Archivo | 11:07 PM

Garnish, Mukimono, Tallado. Flores de Frutas

23 Jun

1-Evasion et plaisirs gourmandsbn

Es el arte de crear belleza para hacer decoraciones con frutas y verduras.Se puede emplear cualquier fruta, verdura o alimento, todo depende de la inventiva del artista. En esta especialidad se incluyen también esculturas de hielo, de chocolate, de pan o de mantequilla.

Evasion et plaisirs gourmands

«PONCHE TRADICIONAL PARA SAN JUAN»

23 Jun

Receta Sucumbe – YouTube

23 Jun

Sirway de Lacayote

23 Jun

La noche de San Juan (en el mes de Junio), al término de la fogata, se colocaba un lacayote maduro y bien asoleado dentro las cenizas. SIRKAY quiere decir en Qh’wshwa, cocer tubérculos ó calabazas al rescoldo, y de allí el nombre de este sabroso postre. Para prepararlo, cortamos un pequeño cuadrado en el lacayote e introducimos por él media taza de azúcar; lo tapamos y ponemos entre las brazas de la ceniza, por toda la noche. Al día siguiente, lo cortamos en trozos que acomodamos en una fuente para que cada comensal se sirva. Aparte de la rica pulpa dulce, se saborea las almendras de las semillas.

Este postre podemos también preparar colocando el lacayote (con el azúcar por dentro) al horno por una hora y media, hasta que la cascara esté bien suave y tostada.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Anticuchos de Corazon

23 Jun

Se solía colocar sobre los braseros los alambres ensartados con retazos pequeños de corazón de vaca y servirlos a la familia en determinadas horas como pequeños bocados. Esta costumbre se ha mantenido, cambiando únicamente el lugar hora y la forma de servirse. Son las llamadas popularmente «anticucheras» ubicadas en varias zonas de la ciudad, las que se encargan de hacer y vender anticuchos al anochecer.

Lo podemos preparar con

  • 1 corazon de vaca
  • 1/2 taza de vinagre
  • 2 cucharillas de sal
  • 1/2 cucharilla de pimienta negra
  • 1 diente de ajo
  • 1/4 taza de maní retostado y molido
  • 1 cucharilla de oregano
  • 1 pizca de azucar
  • 2 cucharas aji amarillo, molido y frito
  • 10 papas runas, pequenas, peladas y cocidas
  • 3 cucharadas de aceite
  • 1 1/2 taza de agua

Preparación

  1. Molemos todos los condimentos con el vinagre y lo mesclamos al aji, anadimos a esta mescla el corazon cortado en redondeles y dejamos reposar en una fuente por varias horas en una fuente de loza o plastico(no debera ser aluminio o metal por ser toxico)
  2. Ensartamos en palitos con una papa en la punta, asamos a la parrilla o sobre el fuego o en el horno, rociando de rato en rato con la mezcla de condimentos. El saldo de esta mezcla la dejamos cocer en aceite y la añadimos al maní, junto con el agua;dejamos hervir a fuego lento hasta que el maní este cocido, debiendo quedar como una crema, probamos la sal y retiramos del fuego.
  3. Servimos colocando el palito con los corazones fritos sobre un plato plano y rociamos con la salsa de maní, puede acompañarse con una ensalada

Tomado del libro

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro – La Paz. Bolivia. 1988

Bebidas de San Juan Tarijeñas

23 Jun

Panchitos para la Noche de San Juan

23 Jun

pan

Panchitos en su salsa variedades de aderezos para celebrar San Juan
Infaltables. Un platillo ligero y muy fácil de elaborar que se ha popularizado en la noche más fría del año. Las salchichas las comprás, pero podés ser creativa a la hora de preparar las salsas

AIDA DOMÍNGUEZ P.   –  adominguez@eldeber.com.bo

El perro caliente (del inglés hot dog) o panchito (vocablo compuesto de pan y chorizo) es un sándwich con una salchicha de Frankfurt o vienesa en un pan alargado que suele acompañarse con algún aderezo. Se ha convertido en el entremés infaltable en torno a la fogata de San Juan, festividad que se avecina.

La salchicha preparada a la parrilla o hervida se sirve caliente y  es un alimento exquisito que puede ser degustado en cualquier momento del día. Este sencillo embutido es deleite de miles de comensales y el platillo favorito de grandes y chicos en la noche más fría del año. Te damos algunas recetas de salsas para aderezar tu panchito y alegrar el junte con la familia y los amigos

Salsa agridulce

Ingredientes:
2 pimientos verdes. 4 rodajas de piña en almíbar. 2 cucharadas de aceite. 3 cucharadas de azúcar. 4 cucharadas de salsa de tomate. 4 cucharadas de harina de maíz. Vinagre. 5 cucharadas de agua. Sal a gusto.

Preparación:
Retirar la piña del almíbar, cortar en cuadraditos y reservar. Lavar los pimientos y cortarlos en daditos. Calentar el aceite en una sartén, rehogar los pimientos y cuando empiecen a ablandarse echar la piña. Dejr que todo se rehogue bien. Agregar el azúcar, la salsa de tomate y la harina disuelta en cinco cucharadas de agua fría. Por último, bañar todo con el vinagre. Cocinar unos minutos hasta que la salsa espese. Remover continuamente durante la cocción para que no se pegue. Sazonar ligeramente con sal.
Salsa de mostaza

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
1 cucharadita de pimienta blanca. 1 pizca de canela. 1 pizca de nuez moscada. 2 cucharadas de mostaza. ½ taza de crema de leche. 1 cucharadita de ralladura de limón.
Preparación:
Mezclar una cucharadita de pimienta blanca, una pizca de canela y otra de nuez moscada. Incorporar luego 2 cucharadas de mostaza, media taza de crema de leche y una cucharadita de ralladura de cáscara de limón. Mezclar bien.

Salsa Bolognesa

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
½ taza de aceite. 1 cebolla. 2 hojas de laurel. 1 cucharadita de orégano. ¼ kilo de carne picada. ½ kilo de tomates pelados sin semillas y picados. 1 cucharada de extracto de tomates. 1 cucharadita de pimentón colorado. ½ taza de crema de leche. Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
Calentar el aceite y rehogar la cebolla, finamente picada. Agregar el laurel y espolvorear con el orégano. Incorporar la carne (que se retira con anticipación de la heladera, para que esté a temperatura ambiente). Cocinar por unos minutos, hasta que cambie de color. Añadir los tomates y el pimentón, salpimentar a gusto y cocinar a fuego suave (100 a 120 grados centígrados) hasta que espese. Si se desea agregar la crema de leche y retirar.

 Salsa golf

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 taza de mayonesa. ½ taza de crema de leche. 2 cucharadas de salsa de tomate (kétchup). 1 cucharadita de salsa inglesa. Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
Mezclar todos los ingredientes. Si se desea que sea más cremosa, batir la crema previamente antes de incorporarla.
 

Salsa tÁrtara

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 cucharada de perejil picado. 1 diente de ajo finamente picado. 1 cucharadita de vinagre. 5 cucharadas de mayonesa. ½ cebolla picada
Preparación:
Envolver el perejil en un trapito para colocarlo contra el chorro de agua hasta que salga toda el agua verde. Luego colocar todos los ingredientes en un recipiente y mezclar todo. Si se desea que quede más cremoso agregar más mayonesa.
Salsa vinagreta

(Receta de Súper panchito)
Ingredientes:
6 cucharadas de aceite. 2 cucharadas de vinagre. 1 cebolla mediana. 1 trocito de apio. 1 pepinillo. Perejil. 1 huevo duro. Sal y pimienta
Preparación:
Picar juntos 1 cebolla mediana, 1 pepinillo, un trocito de apio y unas ramitas de perejil. Una vez finamente picado, colocr todo en una salsera y agregar un huevo duro bien aplastado y sazonar con sal, pimienta, vinagre y aceite. (Receta de Súper panchito)
Salsa VERDE

(Receta de Míster Pancho)
Ingredientes:
1 cucharada de perejil picado. 1 diente de ajo. 2 ramitas de apio sin tallo. 1 taza de mayonesa
Preparación:
Picar el perejil, el ajo y el apio finamente y licuar, una vez esté pastoso agregar la mayonesa.

http://www.eldeber.com.bo/paraellas/2014-06-18/notaparaellas.php?id=140618012244

Leche de Tigre

23 Jun

Ponche para los días fríos.

Ingredientes:

  •  2 litros de leche
  • 4 ramitas de canela
  • 2 yemas de huevo
  • 1 cucharilla de maicena
  • 1 botella de singani o gin
  • 1 chorrito de vainilla
  • 4 cucharadas de azúcar

Preparación:

  1. Haga hervir la leche con la canela; antes que la retire del fuego, incorpórele la maicena disuelta en un poco de agua fría, dejando hervir unos minutos más. Retire del fuego y agréguele las yemas de los huevos previamente batidos con un poco de leche fría; bata bien, agregando el azúcar y la vainilla.
  2.  También se puede hacer con leche condensada.

Ponche de San Juan

23 Jun

 

Ingredientes
– 1 litro de leche
– 1 sobre de espumante (se compra en las farmacias)
– Azúcar a gusto
– Singani a gusto
Canela molida, opcional

Preparación

Poner la leche a hervir, una vez que la leche este hirviendo se le pone el azúcar y luego agregar el espumante. Batir con una batidora manual o eléctrica, una vez se obtenga la espuma, servir en un vaso y añadir una tapa de singani o una porción a gusto, se puede rociar con canela molida.

Cristina Olmos

Porongo pone en marcha su agenda por San Juan 

23 Jun

 

El Deber

El corazón a la brasa de Doña Pochita y Doña Pascuala

23 Jun

El anticucho, de origen afroperuano, es la estrella de la comida callejera en Lima

En la gastronomía peruana abundan las recetas que no todos los estómagos toleran: el suri, un gusano que brota de la putrefacción del árbol de aguaje, es considerado un manjar en territorio amazónico; el cuy o conejillo de indias se usa en la cocina tradicional de los Andes; el gato se sigue metiendo en el potaje –casi en la clandestinidad– en algunas comunidades afroamericanas asentadas en la costa… La peruana puede considerarse una gastronomía para paladares aventureros. Entre los platos que levantan suspicacias, el más popular y extendido es el anticucho, elaborado con corazón de vaca.

El anticucho se cocina a la parrilla. El secreto de su receta se encuentra en la sazón, de «tradición morena» (afroperuana). Para adobar la carne se emplea generalmente ajo, aceite vegetal, vinagre y una combinación de especias en la que predominan la pimienta molida y el ají panca. El anticucho, que se sirve ensartado en palitos de caña, siempre viene acompañado de papa sancochada, un pedazo de choclo –maíz cocido– y salsa de ají picante. Para los que tienen más saque, a las brochetas de anticucho se les puede añadir rachi –estómago de res–, mollejas ychoncholí –intestinos de res–, también preparados a la parrilla. Y de postre, picarones, un dulce frito hecho a base de harina de camote –patata dulce– y calabaza, que se sirve bañado en miel de chancaca.

En sus orígenes el anticucho era un plato de pobres. Durante la época colonial los esclavos africanos de las haciendas hicieron comida de aquello que los patrones consideraban las sobras: las vísceras de animal. De la carne desechada, la más cotizada era la de corazón de vaca. Algunos historiadores sitúan la invención de los anticuchos en los alrededores de la plaza de toros de Acho, en Lima. Hoy el anticucho es uno de los platos más exóticos y genuinos de la gastronomía peruana.

Este pincho se come cuando se pone el sol. Al atardecer, van a apareciendo las anticucheras con sus carretillas para atrincherarse en las aceras, generalmente en algún cruce de caminos, en las esquinas, o junto a los paraderos de buses que hierven de gente al final de la jornada. Los fines de semana también surgen puestos en las zonas de cantinas y discotecas, y en los aledaños de los estadios, las iglesias, los parques… Las anticucheras –porque el anticucho es por tradición cosa de mujeres en el Perú– saben situarse en lugares estratégicos, donde los anticuchos se vuelven un anzuelo irresistible para los sentidos, tanto para el olfato, con ese aroma sabroso y picante que despierta instantáneamente el apetito, como para la vista, cuando las llamas de sus parrillas refulgen en la penumbra y resulta inevitable contemplar a las anticucheras cocinando las brochetas, macerando, dando vueltas a la carne.

Es fácil orientarse en Lima a la hora de ir en busca de anticuchos: basta con lanzarse a la calle después del atardecer y tentar la suerte. Aunque hay nombres propios que se han ganado su fama a fuerza de cocinar a la intemperie, como es el caso de doña Pochita, quien tiene su puesto en la calle Ignacio Merino, junto al mercado del distrito de Lince. Noche tras noche, su clientela hace cola en la acera para degustar sus famosas brochetas. También se reúnen numerosos transeúntes en torno a las brasas de doña Pascuala –esquina de la calle Santa Rosa con la avenida Angamos, junto a  la iglesia San Vicente de Paul, en el distrito de Surquillo– y de doña Delia –esquina de la calle Héctor Velarde con Juan Torciguera, también en Surquillo–.

La tía Grimanesa prepara los anticuchos más conocidos de Lima. Durante casi 40 años regentó una carretilla en el cruce de las calles Enrique Palacios y 27 de Noviembre, cuya esquina se convirtió en uno de los lugares más transitados del distrito de Miraflores. Su éxito le permitió dejar la calle y montar su propio local, que se encuentra en Jirón Ignacio Merino 466, también en Miraflores. La tía Grimanesa cambió de parrilla, pero el toque de sabor de sus anticuchos no se ha resentido. No se puede decir lo mismo de los precios.

Otros restaurantes que tienen el anticucho como plato bandera son Sarita(jirón Ayacucho 198, en la Plaza de Armas de Surco Viejo), Panchita(avenida Dos de Mayo 298, en Miraflores), Puro Corazón (calle Sucre 155, en San Miguel) y cualquiera de los locales situados en la avenida Mariano Cornejo, junto a la plaza de La Bandera, en el distrito de Pueblo Libre. La anticuchería El Tío Mario (jirón Zepita 214, en Barranco) está situada en un lugar privilegiado: frente al Puente de los Suspiros, uno de los rincones más románticos y fotografiados de Lima. Al igual que Grimanesa, el tío Mario también abandonó la carretilla, aupado por la fama de su sazón, para instalarse en un remodelado local. Dicen que en sus fogones se preparan los mejores picarones de la zona. Al menos por las vistas, su elección siempre será un acierto.

Origen de la Noche de San Juan

23 Jun

Rituales de la noche de San Juan

La noche de San Juan tiene sus orígenes en el concepto de la fertilidad, razón por la cual muchos de sus ritos se relacionan con este tema. Esto debido, a que en el hemisferio norte se producía el solsticio de verano.Es decir, después de un largo período invernal, una estación muy dura, el sol renacía y se agradecía eso, lo mismo que las cosechas. La fertilidad de la tierra, por supuesto, se relacionaba con la fertilidad humana y con el amor de la pareja, en términos de las fases de siembra, germinación y cosecha.Los orígenes de esta celebración son claramente paganos. Como muchas otras festividades de raíces celtas, el cristianismo las incluyó, pero dotándolas de una nueva vestidura. En este caso, se acogió la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el día 24 de junio, algo inusual, ya que en general los santos se recuerdan por el día de su muerte. La noche del 23 al 24 fue considerada sagrada, pero el componente mágico no se abandonó.La noche de San Juan se relacionaba con el fuego y el agua, símbolos de purificación, por lo cual las hogueras eran una práctica usual. Conocida también como una noche esotérica, mágica, se dice que las brujas realizaban sus aquelarres y que era una buena oportunidad para descubrir secretos y tesoros escondidos.

LA FIGURA DE SAN JUAN
La excepción de celebrar a San Juan Bautista el día de su nacimiento, en vez del de su muerte, proviene del hecho de que el hijo de Zacarías e Isabel, nació libre de pecado, ya que fue santificado cuando estaba todavía en el vientre de su madre.

Isabel era una prima muy mayor de María, la madre de Jesús. Ya anciana no podía tener hijos, y, de hecho, no había concebido tampoco siendo más joven, ya que era estéril. María fue informada de la condición de su prima por el arcángel Gabriel en el momento de la Anunciación, y fue a ella a quien fue a visitar, estando ya embarazada también. Juan vivió una vida rigurosa y ascética, preparando a la gente para el advenimiento de Jesús. Para esto bautizaba con agua, llegando a bautizar al propio Jesús. Como también denunciaba la corrupción, fue encarcelado por denunciar el matrimonio adúltero de Herodes, quien desposó a Herodías, la mujer de su hermano. Herodes se negó a ejecutarlo, pero Salomé, hija de Herodías pidió que decapitaran a Juan.

Ritual de San Juan en Bolivia

Antiguamente la Noche de San Juan era celebrada de forma diferente en muchos países del mundo y en Bolivia. San Juan era sinónimo de fogatas, gente bailando y calentándose alrededor, de quemar todo lo que no servía, prender estrellitas e incluso, jugar con agua. Hoy, las condiciones y el daño ocasionado al medio ambiente no permiten estas prácticas.

Según el historiador Gustavo Rodríguez, la noche de San Juan, tiene origen Celta y esta costumbre llegó a América traída por los españoles. Esta festividad coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con la de verano en la mitad norte del mundo.

A lo largo de todo el planeta aquellos pueblos que tenían conocimientos de astronomía celebraban alguna fiesta relacionada con el Astro Rey. Pueblos distantes entre sí, separados por el océano Atlántico, compartían estas tradiciones.

El pueblo Inca, oriundo del Perú celebraba su festividad primordial al Sol en la impresionante explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi o la fiesta del Sol, y consistía en una oración al astro rey donde se rogaba por las cosechas.

El fuego

Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre.

Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.

Ante esto, Rodríguez señala que en el siglo XVIII, el encendido de fogatas en Cochabamba cumplía hasta una función sanitaria donde la gente se deshacía de sus deshechos y los quemaba durante San Juan. En esa época, la ciudad de Cochabamba contaba con  unos 30 mil habitantes, no existía el recojo de basura, la higienización pasaba por quemar los deshechos en esta fiesta. La contaminación y la preocupación medioambiental no existían. Hoy con el crecimiento de la ciudad y aumento de la población, eso sería terrible.

En algunos países tenían la costumbre de realizar caminatas sobre el fuego.

El agua

El cristianismo fue pródigo en sincretizar viejos cultos paganos. El origen se remonta a los tiempos bíblicos con la historia de Juan el Bautista que vino al mundo con la misión de ser el precursor del esperado mesías. Durante toda su vida se dedicó a predicar el bautismo por inmersión. Su simbolismo era y es, la regeneración por la cual renacemos a la vida espiritual, mediante un lavado externo para indicar una purificación interior.

En las aguas del río Jordán bautizó a muchas personas, incluyendo a Jesús. Murió decapitado por orden del rey Herodes, y su cabeza entregada en una bandeja a la hija de Herodías como regalo.

Así, la Iglesia Católica celebra el 24 de junio el nacimiento de Juan el Bautista.

Se dice que en la víspera de ese día, a la media noche, las aguas son bendecidas y adquieren poderes especiales, como curar enfermedades, purificar el alma y  brindar protección a la gente.

Este es el motivo por el cual muchos van a la playa, un lago o un río cercano en esa fecha, y justo a las 12 de la madrugada se sumergen, en recordación del acto del bautismo que predicaba Juan.

DATOS DE ALGUNAS SUPERSTICIONES

Al pasar de los años, alrededor de la fiesta de la Noche de San Juan se crearon ciertas supersticiones, entre ellas:
Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.

Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.

Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.
Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.

RITUALES
La noche de San Juan en Chile
Lo más importante en algunas zonas de Chile, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa.

En la noche de San Juan se realizan diversos rituales. Algunos de ellos son:

  • Tres papas: La más conocida de todas es aquella que se utilizan tres papas, una completamente pelada, otra a medio pelar y una última sin pelar. La persona las arroja debajo de su cama, y justo a la medianoche saca una. Dependiendo de la papa que saque sabrá como le irá económicamente durante el año. Si es la pelada, tendrá muchos problemas; si es la que conserva la mitad con piel, no le faltará el dinero, pero tampoco le sobrará; y si es la que tiene toda su piel, le irá muy bien.pasar a su novio en persona.
  • Esperma en recipiente de agua: Se asegura que colocando esperma en una fuente de agua fría, después de enfriarse el agua, las espermas adoptan ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte.
  • Fuente de agua: Se asegura que si pones una fuente con agua, un espejo y dos velas blancas, verás aparecer lo más importante que se aproxima a tu vida.
  • La suerte en la yema del huevo: Otra alternativa es leer la suerte en la yema de un huevo, vaciada en un vaso. Se forman las imágenes.
  • La tinta : A las doce de la noche, debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas y vuelve a doblar. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta.
  • El nombre de tu futuro marido o mujer: Si quieres saber quién va a ser tu marido o mujer, entierra tres porotos, asignándole a cada poroto el nombre de un pretendiente. Aquel poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge.
    En Otros lugares:
  • En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: «San Juan, San Juan, San Juan, dame milcao, yo te daré pan».
  • La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro, su marido será un goloso perro durante su vida.
  • Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro. Es felicidad si el gato es de otro color.
  • Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja.
  • Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble.
  • Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. La higuera y el pesebre (un helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
  • Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado, siempre que lo mantenga en secreto.
  • Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá.
  • En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
  • Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por San Juan.
  • Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
  • Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año.
  • Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.

Rituales de San Juan en Galicia 

La Noche de San Juan (Xoán) que se celebra en la noche del 23 y 24 de junio, es realmente mágica y especial para hacer conjuros, ya que se abre la puerta que nos introduce al conocimiento y a las dimensiones mágicas de la realidad.

Es una  tradición gallega, para espantar a las meigas (brujas), no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar su conjuro casi al terminar.

Se piensa que el origen de esta tradición se remonta a los siglos XI o XII, coincidiendo con la construcción de la Catedral de Santiago. Aunque se desconoce la procedencia exacta de esta costumbre, lo que sí sabemos es que es milenaria.

Como dijimos cualquier ocasión es buena para preparar una buena Queimada, no solo en la noche de San Xoán sino durante todo el año. Muchos las preparan después de una buena cena a la luz de la noche y acaban tan buena velada con su dulce y embriagador sabor. En el conjuro de la Queimada se invoca a los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire), deidades fundamentales de la cultura de los druídas y de los ritos célticos, todos quedan simbolizados en el ritual aunque el fuego e

Noche de San Juan, una celebración cargada de tradiciones

23 Jun

Caminar sobre brasas en la medianoche de la víspera de San Juan es una costumbre arraigada en los pueblos chiquitanos. La población de Porongo utiliza esta tradición como un excelente motivo de turismo receptivo en honor a su patrono, el bautista
Pasado mañana se conmemora la festividad de San Juan, un acontecimiento que en el calendario cristiano está revestido de singular importancia, y tiene profundo arraigo en gran parte del planeta. La celebración está salpicada de rituales en los que sobresale el popular encendido de fogatas.
Posible origen
El primitivo sentido de la fiesta, más allá de la simple diversión, radicaría en la ejecución de una serie de ritos relacionados con el tiempo, la caza o las deidades a las que se honraba como defensoras de las cosechas, las familias y la prosperidad de las comunidades. Así, en el esfuerzo por calmar las indómitas fuerzas de la naturaleza se crearon ceremonias cada vez más ricas y vistosas, con música, danzas y recitaciones.
Adopciones
La cultura cristiana logró implantarse adoptando las tradiciones paganas, lo que se llama sincretismo, y creó sus propias festividades. De esta manera, si los pueblos orientales celebraban cada 25 de diciembre la gran fiesta del Sol (solsticio de invierno), en esa fecha se instaló la Navidad. Si en el solsticio del verano tenían lugar las mayores celebraciones regeneradoras, allí se ubicó la fiesta de San Juan.
Cargada de tradiciones
Pero esta celebración posee una serie de características que la hacen la más interesante del calendario desde un punto de vista antropológico.
Se creía, por ejemplo, que al amanecer del día de San Juan las aguas de infinidad de fuentes, regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales -que los cristianismo luego dijeron bendecidas- para curar enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un bien preciado.
Lo mismo valía para el rocío que empapaba los campos aquella mañana, de forma que se paseaba a los animales y las personas desnudas se revolcaban en los eriales para quedar protegidas durante el largo año.
También se plantaban, la noche anterior,  ramas de árboles en las puertas de las casas. Con el tiempo esto derivó en otro ritual que consistía en quemar las maderas de San Juan del año anterior o gajos de laurel bendito, y con los tizones aún encendidos recorrer las tierras propias, con sumo cuidado, para favorecer las cosechas.
Así se entra a lo que hoy es un motivo de la fiesta: el fuego.
Quemar lo viejo
En la costumbre de encender fogatas, se fue incorporando gradualmente el concepto de purificación, la creencia de que quemando las cosas viejas uno está listo para recibir todo lo nuevo, y volverlo a quemar luego de un largo periodo de uso.
Chicotazos
En muchas familias, sobre todo en ciertos lugares rurales del departamento, se practica el rito de dar guasca, no tan fuerte por supuesto, a los muchachos petisos, para que crezcan. Lo mismo a las plantas del patio de la casa, para que sus frutos sean mejores. No faltan quienes ‘riegan’ maíces a los tallos de los árboles de sus aceras, con la finalidad, dicen, de que brinden mucha sombra.
Caminar sobre brasas
Una tradición que ‘pisa fuerte’ es la de caminar sobre brasas justo cuando el reloj marca la medianoche, el momento cero se podría decir, en el instante del tránsito del tiempo entre las fechas 23 y 24.
Se practica esta costumbre en la mayoría de los pueblos de la provincia Velasco. En los últimos años se ha convertido en un motivo de atracción turística de la comunidad Porongo que, justamente, se está alistando para celebrar la festividad de su patrono: San Juan Bautista.

SALUD Sanar a través de la psicomagia

23 Jun

Sanar-a-traves-de-la-psicomagia-5¿Sabías que existe una técnica con la que puedes sanar tus males por medio de la magia? Sí, te estoy hablando de la psicomagia. Ésta trata y cura diversos males que puedan aquejar tu vida. ¿Capté tu atención? Estoy seguro que sí. Este método fue desarrollado por Alejandro Jodorowsky, espiritista y artista, quien desde muy chico se interesó en el poder de la mente.

Para ti, igual que para mí, debe ser interesante ver cómo la psicomagia pueda sanarnos física y mentalmente a través del poder de la mente. Para Jodorowsky, la curación de una persona consiste en dar consejos para resolver sus problemas, por medio de estímulos y otra clase de actos llenos de simbolismos, para incentivar y motivar a quien acuda a esta práctica.

¿En qué consiste la psicomagia?

Si tienes curiosidad por conocer cómo es el tratamiento que siguen las personas que se someten a lapsicomagia, presta mucha atención y lee atentamente porque te daré los pormenores de esta sensacional salida a muchos problemas.

Lo primero que se hace al momento de diagnosticar a un paciente es analizarlo completamente, por medio de preguntas e indagaciones con el fin de recolectar la mayor cantidad de información personal que sea posible.

Cada organismo es diferente, cada persona es distinta y uno de los objetivos de este primer acercamiento entre la psicomagia y el paciente es llegar a identificar qué aqueja su vida para llegar y brindar una fórmula mágica.

Por otro lado, con este método mágico se trabaja el inconsciente de quien recibe la terapia, liberándolo de presiones, problemas, depresión y en el mejor de los casos erradicando algunas dolencias físicas.

Otra herramienta que utiliza Jodorowsky es la lectura e interpretación del tarot. Éste es usado como test proyectivo, es decir al momento en el que una persona, tú por ejemplo, se somete a la lectura de las cartas puedes conocer de primera mano lo que podría pasar más adelante. Dicho en otras palabras, te estás proyectando a lo que podría acontecer en tu vida.

Toma conciencia de quién eres

Esta fabulosa herramienta permite que tomes conciencia de quién eres, de tu identidad, de tus problemas y dificultades, es ideal para que te centres en esos inconvenientes, haciéndoles frente y de esta forma, actuar con una actitud positiva. Lo primordial de la práctica psicomágica es la interiorización de tu esencia para que así puedas salir adelante.

Para Jodorowsky, es imprescindible que cada persona se impulse a solucionar aquello que lo aqueja tomando acciones claras de lo que quiere y desea.

El secreto de la sanación por medio de este tratamiento, radica en el coraje interno que poseas para enfrentar absolutamente todo lo malo que atravieses en tu vida echando mano de la valentía, fuerza de voluntad y una mente positiva, que dará como resultado un ambiente sano gracias al poder de curación de la psicomagia.

Sanar-a-traves-de-la-psicomagia-3

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: