Archivo | 11:59 PM

¿Mapa: Como aumentarán las temperaturas en 2100 debido al cambio climáticoRT / NASA

22 Jun

 

 

La NASA ha lanzado nuevos datos que predicen la temperatura y las precipitaciones, lo que permite a los científicos estimar las consecuencias del cambio climático para diferentes pueblos y ciudades. Un impactante mapa publicado por la agencia muestra grandes áreas que en julio de 2100 superarán los 45 °C.
Todo sobre este tema
na
Calentamiento global
¿Al mundo le quedan solo 100 años?
La ministra de Ecología francesa pide el boicot a Nutella
Mapa de la NASA: Catastróficas consecuencias en el mundo por el cambio climático
Nuevos datos publicados por científicos de la NASA revelan cómo los patrones de temperatura y de las precipitaciones de todo el mundo pueden cambiar para el año 2100. Utilizando predicciones del cambio climático basadas en el aumento de los niveles de dióxido de carbono, los datos muestran lo que puede ocurrir con el clima en distintos pueblos y ciudades, informa ‘The Daily Mail’.

Lea también: Estudio: El calentamiento global puede convertir a los árboles en armas

En ese sentido, parece que para finales de siglo, el mundo podría ser un lugar mucho más caliente. En julio de 2100, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzarán 935 partes por millón (ppm). Para comparar, a principios de este año los niveles de dióxido de carbono alcanzaron 400 partes por millón.

nas
Y si a finales de siglo el dióxido de carbono en la atmósfera aumentara más del doble, gran parte de África, América del Sur y la India tendrán que soportar temperaturas máximas promedio de más de 45 °C. Las temperaturas de verano en Jerusalén, Nueva York, Los Ángeles y Bombay también podrían alcanzar estos niveles. Por su parte, Londres podría experimentar temperaturas medias de 20 °C y en julio, París podría tener temperaturas promedio de 30 °C.

http://es.rt.com/3t4qPortadaActualidad

 

Imagen

Decoración de Torta con Chocolate

22 Jun

Decoración de Torta con Chocolate

GUANÁBANA: REMEDIOS CASEROS, PROPIEDADES Y SUS BENEFICIOS

22 Jun

(Salud Casera) El árbol de la guanábana (Annona muricata) es una de las plantas medicinales utilizada más comúnmente en el Caribe. Los frutos ovoides son de color verde y cubiertos de espinas carnosas. La pulpa comestible se utiliza como ingrediente en muchos alimentos y bebidas. El té se consume a diario y, a menudo se mezcla con otras infusiones de hierbas.

Beneficios de la Annona (Guanábana) muricata

La guanábana contiene sustancias llamadas acetogeninas, que se cree que son los ingredientes activos. Es una fuente significativa de carbohidratos en forma de azúcar, alta en fibras solubles e insolubles y un poco de proteína. Tiene un alto contenido de vitamina C —muy probable una de las razones por la cual la guanábana es buena para dormir— vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6, Ácido fólico y ácido pantoténico), colina y minerales como potasio, magnesio, cobre, hierro, fósforo, calcio, zinc, selenio y sodio.

Gracias a este perfil nutricional y sus ingredientes activos (faltan otros por mencionar), la guanábana tiene diversos efectos sobre nuestra salud, los cuales veremos a continuación. Medicinalmente no sólo el fruto se utiliza sino el árbol completo; Las hojas, raíz, corteza y semillas. Cada parte contiene su propio conjunto de propiedades curativas/medicinales.

USOS TRADICIONALES E HISTÓRICOS DE LA GUANÁBANA

Las plantas que se utilizan como medicina normalmente tienen cientos de aplicaciones diferentes y esto está basado en una simple lógica. Una planta o sustancia que tiene propiedades antiinflamatorias puede ser utilizada contra todas las condiciones donde la inflamación esté relacionada. Al igual que con otras propiedades, antibacteriana por ejemplo, puede combatir innumerables condiciones causadas por diferentes tipos de bacterias, contra algunas será efectiva mientras que contra otras no, pero para las condiciones que se usa tradicionalmente/históricamente han sido probadas por el tiempo.

  • Los practicantes de la medicina herbaria recomiendan la fruta del árbol de guanábana y las hojas para aliviar problemas del estómago, fiebre, dolor y problemas respiratorios como la tos y el asma.
  • Históricamente las decocciones con hojas de guanábana se utilizan como: Calmante, diurético, antihipertensivo, anti-inflamatorio, y antihelmíntico (vermífugo; combatir parásitos).
  • Los usos de las decocciones con hojas de guanábana como anti-inflamatorio incluyen: Alivio del dolor causado por la artritis, reducir la inflamación de las articulaciones, la reducción de la inflamación en las vías nasales y el tracto respiratorio completo, como tranquilizante y para tratar condiciones de la piel como el eczema.
  • Las decocciones y el aceite de las hojas también se usan para: Repeler insectos, contra los piojos y para tratar la hematuria (sangre en la orina), la gripe y la disentería (infección que produce diarrea severa).
  • Las semillas pulverizadas de la guanábana son utilizadas como astringente para la piel, para matar chinches y piojos y para reducir los espasmos musculares.
  • El jugo de guanábana se utiliza a menudo como un diurético. En el Sur de América, América Central y México, las personas también utilizan el jugo para tratar el escorbuto, mientras que la corteza y la raíz son utilizadas para tratar síntomas relacionados con la diabetes.
  • Annona muricata (guanábana) conocida como “la asesina del cáncer” ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de cáncer y tumores[1].

Guanabana

OTROS USOS DE LA GUANÁBANA

Algunos otros beneficios que se le atribuyen al consumo de la guanábana y diferentes partes de este árbol, son los siguientes:

  • Combate los signos del envejecimiento: La guanábana contiene una buena cantidad de vitamina C, la cual se conoce por sus propiedades antioxidantes.
  • Previene la pérdida del cabello: La vitamina C en la guanábana también ayuda a prevenir la pérdida del cabello.
  • Combate el cáncer: Las hojas de guanábana, se ha demostrado en estudios, ataca con eficacia y elimina las células malignas en 12 tipos de cáncer incluyendo: mama, pulmón, colon, próstata, páncreas, el hígado, cáncer de piel y leucemia[2]. (Más información más abajo)
  • Previene la osteoporosis: El contenido de los minerales fósforo y calcio en la guanábana apoyan el mantenimiento de huesos fuertes.
  • Aumenta los niveles de energía: La guanábana contiene azúcar, la cual nuestro cuerpo utiliza como energía.
  • Cura efectiva para las hemorroides: Es efectiva para tratar la diarrea infantil y la hemorroides.
  • Alivia el estreñimiento: El contenido de fibra soluble e insoluble en la guanábana ayuda a eliminar el estreñimiento.
  • Promueve una buena noche de sueño: Altos niveles de vitamina C en la guanábana y el aminoácido calmante, triptófano, ambos promueven una noche de sueño saludable.

MÁS INFORMACIÓN Y ESTUDIOS

No hay muchos estudios disponibles sobre los beneficios de la guanábana. La razón es siempre la misma, al igual que otros alimentos naturales, si no se puede patentar, no se le puede sacar dinero sin competencia, entonces ninguna corporación quiere invertir cientos de millones de dólares en estudios para que después todo el mundo venda los suplementos de guanábana basado en esos estudios, por eso vemos solo algunos estudios sobre los alimentos, mientras que todos los medicamentos tienen cientos y miles de estudios. Los medicamentos sí se pueden patentizar y generan billones de dolares al año, algunos se venden por más de un 50,000% de su valor original de producción.

Otros compuestos (fitoquímicos) que se pueden encontrar en la guanábana son: alcaloides, saponinas, terpenoides, flavonoides, cumarinas y lactonas, antraquinonas, taninos, glucósidos cardíacos, fenoles y fitosteroles[3].

Volviendo al tema, los estudios científico, en laboratorio, han encontrado que la guanábana contiene propiedades potentes antimicrobianas, antivirales y antiparasitarias. En las propiedades antivirales, la guanábana se demostró efectiva contra el virus del Herpes.

LA GUANÁBANA Y EL CÁNCER:

Las investigaciones realizadas sobre 20 estudios de laboratorio por uno de los mayores fabricantes de medicamentos de Estados Unidos, sugiere que los extractos de guanábana fueron capaces de demostrar lo siguiente:

  • Encuentra con eficacia y elimina las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, mama, próstata, pulmón y cáncer de páncreas.
  • Los compuestos del árbol demostraron ser hasta 10,000 veces más fuerte en la ralentización del crecimiento de células cancerosas que adriamicina, un fármaco quimioterapéutico utilizado comúnmente.
  • A diferencia de la quimioterapia, los compuestos extraídos del árbol de Guanábana, caza y mata selectivamente sólo las células cancerosas. No daña las células sanas!

Nota #1: Todos los estudios están disponibles en la sección de fuentes. La mayoría se encuentra en la fuente #2 bajo la ventanilla de “Referrences”.
Nota #2: Los extractos en agua de las diversas partes del árbol de guanábana, en algunos estudios, demostró ser el más potente.
Nota #3: Consumir guanábana en exceso puede producir un síndrome parecido a la enfermedad de Parkinson.

REMEDIOS CASEROS CON LA GUANÁBANA

Aquí una breve lista de remedios caseros que se pueden hacer utilizando el árbol de la guanábana y sus diversas partes. Estos se pueden utilizar como primer remedio para las dolencias que nos afectan, en el caso de que no den resultado se pueden buscar otras alternativas naturales y como última opción, una visita al doctor.

Recuerda, el doctor debe ser la ultima opción al menos que sea una emergencia. Mientras que, los remedios naturales no tienen efectos secundarios, o si lo tienen son bastante leve y desaparecen brevemente, los medicamentos todos tienen efectos secundarios y algunos son permanentes, y otros te pueden hasta costar la vida. Otros medicamentos, aparte de caros, te “curan” un síntoma pero te causan otros tres nuevos.

Por eso guardamos el dinero del doctor como última opción o para emergencias. No hay razón para ir al doctor por un dolor de cabeza, una picazón o algo simple como una tos, al menos que sea algo persistente que lleve tiempo molestándote o que sospeches y consideres (tú, tu mismo) que es algo grave.

  • Las semillas, que tienen propiedades eméticas, se pueden utilizar en el tratamiento de los vómitos.
  • La decocción de las hojas es eficaz para los piojos y chinches.
  • Las hojas frescas trituradas se pueden aplicar en erupciones de la piel para promover la curación.
  • El jugo de la fruta puede tomarse por vía oral como remedio para la uretritis, hematuria y dolencias del hígado.
  • El jugo cuando es tomado en ayunas, se cree que ayuda para aliviar dolencias hepáticas y la lepra.
  • Para acelerar la curación de las heridas, la carne de la guanábana se aplica en forma de cataplasma sin cambiar durante 3 días.
  • Una decocción de los brotes jóvenes o las hojas es considerado como un remedio para problemas de la vesícula biliar, así como tos, catarro, diarrea, disentería, fiebre y la indigestión.
  • Las hojas trituradas se usan como cataplasma para aliviar eczema y otros problemas de la piel y el reumatismo.
  • La corteza de la raíz se usa como un antídoto para el envenenamiento.
  • Las flores de la guanábana se cree que es buena para aliviar el catarro.
  • Una decocción de las hojas puede ser utilizada como compresas para aliviar la inflamación e hinchazón de los pies.

Gracias por leer. Si te gustó, por favor ayúdanos y comparte.

Fuentes:
– [1] ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25195082
– [2] mskcc.org/cancer-care/integrative-medicine/herbs/graviola
– [3] ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25312150
– nutritiondata.self.com/facts/fruits-and-fruit-juices/2063/2
– healthyeating.sfgate.com/benefits-soursop-4285.html
– herbwisdom.com/herb-graviola-soursop.html
– naturalfoodbenefits.com/display.asp?CAT=1&ID=12
– ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25539720
– researchgate.net/publication/221902698_Tropical_american_plants_in_the_treatment_of_infectious_diseases

Picture credit

Propiedades de la Verdolaga

22 Jun

Caldo de Fideos (Cabellos de Angel)

22 Jun

1-DSC04425-001

CALDOS O SOPAS DE LA TARDE

En el tiempo de nuestras abuelas el caldo se hacía con carne de vaca, cordero, de aves, patitas de cordero, pata de vaca y todas las verduras imaginables; hervía todo el día y naturalmente se tenía un caldo suculento.

Ahora es un tanto difícil tener un caldo así para todos los días, de manera que todos debemos ajustamos a nuestras posibilidades.

(Para 8 personas)

 

Ingredientes

  • 8 tazas caldo básico colado
  • 1 cucharada sal o al gusto
  • 1/2 kilo de fideos (cabello de ángel)

 

Preparacion

  1. Al caldo básico ya colado que debe estar hirviendo a fuego lento añadir: la sal, los fideos y dejar hervir unos quince minutos hasta que estén cocidos, siempre con la olla a medio tapar para que no rebalse.
  2. Servir con perejil encima, si se quiere.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Pasoca

22 Jun

faro

Ingredientes

• 2 Kilos de charque.
• 1 kilos de chivé.
• 1 cabeza pequeña de cebolla.
• 1 majito de cebolla verde cambita.
• 1 copita de aceite.

Preparación

Remojar media hora el charque, luego cocinarlo ya sea frito o sancochado (hervido). Moler en el tacú y después desmenuzar y cortar en pedazos más pequeños. Mezcle con el chivé en el mismo tacú.

Luego ponga el aceite en la sartén y cuando esté caliente ponga la cebolla picada en cuadritos. Posteriormente picar la cebolla verde cambita y ponga encima del chivé y el charque mezclado en el tacú, incorpore la preparación de la sartén encima de la cebollita verde y mezcle bien hasta que quede una preparación húmeda por el aceite que lleva. Servir con café, té o con chivé remojado.

Café de invierno, calidez en una taza

22 Jun

Con sabores impetuosos, éste café será el toque extraordinario para darle calidez a tus días, asegurándote un día bastante activo y donde tus cinco sentidos estarán funcionando a cabalidad.

Para 1 porción

Ingredientes

1 cucharadita de Nutella

1 cucharadita de miel

1 pizca de jengibre rallado

1 pizca de cardamomo

1 taza de café expresso

¼ de taza de leche espumada

Preparación

Mezclar la Nutella con la miel, el jengibre y el cardamomo hasta que se haya formado una crema, verter la preparación en una taza.

Añadir el café expresso, posteriormente, agregar la leche espumada para formar un contorno similar al del Capuccino.

Decorar colocando un poco de Nutella diluida en expresso sobre la espuma de la leche.

Disfrutar.

http://cocinayvino.net/vinos/bebidas-no-alcoholicas/7798-cafe-de-invierno-calidez-en-una-taza.html

Imagen

Tutorial Pasteles de Manzana

22 Jun

Tutorial 9

    El ají picante, ¿bueno o malo para la salud?

22 Jun

  • Recientes estudios médicos revelan el potencial medicinal del ají picante.

Los hay de todo tipo e intensidad. Los que dan un toque de sazón al paladar y los que te quitan la respiración y te hacen llorar.

Durante miles de año el ají picante, los chiles, jalapeños, o la pimienta han sido parte de ese placer culinario y masoquista de los humanos, únicos mamíferos en consumirlo, dividiéndonos entre quienes los consumimos y quiénes no.

Ahora, más allá de su sabor, hay razones médicas que apuntan a que el picante puede convertirse en nuestro mejor aliado. Pero, ¿por qué?

Te hiere, te cura

Paul Bosland, de la Universidad del Estado de Nuevo México, en Estados Unidos, cuenta que hace 20.000 años, cuando el hombre llegó al hemisferio occidental, se encontró con una planta que le producía dolor.

«La planta –el ají- los afectaba, pero se propusieron domesticarla porque le encontraron utilidad, y creo que fue para fines medicinales», relata Bosland.

Pero ese poder para sanar, se contrasta con el potencial para producir lesiones, y eso ha generado históricos debates entre científicos, médicos y nutricionistas.

Lee también: ¿Dónde nació realmente el chile casero?

Un equipo de la Academia de Ciencias Médicas de China revisó durante varios años el comportamiento de casi 500.000 participantes de un estudio en ese país.

Salsas picantesImage copyrightGetty
Image captionEn un estudio en China señala que individuos que consumieron comida picante una o dos veces a la semana, tienen una tasa de mortalidad 10% menor que los que solo lo hicieron una vez por semana.

Encontraron que los individuos que afirmaban utilizar picante en sus comidas una o dos veces a la semana, registraban una tasa de mortalidad 10% menor que aquellos que consumían picante menos de una vez por semana.

La diferencia se amplía a medida que las personas ingieren alimentos picantes seis o siete veces a la semana.

El ají picante fue la especie más utilizada en las muestras del estudio, y quienes lo consumieron fresco disminuyeron en particular el riesgo de morir de cáncer, enfermedades coronarias y diabetes.

Lu Qi, miembro del equipo investigador y amante del picante, señala que hay muchas razones que explican estos efectos.

«Los datos obtenidos nos animan a pensar que al comer más comida picante mejoramos nuestra salud, y reducimos el riesgo de mortalidad en personas de edad avanzada», comenta.

No obstante, Qi aclara que el picante puede que no sea beneficioso para personas con problemas digestivos o úlceras estomacales.

Los secretos de ají

Para mirar dónde reside el poder del ají, córtelo y en su interior descubrirá una suerte de placenta amarilla a la cual están pegadas las semillas.

semillas de ajiImage copyrightPaul Bosland
Image captionEn el interior del ají se encuentra el secreto de su poder: la capsaicina.

En la mayoría de las variedades de ají, en ese lugar se esconde su arma secreta: la capsaicina, un compuesto químico que genera irritación en los mamíferos.

La capsaicina se mide en la escala Scoville, una medida del picor en los chiles. Se cuenta en unidades de calor, es decir, en el número de veces que una muestra de ají seco debe ser diluida por su propio peso en agua con azúcar antes de perder su calor.

Para un pimentón verde la escala registra cero.

Pero para un ají habanero la medición oscila entre 100.000 y 350.000. La capsaicina pura alcanza una cifra de 16 millones, por lo que no se recomienda su uso ni culinario ni medicinal.

Como un arma química

Aún cuando el simple contacto con el chile Cuernos Rojos puede quemarte por completo la garganta, el extracto de capsaicina luce inodoro e incoloro, y por su intensidad está prohibido su consumo en la Unión Europea.

Así que su uso es más efectivo como arma, en el conocido formato de spray.

Lee también: Asaltan un tren usando… ají en polvo

Codex azteca
Image captionEl códice azteca muestra a un padre obligando a un niño de ojos llorosos a acercarse a un hoyo con chiles encendidos.

Desde tiempos precolombinos el ají se ha utilizado como arma. Se dice que los mayas quemaban hileras de esta planta para crear una cortina de humo que causaba irritación al entrar en contacto con ella.

Y en lo que parece ser una versión antigua del rincón del castigo, el códice azteca muestra a un padre obligando a un niño de ojos llorosos a acercarse a un hoyo con chiles encendidos.

Medicina contra el dolor

El códice azteca también muestra cómo se utilizaba para calmar el dolor de dientes, una función analgésica que se mantiene hasta nuestros días.

Joshua Tewksbury, un historiador de la Universidad de Washington, considera que la sensación de irritación que sentimos al exponernos al pimentón es un truco de la evolución.

«En realidad no estamos sufriendo una quemadura por la capsaicina, como sí la sufriríamos si tocáramos la hornilla encendida de una cocina, pero nuestro cerebro sí lo cree», dice el académico.

Además agrega que solo los mamíferos pueden tener esa sensación. Los pájaros, por ejemplo, pueden comerse los pimientos como si fueran cotufas sin sentir el ardor.

En ese sentido, Tewksbury estima que la planta evolucionó de tal manera que se hizo repelente a aquellos animales que pudieran triturar sus semillas con los dientes, e inofensiva a aquellos que podían ayudarla a esparcirlas.

También evolucionó para combatir microbios.

Esto tuvo gran relevancia en los tiempos previos a la medicina y a la refrigeración, y en especial en zonas ubicadas cerca del trópico, donde las personas eran más vulnerables a las bacterias que podían afectarlos o a sus alimentos.

El chile picante destruye o inhibe 75% de estos patógenos.

Eso puede explicar su éxito alrededor del mundo. Solo dos o tres años después de que Cristóbal Colón trajera las semillas de capsaicina que encontró en sus viajes por el Nuevo Mundo en 1493, los mercaderes portugueses la llevaron a Asia, donde terminaría por transformar el modo de cocinar.

El clima influye

En algún momento se llegó a decir que los habitantes de países con clima caluroso comían picante porque los hacía sudar, lo cual refrescaba la piel.

Un hombre duerme sobre un saco de chile picanteImage copyrightGetty
Image captionEn 1988 investigadores de la Universidad de Cornell descubrieron que en países como India, Tailandia y China, el uso de las especies tendía a ser por su condición antibacterial.

En 1988 investigadores de la Universidad de Cornell descubrieron que en países como India, Tailandia y China, el uso de las especies tendía a ser por su condición antibacterial.

Además, las mismas eran más utilizadas en naciones cercanas al ecuador, o áreas de valles húmedos y altiplanos.

La relación del pimentón con el clima, y el riesgo presente de enfermedades infecciosas, fue más grande que sus condiciones naturales para crecer.

O como diría Tewksbury, los humanos que vivían en zonas con climas peligrosos desarrollaron un gusto por el picante que «probablemente salvó muchas vidas».

Como antioxidante

Ahora también se sabe que es una fuente de antioxidantes. Por ejemplo, 42 gramos de esta especie puede sustituir la dosis diaria de vitamina C, aunque hay que admitir que esa cantidad puede darle un sabor muy fuerte al curry.

También son ricas en vitamina A, y en minerales como hierro y potasio.

La capsaicina ha sido incluso vinculada con la pérdida de peso. Estudios realizados este año por la Universidad de Wyoming, en Estados Unidos, revelan que ratones alimentados con una dieta alta en grasas registraron una aceleración del metabolismo, logrando quemar más energía y de esta forma perder peso.

Otro experimento publicado el mes pasado y realizado por la Universidad de Adelaida, Australia, descubrió que la interacción entre la capsaicina y las paredes del estómago juegan un papel importante en la sensación de sentirnos llenos.

Sobre esa misma línea, estudios anteriores parecieran respaldar la función controladora del apetito que pudiera tener el picante.

¿Picante Vs cáncer?

Chile habaneroImage copyrightGetty
Image captionCientíficos advierten que antes de cambiar la dieta por completo, debemos administrar el consumo de picante, en especial los más fuertes como el habanero.

En 2012 un equipo de nutricionistas de la Universidad China de Hong Kong, que experimentó con hámsters, detectó que la capsaicina ayudaba a destruir el llamado «colesterol malo», que puede obstruir las arterias de los animales, y deja el «colesterol bueno», que ayuda a remover cualquier obstrucción.

También se descubrió un segundo beneficio para la salud cardíaca: la capsaicina pareciera impedir la acción del gen que contrae las arterias, restringiendo el flujo sanguíneo.

Por otra parte, se han obtenido resultados positivos en experimentos con ratones con células de cáncer de próstata y de pulmón, así como también hay indicios de ser efectiva contra afecciones en el colón.

Sin embargo, antes de hacer cambios drásticos en tu dieta, estos experimentos deben replicar sus resultados cuando se practiquen en humanos.

«Hay muchos reportes que señalan los efectos positivos de la capsaicina en la salud de las personas, especialmente con cáncer, pero también hay otros estudios que demuestran lo contario», advierte Zigang Dong, del Instituto Hormel, de la Universidad de Minnesota.

Las investigaciones enfocadas en el efecto de la capsaicina en el estómago de los seres humanos presentan hallazgos abiertamente divergentes.

Lee también: La curiosa reacción de tu lengua a los sabores picantes

Unos muestran sangramiento gástrico luego de consumir picante rojo, y otros no muestran reacción negativa alguna, incluso cuando se ha introducido jalapeños directamente en el estómago.

«Probablemente afecta al estómago o al esófago porque la capsaicina causa inflamación. Y si algo causa ardor o inflamación es porque puede matar células y por ende, producir inflamaciones crónicas que pueden ser muy dolorosas», explica Dong.

Como se puede apreciar, el chile picante se mantiene como un enigma. No obstante, sea amigo o enemigo, estamos cada vez más expuestos a él.

El consumo global de picante subió 2.5% por año, mientras que el consumo per cápita se incrementó 130% en ese período.

Quizás hasta que se comprueben todas sus dotes curativas, habría que administrarlo poco a poco, sin que nos saque lágrimas o vapor por los oídos.

BBC

El plomo y la cerveza revelan el futuro tras la noche más fría

22 Jun

 

En San Juan, una veintena de “maestros” lee la suerte en la populosa zona San Pedro. Para los visitantes la única condición para saber su destino es la fe.

El plomo y la cerveza revelan el futuro tras la noche más fría

Fotos: Marco Aguilar / Página Siete.

 El huevo en la cerveza revela los secretos en la mañana de San Juan.

Leny Chuquimia /  La Paz
Después de la noche de San Juan, cientos de personas llegan hasta la populosa zona de San Pedro para saber lo que les depara el futuro. Frente una hilera de puestos llenos de bandejas con huevos y botellas de cerveza, forman largas filas,  desde donde curiosean en la suerte de los otros. «Su nombre y fecha” es la frase que les  índica  que ya es su turno.
   «Desde la mañana de San Juan se lee la suerte hasta el día de San Pedro y San Pablo, que es el 29 de junio. Pero nosotros nos quedaremos hasta el 30”, explica don Jorge Ramos,  hermano del «maestro” Lucio Ramos.
 Él también lee la suerte pero ahora hace de asistente. Prepara las copas que llenará con cerveza  y derrite el plomo, cuyas formas revelarán los secretos.
«Escoge un huevo, haz un huequito en la parte de arriba”,  explica don Jorge al hijo de doña Aurelia Santos, quien  se hará leer la suerte por primera vez.  «Luego echas la clara en la cerveza”, instruye el asistente.
«Que salga todo y tapas la copa con tu mano”, aconseja Aurelia al joven que consulta al «maestro” Lucio. Dentro de la copa transparente, el huevo y la cerveza forman  nubes blanquecinas    que se levantan como un castillo  con esferas en las torres; mientras la mano que lo cubre es salpicada con un chorro de alcohol.
    «Esas  son las bolsas  del dinero. es suerte y abundancia”,  explica  el «visionero”, mientras todos los de la fila tratan de escuchar el futuro del muchacho. Los que esperan, aseguran que la copa de Santos es buena porque tiene formas blancas. «Cuando el futuro es malo,  se vuelve oscuro como humo y hasta cruces se ven cuando habrá luto”, comentan.
    «Harta gente  viene. En la mañana es cuando más  hay. Hasta ahora (cerca a las 12:00) por lo menos hemos debido leer a unas 100 personas. Es que el lugar es ya tradicional, además somos conocidos y acreditados, así que está garantizado que todos sabemos leer bien”, dice Ramos.
Cerca a su puesto,  sobre la calle  General Gonzales  -entre Aspiazu y Almirante Grau- está el puesto de don Max. La fila de sus clientes abarca la acera.
«Tiene harta  gente. Bien lee”, señala Elena Choque con una sonrisa avergonzada que deja ver unos dientes blancos   salpicados de chispas doradas.
  «Bien sabe. Cada año vengo y siempre se ha cumplido lo que me ha dicho y me ha aconsejado. Ahora quiero que  vea cómo va estar el negocio y cómo me va ir en mi casa. Lo importante es venir siempre con fe”, dice doña Elena contando las  personas que están  antes de ella en la fila.
Don Max trabaja  sin pausa.  Parece no percatarse de la presencia de nadie más que el cliente de turno que se acomoda en un pequeño banco de madera  frente a él. «Tu mano”, es lo primero que pide. Con un bolígrafo señala ciertos lugares de la palma y da una descripción de la personalidad, de los años  que la vida le depara a uno y los problemas que atravesará a lo largo de ellos.
Una de sus clientes más jóvenes es Ana García, que ha esperado ya dos horas para poder hablar con el «maestro”. «Hemos hecho harta fila. Tiene buena fama de leer en plomo por eso vale la pena”, asegura Ana antes de acomodarse y  mostrar la palma de sus sus manos a don Max.
        «Tu nombre y fecha” es la siguiente instrucción. El vidente lanza un chorro de alcohol al suelo para ver la suerte. Inmediatamente  da otro chorro en las manos de su cliente y le pide que eche una cuchara de un líquido plateado espeso en un balde.
 Al caer en el agua, el plomo produce un siseo fuerte y emana algo de vapor. Del fondo del recipiente  don Max  saca una forma extraña y pesada que observa de todo ángulo para empezar a descifrar el futuro.

 

El Solsticio de Invierno y la Cultura Indígena de la Tierra

22 Jun

Entrada nueva en El Cielo, la Tierra y Yo

El Solsticio de Invierno y la Cultura Indígena de la Tierra

by Carolina G

La crisis de la Tierra, el agotamiento de su energía y la cultura de la modernidad líquida, están dando lugar a una nueva transformación. Vivimos un tiempo en el que está emergiendo una nueva cultura de conexión con los ciclos de la Tierra, el Sol, la Luna, y el Universo. Estamos co-creando el cambio de paradigma. Somos la generación que participa de la era de la transformación, los responsables en crear un nuevo modelo de vida basado en la unión, la integración, y el amor a nuestro planeta y a todo ser que lo habita. Conectarnos con este nuevo ciclo que abre el Solsticio de Invierno es parte de este proceso.
Cultivar la conexión de nuestra alma con el alma de nuestro Planeta Tierra es una tarea de todos los días. Para eso, la Astrología nos permite encontrar un lenguaje de unión entre el Cielo, la Tierra y nosotros, los seres sintientes. Cada día es un nuevo ciclo y cada ciclo tiene su esencia energética, y nosotros vibramos también en esa frecuencia.

Según el calendario gregoriano, este Domingo 21 de Junio al mediodía los rayos del Sol comenzarán a caer directamente sobre el Trópico de Cáncer, produciéndose el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur. Será el día más corto y la noche más larga del año, y el evento astrológico que anuncia la entrada del Sol en Cáncer.

Los Equinoccios y los Solsticios abren ciclos, las 4 estaciones del año, y a la vez son parte de un ciclo mayor de la vida en la Tierra: el viaje de traslación alrededor del Sol (1 año calendario). El Solsticio de Invierno marca el nacimiento de un ciclo de la naturaleza en el cual comienzan a brotar las semillas, cambian el pelaje los animales, y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican. A partir del Solsticio de Invierno en nuestro Hemisferio Sur la noche irá disminuyendo diariamente en un minuto, lo que irá haciendo “crecer” el día en la misma proporción, hasta que el 21 de septiembre se produzca el Equinoccio que da paso a la Primavera.

La Celebración del Solsticio en la Cultura Indígena
A través de la historia muchos rituales y festivales se han organizado para celebrar este evento Cósmico. En los Solsticios, los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar, caen en forma vertical al norte y sur del Ecuador sobre los trópicos, marcando el cambio de estaciones.

Los pueblos quechuas, aymaras, kollas, incas, rapanui y mapuches celebran el año nuevo indicado por el Solsticio de Invierno, como una época de purificación y renovación. Este hecho anuncia para las culturas ligadas conscientemente a la Tierra, el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada. Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena. Los Incas lo llaman el Inti Raymi.

La cosmologia indígena se basa en la interrelación de dos fuerzas universales: masculina y femenina, arriba y abajo, el Sol y los seres humanos. El Inti Raymi (o Jatun Punchay, el Gran día) simboliza la eterna unión del Sol y del Ser Humano. Por eso, la celebración es un proceso de diálogo entre:

El mundo de arriba (Hawa Pacha or Alaj Pacha);

Este mundo (Kay Pacha or Aka Pacha);

El misterioso mundo de abajo (Uku Pacha or Manqha Pacha); y

El mundo espiritual de los muertos (Chayshuk Pacha).

Tiempos de Renacimiento
El Solsticio de Invierno representa el renacimiento de la Luz, porque desde ese momento la noche irá disminuyendo haciendo que la luz del día se extienda cada día más.

Es importante poder conocer y comprender el ciclo de las estaciones como el propio ciclo de nuestras vidas: en la primavera se nace, en el verano se crece, en el otoño se decrece y en el invierno se muere para renacer. Esta es nuestra propia naturaleza.

Nuestro Planeta nos está pidiendo a la humanidad que retomemos ese entendimiento de unidad, ese grado de consciencia donde la conexión con los ciclos de la Tierra, con los del Sol y la Luna sean sagrados para nuestra existencia. ¿Puedes observar esta necesidad de todos?

Necesitamos cambiar la mirada, transformar la imagen que tenemos de nosotros mismos, de nuestra relación con el entorno, y hacernos cargo de crear nuevas bases y conceptos universales que sustenten el equilibrio de la vida en la tierra. Perfilarnos y afianzarnos como constructores del cambio es lo que nos conduce a la sanación propia y la de nuestro mundo. Y la profunda y auténtica unión con el Cielo y la Tierra es la llave.

Por eso es importante acompañar el Solsticio de Invierno haciendo una meditación, centrándonos y conectándonos con el proceso vivo de la Tierra. Entonces, te propongo que nos tomemos un momento y nos concentremos en la respiración, sintiendo el equilibrio con cada inspiración y expiración: Inspiro equilibrio; expiro equilibrio. Simplemente eso. Y mientras tanto visualiza la llegada del Invierno como un ciclo de renacimiento. Y si te animas a más, abajo te dejo un Ritual!

Es necesario que la Tierra mantenga su equilibrio, y que nosotros los seres humanos nos concentremos también para crear ese balance, manteniendo equilibrio interno y externo. Somos hijos de la Tierra, y todo lo que le pasa a nuestro Planeta nos pasa a nosotros. Al cuidar a la Tierra, nos ayudamos nosotros mismos. Y al cuidarnos a nosotros, cuidamos a la Tierra.

El Ritual del Solsticio de Invierno
Según la cultura indígena, cuando los rayos del Sol comienzan a caer directamente sobre el Trópico de Cáncer, produciéndose el Solsticio de Invierno, se renuevan las energías entrando en las aguas frías del Sur.

Por eso, te propongo que crees esa conexión y abras este nuevo ciclo en tu Ser, comprendiendo que el Sol que está naciendo está ya renovando la energía vital de la Tierra y de nosotros mismos. Báñate en aguas frías, y con ese simple acto estarás abriendo el nuevo ciclo en tu propia química, activando la renovación de tu energía vital a partir de la liberación de toxinas que el agua fría produce en tus células. Si es en el mar, un lago, laguna, río, mucho mejor entonces. Sino, simplemente un baño de agua fría.

Es un simple Ritual y muy poderoso si puedes hacerlo 100 % presente. Conéctate con tu cuerpo. Es el organismo de la Tierra. Y ahora comienza a renacer.

Feliz Solsticio!

 

https://senderosalalma.wordpress.com

El Año Nuevo Andino y su relación con San Juan

22 Jun

Marcelo Lara

El Año Nuevo Andino es una celebración que se vincula al Solsticio de Invierno, es decir, a la época del año en que el sol se halla en su punto más alejado en el firmamento, los días son más cortos y las noches más largas y fríos. Según el calendario, el Solsticio de Invierno acontece el 21 de junio, aunque más importante que la fecha es el periodo de tiempo.

Se dice que con el Solsticio de Invierno el sol empieza su retorno, los días se hacen cada vez más largos y calientes, además que la naturaleza empieza a regenerarse; esto facilita el inicio de un nuevo ciclo de producción para las sociedades andinas agrarias que tienen una concepción cíclica del tiempo.

¿Cuáles son sus significados? 

Existen diversas interpretaciones: “Willka Kuti” que sería el retorno del sol; es un Taypi (centro) entre el año que se deja y el año que comienza; también es la “renovación” de la vida, de la naturaleza y con ello de un nuevo ciclo productivo.

Esta fecha es de vital importancia para los pueblos andinos que, desde remotos tiempos, han observado cuidadosamente los ciclos de la naturaleza y los astros. Ciclos que han marcado la organización del tiempo, de las actividades productivas y de la vida misma. Por ello es que los pobladores andinos conservan un profundo respeto por su medio natural, lo cual se hace evidente a través de una serie de celebraciones festivas y rituales, mismas que sirven como referentes que marcan los principales momentos de los ciclos astronómicos, climáticos y productivos.

El Año Nuevo Andino es un momento que marca la alternancia de un periodo de oscurecimiento (noches largas) a otro de una claridad creciente (días más largos). Del fin de un ciclo de producción con las cosechas de mayo y el inicio de otro a partir de los ritos de licencias a la Pachamama en agosto y el inicio de las siembras en septiembre. En síntesis es un verdadero Taypi (centro) y a la vez de un Kuti (alternancia) necesario para mantener el equilibrio en la naturaleza y la sociedad.

¿Desde cuándo se celebra y con qué objetivo? 

No se sabe con certeza si la celebración del Año Nuevo Andino corresponde a remotos tiempos precolombinos. Sin embargo, en atención a sus significados creo que si puede haber sido posible, puesto que, existe bastante evidencia que las sociedades andinas, como otras sociedades antiguas en el mundo, han desarrollado una organización del tiempo (calendarios) basada en la observación e interpretación sistemática los ciclos de la naturaleza y los astros, comprendiendo y sacralizando los momentos cruciales de estos ciclos. Un ejemplo de ello serían las celebraciones solsticiales de invierno.

No obstante, creo que la denominación de estas celebraciones como “Año Nuevo” es bastante reciente. Existen informaciones que desde aproximadamente la década de los 80 del siglo anterior, algunos intelectuales aymaras, a través de movimientos académicos, culturales y políticos han promovido la organización de festivales del Machaq Mara o Año Nuevo Andino. Eso sucedió en Tiwanaku y otros lugares. Posteriormente, estos festivales crecieron por influjo del turismo y los intereses comerciales.
Pero, pese a ello, en la celebración del Año Nuevo Aymara se halla una clara intención de revitalizar símbolos culturales indígenas, una ideología que sirve como soporte de los movimientos que luchan por la reivindicación de los pueblos originarios.

En este sentido, en Año Nuevo Aymara no sólo marca la renovación de un ciclo anual, sino de todo un periodo de sojuzgamiento, explotación económica, exclusión social, negación cultural y discriminación étnica, en espera de una Pachakuti o inversión del orden social con justicia para los pueblos originarios. Detrás del significado cultural del Año Nuevo Andino, hay también un sentido político de reivindicación.

De este último hecho, puede entenderse que las grandes celebraciones del Machaq Mara se hayan reproducido en distintos lugares de los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. Celebraciones que se pueden justificar por sus valores y significados culturales y espirituales, pero que guardan estrecha relación con el surgimiento de los pueblos indígenas andinos que se han convertido en principales actores sociales y políticos de los Estados actuales.

¿Por qué 5516 años? 

El 2008 se dice que se celebrarán 5516 años. Pero como se calcula este tiempo. La respuesta se halla en la interpretación que hacen de su historia los propios pueblos andinos. Interpretación que está ligada a esa ideología de reivindicación que mencione anteriormente.

Se habla de ciclos largos en la historia social de los pueblos andinos. 1) Un primer ciclo correspondería a las sociedades andinas antes del surgimiento de las grandes civilizaciones y de la agricultura, se trata de pueblos de cazadores, pescadores y recolectores. 2) El segundo ciclo se relaciona con el surgimiento de la civilización de Tiwanaku, su auge y todo el desarrollo cultural y tecnológico asociado. 3) El tercer ciclo se remite a la decadencia de Tiwanaku y la disgregación de los pueblos andinos que se hallaban constantemente enfrentados en guerras (puede tratarse del periodo arqueológico del intermedio tardío y que la etnohistoria identifica como la época de formación de los “señoríos aymaras”). 4) Con el cuarto ciclo se iniciaría un nuevo periodo de luz, simbolizada en la formación del Estado Inka, de unificación y de orden para los pueblos andinos. 5) Finalmente, el quinto ciclo hace referencia a la tragedia que significó para los pueblos andinos la conquista de América en 1492.
En todos estos ciclos se señala una alternancia entre periodos de oscuridad (puruma/ ch’amak pacha) y de luz (qhana pacha). Tiwanaku y la época Inka serían los periodos de luz para los pueblos andinos. La conquista sería el último ciclo de oscuridad, en la espera de un Pachakuti o un nuevo ciclo de luz.
Cada uno de los ciclos mencionados comprendería una duración de 1000 años (en términos simbólicos, no cronológicos). De ahí que son 5000 años, a lo cual se suman los años cronológicos a partir de 1492 (la conquista de América) hasta la fecha (2008) que serían 516 años. En síntesis, así tenemos los 5516 años que se celebrará con el Año Nuevo Aymara.

¿Qué relación tiene con la festividad de San Juan? 

En realidad, el Año Nuevo convencional que se celebra el 1 de enero está también vinculado al Solsticio de Invierno, pero para los países del hemisferio norte, ya que, cuando aquí es invierno allá es verano y al revés. Existe bastante documentación que los antiguos pueblos del mundo occidental también celebraban los solsticios con connotaciones similares a los Andes, sólo que todo eso fue encubierto por el cristianismo que impuso su calendario con santos, vírgenes y Cristo, sobre celebraciones que consideraba “paganas”. Ahora, las antiguas tradiciones occidentales son sólo un recuerdo, inscritos en libros de historia y de folklore.
El cristianismo instauró la celebración del nacimiento de Cristo en coincidencia con los ritos solsticiales de invierno y el nacimiento de San Juan Bautista con las celebraciones del solsticio de verano. La fundamentación religiosa cristiana es que Cristo representa la renovación de la vida a través de la redención, en concordancia con las antiguas creencias de que el Solsticio de Invierno representaba la renovación de un nuevo ciclo vital de la naturaleza con el retorno del sol. San Juan Bautista, se asocia con el solsticio de verano, cuando el sol empieza a declinar y, por tanto, en las antiguas prácticas “paganas” se lo trataba de “reanimar” a través de fogatas y luminarias rituales.

El calendario cristiano se hizo universal, y de esa manera llega a los pueblos andinos con el proceso de conversión. Pero como en el sur, el invierno no esta asociado a Cristo, nos e habla aquí de un Año Nuevo. El símbolo cristiano que corresponde a nuestro solsticio invernal es San Juan Bautista.

De lo anterior se deduce que en las comunidades andinas actuales se celebré San Juan con las connotaciones de un verdadero Año Nuevo. A parte de las fogatas rituales de la noche del 23 de junio, víspera de San Juan y de los ritos con agua “purificada” el día 24 -en alusión al rol de San Juan que bautizaba a la gente con este elemento-, existe una serie de creencias tanto en las comunidades andinas como en los sectores populares urbanos de que en San Juan se deben quemar las cosas viejas, o que también se debe leer la “suerte” en elementos como el estaño fundido y otros. Aspectos que claramente denotan que se espera un nuevo ciclo, de renovación. La celebración de San Juan, es pues, el Año Nuevo para quienes vivimos en el Sur; es el símbolo asociado a nuestro solsticio de invierno.
Ahora, para mí, tiene más sentido el por qué de las grandes fiestas que se organizan en San Juan, que sólo tienen comparación con el Año Nuevo convencional impuesto por el cristianismo.

Quizás la festividad de San Juan, ha permitido la pervivencia y continuidad de ritos solsticiales que nuestros ancestros solían hacer y que, ahora, se trata de recuperar a través de las celebraciones del Machaq Mara o Año Nuevo Andino.

*Marcelo Lara es investigador del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/2011/06/el-ano-nuevo-andino-y-su-relacion-con.html

Historia y rituales para la noche de San Juan

22 Jun

Los antiguos griegos llamaban a los solsticios “Puertas”

La “Puerta de los hombres”, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) y la “Puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).

El solsticio de verano es el período en el que se abren las puertas del “otro lado del espejo”. Es en esa noche en la que se permite el acceso a misterios, afloran a la superficie extraños espíritus, duendes que moran en la oscuridad de la noche, las gallinas de los huevos de oro tientan a los buscadores de fortunas; las mozas casaderas sueñan y adivinan quién será el príncipe que las despose; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas multiplican sus virtudes; los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el rocío del a noche cura casi todo tipo de enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo. Noche llena de magia que hay que saber aprovechar.

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer hasta llegar al Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla. Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan. De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad. El apelativo de “Verbena” a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de las creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna. Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales. Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine (significa “Fuego de Bel” o “Bello fuego”), que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

• Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

• Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.

• Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

RITUAL

El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

• El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.

• Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.

• La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.

• El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.

• Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.

• La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir.

(ORACIÓN)

Oración al encender la vela negra: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: “La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: “Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol”. A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas:

“La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido”.

Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

RITUAL DE SAN JUAN DE LOS TRES DESEOS

Este es un ritual muy sencillo y muy efectivo.

Vas a necesitar:

3 papeles blancos

1 vela blanca

Barritas de incienso del que más te guste

Antes de empezar a escribir enciende la vela y el incienso con una cerilla de madera, mientras vas haciendo unas respiraciones profundas, sintiendo como el aire entra, baja hasta tu estómago y sube por la columna vertebral. Haz al menos siete respiraciones lentas y profundas.

Luego toma los papeles y escribe un deseo en cada papel.

Dobla el papel y quémalo uno a uno los deseos con la llama de la vela.

Luego salta tres veces por encima de la vela y se deja que se consuma y apague sola.

Entierra o tira al mar o al río los restos de la vela, las cenizas del papel y del incienso

RITUAL DE SAN JUAN PARA LA ARMONÍA EN LA PAREJA

Materiales:

2 almendras

1 vela rosada ¡

Agua o perfume de azahar

Como hacer el ritual

El 23 de junio, a las 12 de la noche, en una almendra escribe tu nombre y en la otra el de tu pareja.

Perfúmalas con el azahar y déjalas en un lugar tranquilo una al lado de la otra.

Luego, enciende la vela rosada, pide por la armonía de la pareja y da las gracias con un Padre Nuestro.

Al día siguiente cómete las almendras.

RITUAL PURIFICADOR DE SAN JUAN

En la noche de San Juan y puedes hacer una hoguera (si no puedes hacerla grande basta ser algo simbólico, quemar unos papeles en un cenicero con unos carbones)

A la hoguera le tiraremos una pizca de sal y también quemaremos una prenda nuestra (si es en el cenicero, quema solo unos hilos de la prenda, es simbólico), con el fuego purificador quemamos todas las malas energías, saltáremos por encima de la hoguera, 3 veces, para protegernos de todo lo negativo y de las persona que nos perjudican.

RITUAL DE SAN JUAN PARA ALEJAR PROBLEMAS

Para alejar nuestros problemas en la noche de San Juan nos vestiremos de blanco, encendiendo una varita de incienso de cedro.

Después mezcla en un cuenco de barro se mezclan las siguientes hierbas en esta proporción:

Tres partes de albahaca

Una parte de ruda

Una parte de milenrama

Con el incienso recorre con él toda tu casa en el sentido de las agujas del reloj, ahumando cada rincón.

Repite lo mismo llevando las hierbas que has preparado a la vez que visualizas cómo esas hierbas tienen el poder de alejar de tu vida toda influencia negativa.

“FELIZ NOCHE DE SAN JUAN”

http://senderosalalma.wordpress.com/2010/06/20/historia-y-rituales-para-la-noche-de-san-juan-23-24-de-junio-solsticio-de-verano/

Los origenes de la Fiesta de San Juan

22 Jun

La tradición europea de encender fogatas en la víspera de San Juan nada tiene que ver con el homenaje que se rinde al Bautista, quien nació seis meses antes que Jesús y fue el primero en predicar los principios cristianos. Es, más bien, una tradición pagana.
Las leyendas del viejo mundo dan cuenta de que esa noche se celebraba el advenimiento del solsticio de verano en el hemisferio norte. El rito principal consistía en encender fogatas para dar más fuerza al sol, que, a partir de esa fecha, se debilitaba, pues la luz del día habría de durar menos hasta el solsticio de invierno.
Esta costumbre llegó al Nuevo Mundo después de la conquista, pues era muy practicada en España, Portugal, donde se encendían las fogueiras de São João, Noruega, donde la ceremonia se denomina Jonsok, Dinamarca, conocida como Sankthans, Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y el Reino Unido (Midsummer).
Antes de la llegada de los españoles, el solsticio de invierno en el hemisferio era motivo para la celebración de un nuevo año, cuyo calendario constaba de 13 meses.
Los sacerdotes europeos lucharon para erradicar las tradiciones religiosas locales e impusieron sus creencias y dogmas. Así, asimilaron el Año Nuevo andino amazónico con la fiesta de San Juan, que, a su vez, es producto de un sincretismo entre las viejas prácticas precristianas de Europa y la prédica de Jesús.
LA RELACIÓN CON UNA LEYENDA. Así, en España, la noche de San Juan tiene directa relación con la antiquísima leyenda de la Encantada, una joven que aparece repentinamente esa noche mientras se peina la larga cabellera con un peine de oro.
En otros países europeos, se creía que esa noche las brujas se reunían en aquelarres y para espantarlas era necesario encender grandes fogatas, como en Irlanda y, en general, en todo el Reino Unido.
Sin embargo, en aquellos lugares en los que esta celebración se relaciona con la festividad de San Juan, el 24 de junio de cada año, y no con la efeméride astronómica del solsticio de verano, que se produce entre el 20 y el 21 de junio, existe una disputa sobre cuál es la auténtica noche destinada al encendido tradicional de las fogatas.
Sin embargo, en el curso de los últimos años ha surgido una corriente ecologista que busca evitar el encendido de las hogueras para evitar causar daños al medio ambiente.
LA FIESTA EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA. La noche se San Juan se celebra prácticamente en todo el continente iberoamericano, en cumplimiento de las prácticas traídas a esta parte del mundo por los conquistadores españoles y portugueses cuya acción dio paso al sincretismo cultural con elementos indígenas e incluso africanos.
Además, se produce el fenómeno de que en aquellos territorios en los que la población de origen europeo es mayoritaria, los rituales se asemejan más a los de Europa y la influencia de las tradiciones autóctonas es mucho menor.
Este fenómeno tiene mayor incidencia en Norteamérica, Canadá y en algunas ciudades de Brasil, Argentina y Chile.
La tradición en Bolivia
Tradicionalmente, en Bolivia, las familias y los grupos de amigos se reunían en torno a fogatas en las que, durante la noche del 23 al 24 de junio, atizaban cosas viejas de madera, paja, papel y, en general, productos inflamables. Este acto implicaba deshacerse de lo viejo y lo malo para dar paso a lo nuevo. Así se renovaba lo material y lo espiritual, a modo de comenzar un nuevo año.
La costumbre popular señala que ésa es la noche más fría del año, motivo por el que se encendían las fogatas y se consumían platos calientes y se bebía té con té, ponche, sucumbé o “leche de tigre”.
Sin embargo, en los últimos años, se procura cambiar la costumbre por el de preparar, en la noche de San Juan, hotdogs para comerlos en familia y evitar causar daños al medio ambiente, aunque no por ello se dejó de consumir las bebidas alcohólicas.
La leyenda de la Encantada dio lugar a la celebración
Hace siglos, una princesa árabe se enamoró de un príncipe cristiano, lo que provocó las iras de su padre, el rey, que la maldijo a vivir por siempre encantada, presa en un castillo, dentro del monte del Cabezo Soler, al lado del río Segura, en el camino que lleva a Guardamar.
Todos los años, y sólo en la noche de San Juan, la Encantada baja al río en busca de quien la libere. Todos los hombres del pueblo temen encontrarla, porque los que lo han intentado, sin conseguirlo, han muerto de una forma horrible.
Si algún hombre valiente se encuentra con ella, la Encantada le pedirá esa noche mágica que la lleve en brazos hasta el río para bañar sus cansados pies, y que sólo eso rompa el maleficio. Pero para el hombre que la lleva, la Encantada se hace cada vez más y más pesada, miles de monstruos y pesadillas salen a su encuentro, y entonces el pobre incauto cae desfallecido y ésta vuelve a su castillo.
Dicen en el pueblo que la paz sólo podrá venir al mundo cuando haya alguien lleno de verdadera valentía que pueda liberar a la Encantada de la maldición. Para invocar esta liberación todas las noches de San Juan, la gente salta sobre hogueras.
Por si acaso, por la noche, todos evitan el camino que acompaña el río en brumas. Todos cuentan historias de que hay quien la ha visto en la vereda del río y que la Encantada adopta distintas formas. Otros la vieron aparecer por una escuela, y hay quien asegura que la vio vendiendo flores en un mercadillo.

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/search/label/San%20Juan

Conoce los rituales de la suerte para la noche de San Juan

22 Jun

Comparto otra informacion interesante de una querida amiga sobre la noche de San Juan:por la Dra. Mónic

22 Jun

Gracias..

Senderosalalma's Blog


El 24 de junio de cada año, las naciones originarias en todo los andes celebran el solsticio de invierno, es decir el momento en cual empieza el nuevo año solar. Segun el conocimiento de la ciencia occidental el solsticio empieza el 21 de junio, dia que se comienza con la Celebracion, que tiene su punto culminante entre la noche del 23 de Junio (Noche de la Fogata de San Juan) y el 24 de Junio (LaNavidad Andina) El Pacha Unachaq, que es un calendario solar utilizado por los Incas, indica que el Sol se queda en el mismo lugar por algunos dias antes del amanecer del 24 de junio. Este preciso día, las naciones originarias andinas lo proclaman el Año Nuevo, el Inti Raymi. Tambien ese dia comenzamos a prepara las distintas cañas con Ruda para celebrar el 1 de Agosto el dia de la Pachamama no se…

Ver la entrada original 6.613 palabras más

10 hábitos para ser más eficiente

22 Jun

Chi Kung: Los Seis Sonidos Curativos.

22 Jun

 

No insumen mas de unos 15 minutos y dejan al cuerpo limpio de toxinas, clave esta fundamental no solo para mantener la salud, sino para el desarrollo espiritual.

Se trata de seis sonidos cuya vibración refuerza y depura cada uno de los principales órganos y sus canales energéticos asociados.

Los sonidos han de hacerse en el orden sugerido, (ciclo generativo). Sentado cómodamente y con la columna recta es lo ideal, aunque otras posturas son aceptadas. El objetivo es deshacerse de las energías negativas que ciertas emociones nos generan. Transmutarlas en luz y energía positiva.

Cada sonido se debe repetir 3, 6, 9, 12, 24, ó 36 veces, expirando hasta que se note que el aire que sale por la boca es frío.

Al inspirar se lleva energía positiva –una luz blanca- y se le sonríe al órgano, enviándole gratitud y alegría.

Lo ideal es que el sonido sea emitido hacia el órgano, para masajearlo con la vibración. O sea, presentamos un hermoso ejercicio de Chi Kung

LA PRÁCTICA

Con los ojos cerrados se atiende al órgano (se pone la atención en el):

1. PULMONES: Con la lengua detrás de los dientes cerrados y con una exhalación lenta y prolongada, producir el sonido SSSSSSS

Hacerlo con la intención de soltar todas las tristezas y depresiones. Si viniera a la mente una situación o recuerdo triste aprovechar para eliminarlo. Este sonido limpia de toda tristeza al pulmón, el órgano donde se guardan esta emociones.

Al inspirar llevar la energía del coraje, del valor y el buen animo a los pulmones. Sonreír y brindarle amor a estos órganos. Conviene visualizarlos envueltos en una luz blanca.

2.- RIÑONES: Formar una O con los labios como si se soplase la vela de cumpleaños y con una exhalación lenta y prolongada emitir el sonido HOOOOOO, al tiempo que se elimina el miedo e inseguridad.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que produce miedo e inseguridad, no lo aparte de su mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar el miedo de la situación.

Durante los periodos de descanso respire a los riñones y sonríele mientras le envía una luz azul o negra brillante. Sienta la virtud de la Bondad y Paz.

3.-HÍGADO: ponga la lengua junto al paladar y con una exhalación lenta y prolongada, produzca el sonido SSHHHHHHHHHHHH. Al mismo tiempo que elimina la rabia, la Ira, la cólera, la agresividad.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce rabia, cólera o agresividad, no lo aparte de su mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar la situación o persona de su mundo interior, para transmutarlo.

Durante los periodos de descanso respire hacia el hígado y sonríale al tiempo que lo rodea de una luz verde brillante. Sienta la virtud de la Amabilidad.

4. – CORAZÓN: Con la boca completamente abierta colocando la punta de la lengua detrás de los dientes inferiores haga una exhalación lenta y profunda al tiempo que produce el sonido HAAAAAAAAA y elimina el orgullo, el odio, la soberbia, la impaciencia y la prisa.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce esta emociones que está eliminando, no lo aparte de tu mente, sino piense en ello mientras hace el sonido para eliminar el odio, orgullo, etc. de la situación o de la persona. Durante los periodos de descanso respire y sonría al Corazón al tiempo que lo rodea de una luz roja brillante. Sienta la virtud del Amor, y la Felicidad.

5-BAZO: Ponga otra vez la lengua junto al paladar y haga una exhalación lenta y profunda al tiempo que produce el sonido GUUUUUUUUUUU ( desde la garganta como el sonido de “Gemir”) y elimina la preocupación.

Si le viene a la mente en ese momento una situación o persona que le produce preocupación, no lo aparte de su mente, mas bien piense en ello mientras hace el sonido para limpiar la situación o la persona..

Durante los periodos de descanso respire y sonría al Bazo al tiempo que lo rodea de una luz amarilla brillante y siente la virtud de la Belleza que potenciará positivamente este órgano.

6.-TRIPLE CALENTADOR: Si es posible haga este ejercicio tumbado. Con la boca abierta exhale lentamente el aire mientas hace el sonido HIIIIIIIIIIIIII. Cuando pare para exhalar, trate de imaginar un rodillo grande que va aplanando el pecho, el estómago y el abdomen, y siéntase vacío ( es como cuando aplastamos con la mano una bolsa de plástico para guardarla. Sonría al triple calentador (no es un órgano).

Esto equilibrará todas la energías activadas por los demás sonidos y relaja el cuerpo en general.

La práctica habitual de estos ejercicios depura al organismo de energías negativas, hace prevalecer nuevos y poderosos estados de conciencia de tal forma que se torna cada vez mas improbable caer en tristezas, depresiones, cóleras, miedos, etc.

Un estado de completitud y felicidad se instala, es nuestro estado de conciencia original. Si te interesa saber mas de Chi Kung prueba con este curso especial .

Terapias alternativas para el dolor de oído

22 Jun

 

 
 

 


De Gabrimar Lascurain | Tu salud

Alivia tu dolor de oido con una opción naturalAlivia tu dolor de oido con una opción natural

¿Quién no ha padecido alguna vez en su vida un desagradable dolor de oído? Este suele ser un malestar muy común, aunque es fácilmente tratable; en raras ocasiones deriva en alguna complicación mayor. Normalmente, estos dolores son causados por la acumulación de líquido o mucosidad en el oído medio, en una cavidad con un drenaje delgado llamado trompa de Eustaquio. Sin embargo, también podría ser causado por otros factores, entre los cuales podríamos mencionar:

 

  • Restos de champú o jabón que entraron al oído durante el baño.
  • Irritación de los nervios del oído.
  • Infección en el oído externo o interno.
  • Acumulación de cera en el conducto auditivo.
  • Infección sinusal.
  • Agua que se acumula en la cavidad auditiva mientras nos bañamos, nadamos en la alberca o en el mar.
  • Golpe de frío o aire.
  • Cambios bruscos en la presión atmosférica.
  • Otitis.

 

En la actualidad existen algunos remedios naturales para tratar el dolor de oído a los que puedes recurrir:

Compresas: en el oído que presenta el dolor, aplica de forma externa compresas calientes de agua con sal. Repite tres veces al día.

Aceite de ajo: para prepararlo, corta finamente dos o tres dientes de ajo y déjalos macerar por dos días en 100 mililitros de aceite de oliva (esta preparación debe ser guardada en el     refrigerador y servirá por dos semanas). Pon un poco de este aceite en un recipiente para templar; cuando esté tibio, aplica de dos a tres gotas en el oído que tiene la molestia. Este remedio ayuda a combatir las infecciones, debido a las propiedades antibacterianas que el ajo posee.

Aceite de ajonjolí: contiene ácidos esenciales que tienen la capacidad de actuar como un antiinflamatorio natural, por lo que ayudan a reducir el dolor de oído. En un recipiente, calienta un poco de este aceite; debe ser una temperatura agradable, que no queme; con un gotero aplica dos gotitas en el oído que presenta la molestia.

Agua oxigenada: es un remedio muy útil para aliviar el dolor de oído y eliminar el exceso     de cera; para esto, debes aplicar de tres a cinco gotitas en el oído afectado.

Cebolla: es un remedio muy antiguo pero muy eficaz; parte una cebolla a la mitad, sácale     el centro dejándola hueca, métela al horno a calentar y aplícala en el oído afectado.

Aceite de lavanda: debes impregnar muy bien un algodón con el aceite esencial de lavanda y colocarlo como un tapón en la oreja afectada; déjalo actuar por toda la noche. Si cuentas     con una bolsa de agua caliente que puedas poner sobre el tapón, el remedio resultará más efectivo.

Aceite esencial de enebro: al contar con propiedades analgésicas, puede ayudar a aliviar     el dolor. Debes aplicar de una a tres gotas en el oído afectado, tapar con un algodón y repetir la aplicación cada seis horas.

Limón: extrae el jugo de un limón; con éste, empapa un algodón y colócalo en el oído afectado; deja actuar por toda la noche; al día siguiente la cera saldrá con mayor facilidad, y si esa era la causa del dolor, este habrá desaparecido.

Estos remedios naturales son muy eficaces y te pueden ayudar a combatir el dolor de oído; sin embargo, si el dolor persiste, lo correcto sería consultar a un especialista para que determine cuál es el problema que realmente está causando tu dolor de oído.
—————–

Hierbas con Poderes Mágicos

22 Jun

 

 

 

«50 Plantas Que Atraen Energías Positivas».

50 plantas que atraen energías positivas según la sabiduria ancestral.
Cada planta tiene una energía particular que puede convertirse en un medio eficaz
para atraer buenos fluidos en todos los aspectos de la vida.

Buena suerte, purificación, limpias, prosperidad, desbloqueos:

1. Abedul: tiene una acción purificadora, por eso se le utiliza para proteger espacios y personas. En la antigüedad era utilizada para ahuyentar los malos espíritus.
2. Acacia: en la india se utiliza en la construcción de templos y como combustible en los fuegos sagrados. Unas ramitas debajo de la cama combaten las malas influencias. Sus hojas se utilizan en hechizos para atraer a un amor esquivo.
3. Ajo: además de sus propiedades medicinales y culinarias, se le atribuyen poderes mágicos, como el de evitar enfermedades contagiosas y proteger a los marineros de los naufragios. Es utilizado en sahumerio, cuando se ocupa una casa nueva, favorece el buen dormir y aumenta la potencia sexual.
4. Albahaca: su suave aroma incrementa la energía sexual entre los amantes. Mezclada con trozos de carbón y quemada como incienso, favorece la unión matrimonial. Guardada en una bolsa, facilita los buenos negocios.
5. Alfalfa: sus hojas secas, en la cocina, combaten la pobreza y el hambre, quemar las hojas de esta planta atrae la prosperidad, el triunfo en los negocios, limpiar los espacios y atraer la buena suerte en general.
6. Aloe: esta especie, originaria del Congo, también es llamada sábila y se la emplea para combatir las malas energías. Plantada en tierra, puesta en un recipiente con agua o colgada, evita la envidia y los problemas económicos.
7. Amaranto: era utilizados por los aztecas en sus rituales funerarios. Las antiguas leyendas dicen que una guirnalda con sus flores cura y previene enfermedades y soluciona los problemas conyugales.
8. Apio: comer las semillas mejora la concentración y fortalece la memoria, los tallos quemados con flores de lirio aumentan los poderes psíquicos. Evita el insomnio y fortalecen el deseo.
9. Artemisa: en baños, permite olvidar el pasado, quemada aleja las personas negativas.
10. Azafrán: los fenicios utilizaban el azafrán en la preparación de los postres y dulces, que luego ofrecían a la diosa de la fertilidad. Se les da las mujeres para tranquilizarlas antes del parto.
11. Bambú: en china, las varitas de bambú son utilizadas para leer el ching, un oráculo milenario que predice el futuro. También para deshacer hechizos y alejar personas envidiosas.
12. Cactus: representa protección y castidad. Combate la envidia, aleja a los intrusos y absorbe las malas influencias y la energía electromagnética de los electrodomésticos.
13. Caléndula: también es conocida como novia del sol. Si es cortada un medio día soleado, potencia sus propiedades curativas. Ayuda el buen dormir, evita que la maldad llegue al hogar y precipita sueños proféticos.
14. Canela: planta dedicada a venus y afrodita. Se relaciona con la espiritualidad, el poder, el deseo, la protección y el amor. En polvo, esencia o en ramas, tiene efectos positivos para atraer buena energía en los juegos de azar y en las relaciones sexuales. Quemada estimula los poderes psíquicos.
15. Cardo: plantado en el jardín aleja a los ladrones protege contra el mal y evita los rayos. Los magos de Inglaterra lo utilizaban como varita mágica. Llevar un cardo seco en la billetera da energía y fortaleza en momentos críticos.
16. Castaño de indias: como se relaciona con el planeta júpiter, se le asocia también con la buena suerte y el dinero. Envolver un billete en una castaña, augura buenos negocios y decisiones correctas y oportunas.
17. Cebolla: es utilizada en culinaria. Según los historiadores en Egipto era adorada por sus poderes mágicos también era utilizada como un amuleto para la buena suerte. Evita que las personas negativas invadan nuestra privacidad.
18. Cedro: el humo del cedro disipa las malas influencias, purifica el ambiente y cura el insomnio y las pesadillas. Un trozo en la billetera o cartera asegura que el dinero nunca faltará. Quemado como incienso, contribuye a mejorar la relación de pareja.
19. Cereza: atrae el amor y estimula la pasión sexual. Popularmente se cree que quien ata un mechón de pelo en una flor de cerezo, será feliz junto al ser que ama. El zumo es rico en hierro y tiene poderes curativos.
20. Clavo: se emplea en baños y se combina con canela azúcar y pétalos de rosas rojas, para atraer el amor. En incienso, repela fuerzas negativas, purifica los espacios y atrae el optimismo, la alegría y la confianza a quienes han pasado por alguna etapa crítica.
21. Diente de león: se le conoce también como endibia blanca o silvestre. Es una de las plantas relacionadas con la espiritualidad. La infusión estimula los poderes paranormales. Las hojas secas alejan a los malos espíritus.
22. Eneldo: utilizada en baños relaja, combate las malas energías y estimula el deseo sexual. Protege a los recién nacidos del mal de ojo. Popularmente se cree que comer sus semillas evita el hipo.
23. Estragón: los indios americanos lo consideraban como amuleto infalible para atraer el amor, el romance y la pasión.
24. Eucalipto: sirve para las dolencias respiratorias, combate a las personas negativas y favorece a los comerciantes sus hojas secas, debajo de la almohada, permiten conciliar el sueño y purifica los ambientes de las malas energías.
25. Girasol: como se le atribuye a la influencia del sol y del elemento fuego, representa la fertilidad, el deseo y la sabiduría. Si una mujer quiere quedar embarazada, debe consumir sus semillas, los baños con pétalos, clavos de olor, canela y azúcar atraen buena suerte en el amor.
26. Geranio: en México, los curanderos emplean sus pétalos rojos para aliviar a sus pacientes, los de tono rosa están indicados para proteger el hogar y la oficina de las malas influencias, mientras que el blanco aumenta la sensualidad y la fertilidad.
27. Ginseng: es una planta que tiene múltiples usos. La raíz se emplea en la fabricación de medicinas para potenciar la capacidad cerebral. Al quemarla, produce seguridad a la hora de tomar decisiones. Aleja los malos espíritus y tiene poderes afrodisíacos, por lo que es muy utilizada para estimular la pasión erótica.
28. Hierbabuena: además de sus propiedades curativas, esta planta se utiliza para librar a la gente de maleficios y envidias por causa de otras personas. Popularmente se tiene la creencia de quien lleva una pulsera de hierbabuena gozará de bienestar. Llevar hojas frescas en la billetera, tendrá prosperidad económica.
29. Hinojo: plantar en el jardín protege de cualquier agresión. Las semillas purifican el ambiente. Combaten la depresión y proporcionan energía.
30. Jazmín: representa al dios hindú Visnú. Beneficia las relaciones de pareja, especialmente en el aspecto espiritual. Favorece los sueños proféticos.
31. Jengibre: la raíz pulverizada se utiliza en rituales eróticos. Llevar jengibre en el bolsillo ayuda en los asuntos laborales y en toda clase de proyectos ambiciosos.
32. Laurel: sirve de amuleto y repele el mal. Como incienso evita los rayos, mezclado con sándalo, evita la maldad y purifica los espacios. Se cree que la pareja que quiera ser feliz debe arrancarle una rama de laurel.
33. Licopodio: también conocida como cola de zorro. Bañarse con agua de licopodio, antes de acostarse, libera la tensión.
34. Limón: se le asocia con la longevidad, la depuración y el amor correspondido. El zumo se utiliza para limpiar joyas, cristales y amuletos. Un baño en aguas de azahar, en noche de luna llena, potencia la pasión y la lujuria. Un limón verde en la cartera evita desgracias y habladurías.
35. Loto: en oriente se asocia con la espiritualidad, en yoga por ejemplo, existe la postura flor de loto, que permite sosegar la mente y meditar de una manera tranquila. En Egipto, era una planta que se le ofrendaba a los dioses. Quien tenga una mata de loto en casa será bendecido según las creencias.
36. Llantén: evita el estrés y la migraña, si se ata una rama de llantén con una cinta roja en la cabeza. Guardar hojas en la guantera del coche, libra de todo peligro.
37. Mandrágora: representa a los dioses Hécate y Ator. Es una planta poderosa que se emplea en hechizos y exorcismos. Fortalece las relaciones íntimas y se asocia con la fertilidad.
38. Manzano: es considerado como símbolo de inmortalidad. Para la tradición wicca, representa el alma. En los rituales del 31 de diciembre preparados a base de manzana, pétalos de rosas, canela y azúcar atraen el amor.
39. Mejorana: esta especie funciona como protector para sus dueños. Entre más crece, más protege, sobre todo contra la traición y la envidia.
40. Menta: se le conoce como meta de brandy, es una planta muy energética, que fomenta las vibraciones positivas en cualquier ambiente, combate el insomnio, en baños es relajante, también permite expresar los sentimientos reprimidos.
41. Muérdago: los druidas los veneraban y le atribuían Poderes mágicos. Protege contra enfermedad, la inseguridad y las catástrofes naturales. Es una planta muy común en la época navideña, existe la creencia que la mujer soltera que se acerque a un muérdago, conocerá el amor de su vida en poco tiempo.
42. Nuez moscada: es una de las especies predilectas para los rituales de la buena suerte en los negocios y la vida profesional. Combinada con clavos de olor y canela potencia sus propiedades.
43. Ortiga: se le asocia con el planeta marte y el deseo sexual. Es una de las especies que se han utilizado desde tiempo remoto para evitar problemas y vibraciones negativas. Un enfermo se puede recuperar si deja debajo el colchón unas ramas de ortiga.
44. Pasionaria: es la planta de la buena energía, la paz, el amor y la estabilidad. Disipa los problemas y ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales.
45. Perejil: en la antigua roma se decía que protegía de los peligros y del mal de ojo. Un baño limpia el cuerpo de malas energías y aleja adversidad. Estimula el deseo y la fertilidad.
46. Pino: evita que el mal llegue al hogar y aleja las amistades indeseables, quemando como inciensos carga de energía los espacios. Se le atribuye también propiedades relajantes.
47. Romero: de aroma profundo, resulta excelente para atraer grandes amores. De hecho, si está dispuesto a vivir un romance intenso siga estas instrucciones.
Coloque unas cuantas ramitas de romero en pequeñas bolsitas y ubíquelas en su closet, si perfuma las sábanas de su cama, tendrá garantizada la fidelidad de su pareja.
48. Ruda: tradicionalmente se dice que esta planta es eficaz para combatir la mala suerte y el mal de ojo. Si es plantada aleja la envidia a la gente negativa y a toda de clase de situaciones desagradables. Asimismo, evita enfermedades y malas influencias. Un baño con agua de ruda protege contra cualquier tipo de accidente.
49. Tabaco: en Sudamérica es utilizado por los chamanes en rituales de comunicación del más allá con los espíritus de la naturaleza. Suelen masticarlo, para hacer con él masajes en el cuerpo, con el propósito de combatir los dolores de espalda, brazos y piernas. En algunas partes, la lectura del tabaco se usa para predecir el destino de una persona.
50. Tomillo: es una especie de planta purificadora, que evita las pesadillas, se utiliza también en hechizos que favorecen la autoestima, la energía, la seguridad.
En la antigua Grecia, era utilizada para limpiar los templos sagrados de las malas energías y vibraciones de los visitantes.
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: