mundo que es cada vez más globalizado?, la cocina boliviana no es conocida y si nosotros aportamos nuestro sentido para la transformación de la materia prima en cooperación con los artesanos, los chefs, los aprendices de esta nación, creo que podemos lograr mucho en el plano turístico y en la valorización de todo lo que es materia prima” revela Claus..

“Si la pasión, el amor, placer e instinto reinan el la cocina, el resultado siempre será maravilloso”

“Inés España Restaurante”  es un  verdadero símbolo de Santa Cruz, es único en su estilo y decoración. Cuenta con una capacidad exclusiva para  80 personas.

Cuenta con varios ambientes con una decoración contemporánea pero con toques rústicos que lo hacen acogedor y sofisticado.

“Inés España Restaurante”  tienen la  mejor cocina  de autor  en Santa Cruz, capaz de satisfacer a los más exigentes paladares, con las creaciones de su Chef Ejecutiva y propietaria: Inés España. En un ambiente cálido y refinado, los asistentes disfrutan de su exquisita cocina gourmet.

Nuestro restaurante está convirtiéndose en  el tradicional lugar de encuentro de Santa Cruz. En un delicado ambiente con luz natural y cuidada decoración, se puede disfrutar diariamente de un espléndido almuerzo ejecutivo o su menú gourmet con la más amplia y exquisita variedad de productos locales, presentados con la maestría de las técnicas culinarias internacionales.

Desde agosto del 2009, ha sido punto de encuentro de hombres de negocios y personalidades de la alta sociedad boliviana.

La carta es muy variada, con exquisitos menús que cambian con las estaciones. Con diferentes tipos de carnes blancas y rojas y pastas hechas en casa. Además es el único donde usted podrá disfrutar de «trufas negras», importadas desde Italia.

Venga disfrute y déjese tentar.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: