Archivo | 9:07 PM

Remedios caseros contra las plagas de tus plantas

25 Jun

Remedios caseros contra las plagas de tus plantas

 

Aunque los remedios caseros no son nunca tan eficaces contra las plagas de insectos o las infestaciones por hongos, como los productos comerciales, es útil conocer alguna que otra receta, ya que nos pueden sacar de un apuro en pleno mes de agosto cuando todo está cerrado o cuando no disponemos de esos eurillos que valen los insecticidas y fungicidas comerciales.
Recuerda que, dado que estas recetas son totalmente naturales, las puedes combinar entre sí y con productos ecológicos que hayas comprado en tu grow de confianza.

 

♣ EXTRACTO DE TABACO.
Sirve para casi cualquier plaga de insectos.
Pon a macerar al sol durante tres días los siguientes productos dentro de una botella de agua de litro y medio:
10 cigarrillos rubios, 2 guindillas, media cebolla pequeña y dos dientes de ajo. Después filtra el líquido para no atascar el pulverizador y rocía tus plantas de 2 a 3 veces por semana.

♣ JUGO DE GERANIO.
Para ahuyentar a los escarabajos de nuestras niñas, lo mejor es dejar macerando en un litro de agua los tallos y las hojas de nuestros geranios durante una semana. Filtrar el líquido resultante y rociarlo alrrededor y por encima de las plantas que quieras proteger. (Tus geranios quedarán que darán pena, pero tu marihuana no se la comerán los escarabajos).

♣ CENIZAS DE MADERA.
Guarda las cenizas de la última barbacoa que hiciste con tus amigos (tiene que ser de madera, no de carbón). Espolvoréalas alrrededor de tus plantas y evitarás que las orugas se acerquen a ellas. Odian que la ceniza se les pegue en sus patitas.

♣ ACEITE DE OLIVA O DE GIRASOL.
Mezcla 1ml de aceite de oliva o de girasol en un litro de agua y rocía tus plantas de cannabis con la solución. Mata a las arañas rojas y sus larvas asfixiándolas. También resulta moderadamente eficaz contra otros insectos chupadores.
Interrumpe las pulverizaciones dos semanas antes de cosechar.

♣ SALSA TABASCO.
Mezcla una cucharada de salsa de tabasco y 4 dientes de ajo triturados en medio litro de agua. Déjalo reposar una noche y fíltralo. Después puedes pulverizar tus plantas para ahuyentar a los insectos.

♣ LEJÍA.
La lejía mezclada con agua es un poderoso fungicida. Úsala para limpiar tu cuarto de cultivo tras una cosecha en la que hayas padecido hongos. No la apliques jamás sobre las plantas.

♣ JABÓN BIODEGRADABLE
Es el jabón que usamos como lavavajillas a mano (tipo Fairy, Mistol, etc..). Pon un par de gotas en todas las recetas que uses en pulverización ya que ayuda a fijar el producto en las hojas de la planta para que no resbale y además actúa también como preventivo contra nuevas plagas de insectos.
Puedes usar también un par de gotas en un litro de agua y rociar tus plantas con esta mezcla, previene las plagas de insectos.

♣ PAJA

Busca paja de granja (de la que se usa en gallineros, etc.) y espárcela alrrededor de tus plantas para que no se acerquen los caracoles. Detestan caminar sobre la paja.

♣ CERVEZA
Pon algunos recipientes planos (tipo plato) alrrededor de tus plantas y llénalos de cerveza. Es un potente repelente de caracoles y babosas. Recuerda renovar la cerveza si ha llovido o ha hecho mucho sol. Vigila a tu perro, puede pillar una buena cogorza si tiene sed.

♣ MENTA, POLEO Y OREGANO.
Haz una fuerte infusión de alguna de estas hierbas o de todas a la vez y rocía tus plantas. Evitarás que los insectos las invadan.

♣ LECHE.
Mezcla un cuarto de litro de leche entera de vaca con 3/4 de litro de agua y pulveriza cada día las plantas que hayan sido atacadas por los hongos. Si eres constante, verás como éstos desaparecen. (Es una receta tibetana).

♣ BICARBONATO
Mezcla bicarbonato sódico con agua hasta saturarla y rocía con la disolución las plantas que hayan sido atacadas por los hongos. El bicarbonato mata los hongos porque altera el pH del follaje, pero no perjudica la planta.

♣ AGUA FRESCA.
Duchar a tus plantas o rociarlas con agua fresca un par de veces por semana a yuda a impedir que se instalen ácaros en sus hojas y cogollos. No te pases en interior durante la floración, aumentarías muchola humedad y evitarías los ácaros, pero propiciarías la aparición de hongos.

♣ ASPIRADORA DOMÉSTICA.
Agita las hojas de tus plantas al tiempo que diriges el tubo  de tu aspirador de suelo casero, hacia el aire. La mayoría de insectos voladores son aspirados facilmente por este mostruo eléctrico. No eliminarás totalmente la plaga, pero la reducirás considerablemente.

 

 

Control natural de enfermedades

 

Existen numerosos remedios caseros que combaten, de forma eficaz, las plagas que dañan tus plantas sin los efectos perjudiciales de los pesticidas de origen químico.

Insecticida de saúco (Sambucus nigra): si queremos acabar con áfidos, mosquitas, escarabajos, larvas, gusanos y otros insectos blancos tenemos que hervir a fuego lento 220 gramos de hojas en medio litro de agua durante 30 minutos. Después, colamos y mezclamos con una cucharadita de jabón de castilla. Las hojas de saúco también tienen propiedades funguicidas por lo que se utiliza en el control del mildiu.

Aceite de ajo: combate áfidos, saltamontes, ácaros y moscas blancas. Además, es un repelente para los conejos. Por su contenido en azufre, también actúa como bactericida y funguicida preventivo.
Preparación: molemos 85 gramos de ajo con 30 gramos de aceite vegetal. Dejamos reposar unas 24 horas. Colamos y mezclamos con una cucharadita de emulsión de pescado, una cucharadita de jabón de castilla y medio litro de agua. Si queremos prolongar la duración de la mezcla durante varios meses, sólo tenemos que guardarla en un recipiente de vidrio.

Hojas y raíces de Conyza bonariensis: sus hojas y raíces tienen propiedades insecticidas.
Preparación: hervimos una taza de hojas y raíces en un litro de agua, durante media hora. A continuación, lo tapamos y dejamos reposar unos 10 minutos. Una vez frío, mezclamos con una cucharadita de jabón de castilla.

Rábano picante (Armoracia rusticana): actúa de forma eficaz contra escarabajos, orugas, mosca blanca e insectos de cuerpo blando.
Preparación: hervimos 3 litros de agua, le añadimos 2 tazas de pimienta cayena, una porción de tres centímetros de raíz de rábano picante macerada o molida, dos tazas de hojas de geranio. Dejamos reposar la mezcla durante una hora para que enfríe; luego colamos y aplicamos.

Hidróxido de calcio o cal hidratada: es un estupendo repelente contra escarabajos, ácaros, etc.
Preparación: necesitamos 140 gramos de hidróxido de calcio por cada 2 litros de agua y una cucharadita de jabón de castilla. Se aplica dos veces por semana.

Maravilla o caléndula (Calendula officinalis): Repele escarabajos, gusanos e insectos cortadores.
Preparación: molemos una taza de hojas y flores de caléndula, la mezclamos con un litro de agua y la dejamos reposar durante 24 horas. A continuación, la colamos, la diluimos en 6 litros de agua y, por último, le añadimos una cucharadita de jabón de castilla.

Cáscara de naranja: la naranja, al igual que otros cítricos, contiene pesticidas naturales como la limonina y el linalol. Estos compuestos se utilizan contra insectos de cuerpo blando como áfidos, cochinillas, además de como repelente de hormigas.
Preparación: hervimos dos tazas de agua con la cáscara de una naranja dentro. Dejamos reposar durante 24 horas. Colamos y mezclamos con una cucharadita de jabón de castilla.

Ají o chile: eficaz remedio contra insectos blancos. El ají posee un compuesto llamado “capsicina”, el cual irrita y repele a muchos insectos.
Preparación: mezclamos media taza de ajíes molidos con un litro de agua. Lo dejamos en reposo durante 24 horas. Colamos y añadimos una cucharadita de jabón de castilla.
Por su poder irritante, debemos tener especial cuidado con los ojos, la piel y las mucosas a la hora de aplicarlo.

Solución de azúcar: además de aportar micro nutrientes al suelo constituye un eficaz remedio en la lucha contra los nematodos.
Preparación: mezclamos media taza de azúcar con 4 litros de agua. Lo removemos hasta disolver completamente el azúcar. Se aplica, en el suelo, alrededor de la planta tanto como tratamiento preventivo como curativo.

Hojas de tomate o papa: repele escarabajos, mata gusanos y larvas, y actúa como inhibidor del apetito de algunos insectos.
Preparación: maceramos dos tazas de hojas de tomate o papa, las mezclamos con un litro de agua y la dejamos reposar toda la noche. A la mañana, colamos la mezcla y añadimos una cucharadita de jabón de castillo y un litro más de agua. Se aplica tanto en el follaje como en el suelo.

Ajenjo: eficaz contra áfidos, orugas, larvas e incluso puede llegar a repeler serpientes.
Preparación: hervimos 250 gramos de hojas de ajenjo en 4 litros de agua durante 30 minutos. Mezclamos, colamos y dejamos que enfríe. Después añadimos una cucharadita de jabón de castilla.
Debemos tener especial cuidado con el uso de extractos de ajenjo alrededor de las plantas, ya que puede entorpecer su crecimiento.

Té de milenrama (achillea millifolium): se utiliza para combatir áfidos e insectos de cuerpo blando. Esta planta tiene propiedades insecticidas y fertilizantes.
Preparación: mezclamos una taza de hojas y tallos de la planta con media taza de agua, la dejamos en reposo durante 24 horas o más. Colamos, mezclamos con cuatro litros de agua, añadimos media taza de café soluble y una cucharadita de jabón de castilla. Se debe aplicar una o dos veces por semana. Se usa tanto como método curativo como preventivo.
Vinagre de sidra de manzana: se usa en el control de manchas foliares, mildius, roñas o cancros. También es muy eficaz contra la mancha negra del rosal (Diplocarpon rosae).
Preparación: mezclamos tres cucharaditas de vinagre (al 5%) en cuatro litros de agua. Aplicamos por la mañana en las plantas afectadas.

Bicarbonato de sodio: se utiliza en el tratamiento de antracnosis, tizones, manchas foliares, mildius polvosos y, en general, como funguicida.
Preparación: mezclamos una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal por cada cuatro litros de agua. Batimos la solución y le añadimos media cucharadita de jabón de castilla. Se aplica cada cinco o siete días.

Cebolleta: se emplea para el control de roña del manzano (venturia inaequalis), mildui de las cucurbitáceas (pseudoperonospora cubensis).
Preparación: cogemos un manojo de cebolletas picadas y las echamos en un recipiente de vidrio, añadimos un litro de agua hirviendo, dejamos enfriar, colamos y aplicamos dos o tres veces por semana.

Maíz y ajo: se usa para prevenir infecciones provocadas por todo tipo de hongos.
Preparación: licuamos un manojo de hojas de maíz, hojas de parrilla (clematis vitalba) y una buena cantidad de hojas (las que asemejan papel) de ajo. Incorporamos agua hasta obtener una solución no viscosa. Dejamos que repose alrededor de una hora, colamos y aplicamos.

Saúco (sambucus nigra): se emplea en el tratamiento de manchas negras y mildius.
Preparación: hervimos 250 gramos de hojas de saúco en medito litro de agua durante 30 minutos, sin dejar de remover. Colamos y añadimos una solución compuesta por una cucharada de jabón de castilla en medio litro de agua.

Aceite de ajo: se usa para controlar manchas foliares y mildius.
Preparación: mezclamos 85 gramos de dientes de ajo machacados con 28 gramos de aceite mineral. Dejamos en reposo durante 24 horas y colamos. Luego, mezclamos una cucharadita de emulsión de pescado con medio litro de agua, y añadimos una cucharada de jabón de castilla. Finalmente, combinamos el aceite de ajo con la solución de emulsión de pescado. Si la mantenemos en un recipiente hermético puede aguantar varios meses. Para aplicar el preparado, debemos mezclar dos cucharadas de solución con un litro de agua.

Rábano picante (armoracia rusticana): se utiliza para prevenir cualquier infección fungal.
Preparación: picamos finamente una taza de rábanos, y los mezclamos con medio litro de agua. Dejamos reposar 24 horas y colamos. Después, añadimos a la mezcla medio litro de agua y aplicamos.

Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada: este compuesto evita que las esporas se adhieren a los tejidos de la planta. No causa daño a las plantas pero, con todo, debemos evitar utilizarla en plantas recién transplantadas o en semillas recién germinadas. Se usa en la prevención de infecciones por hongos y bacterias.
Aplicación: el peróxido de hidrógeno al 3% se aplica directamente sobre el haz y envés de las hojas; una vez por semana en el verano y dos veces por semana en invierno.

Leche: se emplea para combatir los mildius de las cucurbitáceas, asteráceas, etc.
Preparación: mezclamos medio litro de leche con medio litro de agua. Se aplica cada 3 o 4 días ante el primer signo de enfermedad o, también se usa como método preventivo.

Pautas de aplicación

Las aplicaciones se deben realizar durante las primeras horas de la mañana y/o antes de que anochezca. No debemos aplicarlas a temperaturas superiores a 25 ºC porque las plantas pueden sufrir quemaduras, provocadas por esas altas temperaturas.
Antes de utilizar cualquier preparado, debemos realizar una prueba en un área pequeña de la planta. Esperar 24 horas para observar algún efecto negativo y proceder si no observamos ningún daño.
Si no hemos obtenido buenos resultados, no debemos aumentar la dosis de los remedios sin probarlos primero.
Es importante delimitar el área de aplicación y evitar dañar a los enemigos naturales.
Debemos proteger las partes descubiertas de nuestro cuerpo. Algunos de estos ingredientes pueden ser muy irritantes para los ojos, piel y mucosas, especialmente el ají o chile.

http://rcm-eu.amazon-adsystem.com

Refrigerados, heladera, congelador

25 Jun

TENDENCIAS VIVEMEJOR.COM
Refrigerador
Conoce los secretos para conservar los alimentos refrigerados cuando haya cortes de energía en su hogar
5 trucos para conservar tus alimentos ante un corte de luz
Mira estos consejos para que tus alimentos no se echen a perder por la falta de electricidad y se mantengan refrigerados.

EL DEBER
web@eldeber.com.bo
Luego del segundo corte de energía eléctrica en un mes en Santa Cruz, es bueno saber cómo conservar los alimentos sin refrigerador, más aún en las fechas con temperaturas altas.

1. Mantener la puerta de la heladera cerrada el mayor tiempo posible. Aunque parezca obvio, muchas personas abren y cierran las puertas de los refrigeradores simplemente por costumbre. Si la heladera no se abre, los alimentos seguirán en forma adecuada entre tres y cuatro horas. El congelador mantendrá la temperatura por cerca de 48 horas.

2. Agrupa los paquetes en forma de «iglú» y así conservarán el frío protegiéndose unos a otros.

3. Si el corte de luz se prolonga por más de cuatro horas, coloca los alimentos en conservadoras o en recipientes herméticos con hielo, que evitarán el calentamiento por un tiempo.

4. Guarde los productos de mayor riesgo, como carnes y lácteos, en el congelador. Coloca las carnes en la parte inferior en recipientes herméticamente cerrados.

5. Guarde todos los alimentos en recipientes de vidrio o de plástico. Dele prioridad de frío a los alimentos y no a las bebidas.

Después del corte

Revisa cada uno de los alimentos después de cada corte de luz, si alguno de ellos se descongeló, es importante consumirlo en el momento. Nunca vuelvas a congelar algo que se descongeló.

Cocina las carnes con cuidado y en forma completa. Si perdieron la cadena de frío (dos horas sin adecuada refrigeración), deséchalas, aunque conserven su color y olor.

Lava en forma muy cuidadosa las frutas y las verduras con agua corriente, ya que pueden haber perdido frío en su conservación.

Carbonada.

25 Jun

 

Ahora es facil cocinar, Contacto Boliviano le ayuda con el menu del dia.

Ingredientes:
3 Libras de zapallo
¼ Kg. de carne molida
3 Choclos
1 Taza de cebolla picada
½ Taza de arvejas
3 Cucharas de ají amarillo molido
1 Diente de ajo
6 Papas medianas
1 Cubito Maggy
Sal, pimienta y comino a gusto

Preparación

Pele el zapallo, luego pique en tajadas medianas y haga cocer junto con los choclos partidos en rodajas, deje hervir unos minutos y agregue las papas partidas en cuatro, agregue un poco de sal y deje cocer hasta que el zapallo esté como mantequilla.
En un sartén con un poco de aceite fría la cebolla, las arvejas, el ajo picado y la carne molida. Una vez refrito agregue en la olla donde está cociendo el zapallo, también agregue el ají amarillo y sazone con pimienta, comino y cubito Maggy. También se puede agregar queso en vez de carne molida.
!!!BUEN PROVECHO!!!!

 

Almuercito de Papalisa

25 Jun

sopa de pata

Ingredientes: Medio kilo de carne de pecho, o una espalda de cordero. Un pedazo de chalona. Una libra de papalisa. Papas. Habas. Alverjas. Ce­bolla. Tomate. Ajo. Comino. Orégano. Ají ama­rillo. Hierbabuena. Perejil. Manteca. Sal.

Preparación: La carne de pecho se corta en trozos pequeños. Si es espalda de cordero, se desune un nudo por persona. El pedazo de chalona en­tero. Se coloca en una fuente honda. Encima se pican dos cabezas de cebolla, un diente gran­de ajo, dos pellizcos de comino molido, una cu­charilla de orégano desmenuzado, un tomate pe­queño picado, más un platillo de alverjas pe­ladas y otro de habitas verdes sin sus dos cas­caras; un gajo de hierbabuena y otro de pere­jil. Sal a gusto. Todo este preparado se vacía a la olla donde el agua está hirviendo. Se de­ja cocer hasta que la carne esté blanda. La papalisa bien lavada se machuca ligeramen­te en un batán partiendo cada papalisa en va­rios pedazos y se agrega al caldo con las pa­pas peladas y partidas a cuatro. Si el agua ha disminuido mucho se le aumenta calculando que es plato de sopa. Cuando la papa está cocida se baja del fuego y se le agrega una cucha­rada de ají amarillo molido y cocido en man­teca o aceite en la sartén. Se mueve un poco y se deja reposar.

Manera de servir: En platos hondos, una presa de carne, recado y bastante caldo. Se espolvorea por encima con perejil picado muy finito.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

CAHUIYE CHIRIGUANO

25 Jun

Ingredientes: Carne de cacería. Cumanda. Maíz. Ari­bibi. Sal.

Preparación: En un recipiente u olla se hace cocer pedazos de la carne disponible (de cacería) sea aves o mamíferos; más una porción de cumanda, que son los frigoles de color café; todo con­dimentado con sal y un poco de aribibi. Se espera que la carne cueza. En el mortero de madera o tacú, se muele una porción de maíz y se echa a la olla. Se forma una mazamorra muy parecida a la lagua kolla.

Manera de servir: En platos o recipientes hondos.

Nota: El chiriguano prepara esta vianda, generalmen­te cuando regresa de sus incursiones a la sel­va trayendo carne de cacería. Receta recogida en Monteagudo. Informó don Hugo Abdelnur.

LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición

La Paz. Bolivia. 1990

Cahui de Oca

25 Jun

Una vez cosechada la oca en los meses de junio, julio y agosto, se almacena igual que los ollucos en trojas. Para preparar el cahui se usa de preferencia la “Huayta colorada”.Se sacan una o dos arrobas de oca de la troja, se lavan en una batea, se hacen solear sobre una manta por espacio de 3 días para que se vuelvan dulces. Una vez soleada, se corta la oca sobre una tabla con un cuchillo en forma de tiras de arriba hacia abajo. Luego se acomoda y se hace secaral sol sobre  pullos (mantas) durante3 o 4 días, en un lugar seguro, generalmente se acostumbra secar sobre el techo de la casa. Al atardecer se recoge al cahui y se guarda en la casa durante la noche. Las ocas secas o cahui se recogen y se guardan en canastas u ollas de arcilla ( payanca).El cahui se puede guardar hasta un año.Para su consumo, se remoja el cahui de un día para otro en un depósito con agua, de acuerdo a la cantidad que se desea consumir; puede ser sancochado o en dulce.

Cartilla N° 189, Volumen 4. Por Damiana Atalaya Zelada, comunidad de Sorochuco,Cajamarca.

Imagen

Finger Food Deditos de Manzana

25 Jun

Tutorial 11

Imagen

Tutorial Cachitos de Pan

25 Jun

tutorial 101

Financial Times se asoma a la burguesía indígena

25 Jun

Una copa de vino al día podría no tener tantos beneficios para tu salud….,

25 Jun

 

 

 

Por William Hudson

El antioxidante resveratrol no mejora la longevidad cuando es consumido en niveles que naturalmente están en alimentos como uvas, vino tinto y chocolate oscuro, según un nuevo estudio publicado este lunes en la revista JAMA Internal Medicine.

“Analizamos la relación entre los niveles de resveratrol y muchos resultados de salud que se cree se relacionan con él, como cáncer, enfermedades del corazón y duración de vida. Y no encontramos relación”, dice el médico Richard Semba, autor del estudio y profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.

Los potenciales beneficios de salud de consumir cantidades moderadas de vino tinto han sido discutidos desde que los investigadores identificaron la “paradoja francesa”; una observación de que los franceses tienen niveles menores de enfermedades del corazón a pesar de consumir cantidades relativamente altas de grasa saturada.

Algunos epidemiólogos propusieron que las tasas relativamente altas de consumo de vino tinto por parte de los franceses puede ayudar a explicar la supuesta paradoja, y en más estudios se ha mostrado que el consumo de alcohol leve a moderado en realidad sí se correlaciona con corazones más saludables. El nuevo estudio no contradice esas conclusiones.

Investigadores en la Escuela Médica de Harvard y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos identificaron que elresveratrolpresente en el vino tinto, parece retrasar significativamente los efectos del envejecimiento en los ratones, cuando se administra en dosis muy altas. Sin embargo no hay estudios sobre estos efectos en humanos.

Así que los investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Barcelona en España rastrearon a 783 hombres y mujeres de 65 años o más, analizando quién sobrevivió y quién murió en un periodo de nueve años en relación con sus niveles deresveratrol.

Los resultados no muestran beneficios; en términos de longevidad, reducir inflamación, enfermedades del corazón o cáncer, por tener niveles más altos de resveratrol en comparación con niveles más bajos o moderados.

Sin embargo, el resveratrol de los participantes del estudio solo vino de sus dietas; consumir alimentos como vino tinto, chocolate y bayas, que ofrecen cantidades casi insignificantes de éste en comparación con los niveles encontrados en suplementos y estudiados en ratones.

De hecho, una persona tendría que beber cientos de copas de vino tinto al día para igualar las cantidades utilizadas en estudios previos deresveratrol.

“Este estudio es muy importante porque demuestra, en un estudio a largo plazo con un gran cohorte, que los niveles (normales) deresveratrol en la dieta no están correlacionados con la mortalidad total”, dice Juan Carlos Espín, un profesor de investigación en el Consejo Nacional de Investigación de España.

“Sin embargo, afirmar que el resveratrol no influye en todas las causas de mortalidad necesitaría una comparación de un cohorte con niveles ‘normales’ de resveratrol (muy bajos e impredecibles) con otro cohorte con una suplementación estandarizada de resveratrol”.

 
—-

Joven de Palca elabora bebidas de papa y oca

25 Jun

 

A sus 21 años, Nelson Quispe es técnico en industria de alimentos y busca ampliar su gama de productos.

 

 

NELSON QUISPE MUESTRA EL GUARAPO DE OCA, DURANTE LA FERIA DE LA PAPA, EN PALCA. MARIELA COSSÍO

Nelson Quispe, un joven de 21 años, nacido en la localidad de Palca del municipio de Sacaba, elabora licor de papa, guarapo y néctar de oca. Además de mermelada de este último tubérculo.

En una entrevista con OPINIÓN contó que emprendió el proyecto con el apoyo del Sindicato de la Subcentral Palca Grande, hace dos años. Se puso como meta poner en práctica sus conocimientos y explotar la producción de su región que es considerada “campeona nacional” en el cultivo de papa. “Como soy palqueño aquí producimos papa y oca. Estamos transformándolo en una bebida sintética”.

Comentó que el licor de papa es una bebida que se obtiene a través de la fermentación del tubérculo al ser una planta rica en almidón. En la elaboración del guarapo de oca se sigue un procedimiento igual. Para realizar el “néctar de oca” indicó que se extrae la pulpa, que, posteriormente, se transformará en la mermelada. “Esto para no desperdiciar la materia prima”.

Añadio que de momento prepara sus productos de manera artesanal, con el uso de utensilios de cocina. “Hay máquinas que facilitan la preparación y se obtiene mayor cantidad en menos tiempo”.

Actualmente, comercializa las bebidas en botellas de 500 mililitros a 10 bolivianos. Los jugos en sachet a 2 bolivianos y la mermelada en la misma presentación a 5 bolivianos. También hace papas fritas envasadas a 2 bolivianos.

Sus productos son ofertados en algunas ferias del municipio y a pedido.

Quispe es un joven profesional técnico en industria de alimentos formado en el Instituto Berto Nicoli del municipio de Sacaba, donde despertó su interés en crear productos novedosos. Anhela ampliar su oferta y llegar a los supermercados de Cochabamba. “Se puede transformar de estos tubérculos muchos productos más como la oca frita. Deseo que se industrialice y que se exponga en las vitrinas de los supermercados y centros de abasto”.

Si requiere información o contratar los servicios de este joven emprendedor puede buscarlo en facebook como: Dinelson Choque Quispe o apersonarse a la dirigencia del Sindicato de la Subcentral Palca Grande.

Productos

Innova con la elaboración de licor de papa, guarapo y néctar de oca, y mermeladas. La gente se muestra interesada.

 

 

La cocina de los sherpas, auténtica gastronomía de altura

25 Jun

Elaborar un bizcocho sin horno o un cocido a más de 4.000 metros de altitud, cuando el agua hierve a 80 grados centígrados, no sería posible sin recurrir a la inventiva. Es la principal arma de Nathi Sherpa, el cocinero nepalí experto en alta montaña que acompaña al veterano Carlos Soria en sus expediciones.

Bolivia.com – La Paz –

Este cocinero de altura comparte en el e-book de descarga gratuita «Recetas de cocina para situaciones límite» sus secretos culinarios y las experiencias vividas junto al alpinista Carlos Soria (Ávila, 1939) en su intento de ser la persona de más edad en alcanzar la cumbre de las 14 montañas más altas del mundo.

En los campos base de las expediciones BBVA para coronar los ochomiles, Nathi Sherpa sortea las adversidades climatológicas y tecnológicas para satisfacer las necesidades nutricionales y sápidas de sus compañeros.

«A la hora de afrontar una cima como el Kanchenjunga o el Shisha Pangma, la forma física y la actitud mental son muy importantes. Pero igual de fundamental es la alimentación», dice el alpinista, quien destaca que gracias a la pericia del cocinero siguen «una dieta de campeones» con «platos excelentes a la altura de las circunstancias».

«Él es la prueba de que en la montaña también te encuentras con cocineros 5 estrellas», bromea el deportista abulense.

En una encimera de piedras apiladas dentro de una tienda de campaña y sobre quemadores de queroseno pone ollas -que ocasionalmente convierte en hornos utilizando rocas- para elaborar cocido madrileño, tortilla de patatas, fabada, lasaña, pizza y platos típicos de la cocina tradicional nepalí a base de carne de yak o de la india como los chapatis.

Los alpinistas necesitan la aportación proteica de la carne pero, ante la imposibilidad de trasladarla, recurren a la de yak, un animal que también les sirve para transportar el equipo. «Es sabrosa, pero muy dura», lo que este auténtico «top chef» resuelve golpeando la carne hasta que pierde su rigidez y cocinándola a fuego lento, explican en el libro.

A esas altitudes, siempre por encima de los 4.000 metros, también resultan difíciles de ablandar las legumbres, por lo que Nathi las pone a remojo en agua que mantiene siempre caliente durante al menos dos días antes de cocinarlas. Además, la cocción en su rudimentaria olla exprés «nunca baja de una hora».

Nathi Sherpa también se encarga de potabilizar, hirviéndola durante más tiempo del habitual, el agua de manantiales que beben los miembros de la expedición, y de conservar los escasos alimentos perecederos en buen estado con un frigorífico artesanal «que supera la categoría A+++» hecho con las piezas de un bidón que entierra entre nieve y bloques de hielo.

Pese a las dificultades, el cocinero nepalí, de 41 años, no sólo cuida el sabor de sus platos, sino también su presentación. Así, espolvorea yema rallada sobre los huevos rellenos para aportar color o extiende un huevo batido sobre la tarta de manzana antes de la cocción final para que la superficie quede dorada.

Este viaje gastronómico en las situaciones más extremas se completa con curiosidades sobre cómo transcurre la vida de los expedicionarios en su reto de alcanzar las más altas cumbres del mundo.

EFE

Quinoa, Quinua o Kinwa

25 Jun

La Quinoa, Quinua o Kinwa es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

Como alimento es muy rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La quinoa molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinoa y amaranto morado (o alegría).

La harina de quinua se produce y comercializa en el Perú, en Bolivia y -en menor cantidad- en Colombia, donde sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. En la actualidad (año 2007) se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quínoa es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo car La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La quinoa molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinoa y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinoa y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias en la absorción de agua.acterístico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

La quinoa es una planta nativa de la región Andina, por su parecido con el arroz los españoles la denominaron «arrocillo americano» o «trigo de los incas». Es cultivada desde más de 3.000 años en los países andinos: Perú, Bolivia y Ecuador. Crece sobre los 3.500 m. en suelos pobres donde otros cultivos no subsisten.

Considerado como un un pseudo cereal que posee mayor proporción de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio que los demás cereales. Tiene todos los aminoácidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B, no contiene gluten y no tiene la desventaja del exceso de grasas, colesterol y ácido úrico de alimentos de origen animal con similares características. Es un grano blando, de grata digestión, rápida cocción y buen sabor, fácil de cocinar y se vende en muchas formas: en grano, copos, harina, pasta, panes o snacks. La FAO y la OMS la consideran un alimento único por su alto valor nutricional.

La quinua con un contenido protéico de 16 a 20% contiene 20 aminoácidos, incluyendo los 10 esenciales que el organismo no puede sintetizar y debe adquirir en la dieta. Entre ellos la Lisina, que es clave para el desarrollo de las células cerebrales, los procesos de aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico. Es también fuente de proteínas, minerales, oligoelementos y vitaminas: C, B1, B2, B3, Acido fólico, Niacina, Calcio, Fierro y Fósforo.

La Quinoa al combinarse con el Amaranto (otro cereal andino), potencia sus cualidades individuales.

http://debuenamesa.wordpress.com/tag/quinoa/

LAUDATO SI’

25 Jun

En Sucre alistan chocolates con la imagen de Francisco impresa

25 Jun

– See more at: http://eju.tv/2015/06/en-sucre-alistan-chocolates-con-la-imagen-de-francisco-impresa/#sthash.SY3mWc2k.dpuf

♫ Música para Activar, Limpiar y Alinear los CHAKRAS ♫

25 Jun

SALUD Para Limpiar Nuestra Mente con 10 Ejercicios

25 Jun

1) Si nos observamos pensar veremos que la mente es como un remolino donde giran sin cesar las mismas cosas, angustias, esperanzas, miedos.
2) Para detener estos cìrculos incesantes, canta las 5 vocales asì: A,E,I,U,O. cada una durante un minuto (o más, si asì lo necesitas).
3) Mientras la cantas, con profundas respiraciones, imagina que resuena en todo tu cuerpo, tu paiìs, el planeta, la galaxia, el universo.
4) Cuando llegues a la O, termina agregàndole una M. Te darà OM, la sìlaba sagrada hindù que dicen es el orìgen del universo.
5) El sonido A, actùa sobre lo alto de la garganta, de los pulmones y todo tu cràneo.
6) El sonido E, tonifica tus glàndulas tiroides.
7) El sonido I te desamarra del ego, y te da alegrìa si lo emites con una sonrisa en los labios. El sonido U penetra profundamente en el torax y el vientre, y proporciona fuerza vital.
9) El sonido O va hasta el fondo del abdòmen, y te abre a la creatividad.
10) Al terminar la serie, contempla tus pensamientos como si fueran hojas que flotan en la corriente de un rìo, o nubes que cruzan el cielo.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: