MÁGICOS INGREDIENTES
La mandioca brava de la cual se obtiene el Tucupí, tiene un amargor que la distingue de otras variedades del tubérculo como la yuca dulce. Para obtener el Tucupí se ralla la yuca y se la exprime hasta secarla, tradicionalmente empleando un instrumento denominado tipiti. Tras esta operación el zumo descansa para que el almidón (goma) se separe del líquido (tucupí) por decantación.
Inicialmente este caldo amarillo es venenoso debido a la presencia de ácido cianhídrico; por lo que el líquido es cocido (proceso que elimina el veneno) durante horas, haciéndola comestible. El líquido amarillo queda en un caldero 24 horas para que baje la pasta de almidón y arriba queda el líquido: “tucupí”. Se coloca en una botella pero no se bebe por su componente venenoso. Su cocción se realiza con el calor del sol, al aire libre, durante una semana.
El caldo gomoso en pleno hervor y muy caliente, se mezcla con hojas de Jambú y camarones, vertido tradicionalmente en un cuenco de calabaza.
Además de ser el elemento fundamental de la Tacacá, esta goma líquida extraída de la yuca es base para otros platos típicos de la Amazonia como el Estofado de Pato al Tucupí.
El Jambú
El Jambú (“Jambao”) es una verdura amazónica semejante a los berros; su flor y sus hojas tienen poderosas propiedades anestésicas. Los indígenas amazónicos lo usan para aliviar el dolor de muelas, además de otras importantes aplicaciones medicinales y alimenticias.
Como condimento esencial de la Tacacá, se utilizan sus hojas sometidas a un leve hervor, para luego mezclase con la goma líquida de Tucupí y los camarones.
La flor del jambú tiene una forma de borla dorada coronada de rojo, de aspecto muy similar al de una golosina pero, en la boca, produce una asombrosa sensación, a la vez picante y ligeramente anestésica. Por este efecto, que también procuran sus hojas, el jambú se utiliza tanto como condimento y como anestésico estomatológico.
Asimismo, el Jambú es reconocido por sus propiedades digestivas e inmuno-estimulantes. Su extracto es aprovechado por la industria farmacéutica produciendo medicamentos para regenerar el tejido de la piel y reforzar la densidad cutánea.