Alegría y tristeza se fusionan en el Día de los Difuntos y la fiesta de Todos Santos

2 Nov

Por Christian Burgos – Los Tiempos Digital – 2/11/2015

Multimedia

Alegría y tristeza se fusionan en el Día de los Difuntos y la fiesta de Todos Santos
El Día de los Difuntos es una actividad ancestral, cultural y religiosa que desde hace cientos de años es celebrada por comunidades originarias. En una entrevista con Los Tiempos Digital, el investigador sociocultural, Wilfredo Camacho, explicó que con la llegada de los conquistadores españoles, esta actividad se fusionó con la fiesta de Todos Santos, la cual era celebrada por católicos, los dos primeros días de noviembre de cada año.

Todos Santos, forma parte del calendario gregoriano como el 1 de noviembre y según Camacho: “Es una fecha para rendir tributo a todos los santos que han realizado algún bien a la humanidad”.

“El Día de los Difuntos hace referencia al 2 de noviembre y a una visión ancestral con la que se evocaba al más allá para pedir lluvias. Dentro de la cosmovisión andina es una transición del tiempo seco al húmedo”, añadió el investigador sociocultural.

En este sentido, para la cultura aimara, la muerte es la continuación de la vida. Se cree que durante dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para posteriormente, en el tercer año, ascender a las montañas y llegar al mundo de los antepasados.

Es así que la tradición de festejar a las almas o “ajayus” (en aimara), forma parte de los ritos y creencias de gran parte de la población boliviana.

El armado del mast’aku

El mast’aku, consiste en el armado de una mesa en la que se pone todo lo que el difunto recordado comía y bebía, además de ciertos objetos que formaban parte de su vida, sus gustos y sus pasiones.

“Los difuntos pedían a los vivos que les preparen una mesa para que puedan comer y beber, además de compartir, antes del periodo de transición, lo que se conoce como el tradicional mast’aku, que significa un reencuentro en el que las almas comparten con los seres vivos, quienes además se encomiendan a sus difuntos”, indicó Camacho.

El mast’aku cuenta con tres partes o “niveles y planos esenciales” para su correcto armado.

En el primer nivel están los ángeles y la cruz que significan la presencia de la Iglesia Católica. En el segundo plano está el mundo andino el Sol y la Luna, al centro se pone la tanta wawa que es la semblanza del muerto y alrededor todo lo que le gustaba y formaba parte de la vida del difunto. En el tercer nivel, están las comidas y bebidas favoritas de la persona que se recuerda.

“Las almas bajan el primero de noviembre al mediodía y se van el día dos de noviembre, también a mediodía. Cada persona que realiza este ritual debe recibir a sus almas de la mejor manera posible, es por eso que se arma el mast’aku, se pone flores, y se ora para pedir, agradecer y encomendarse”, explicó Camacho.

Por otro lado, aseguró que el ritual, pese a la influencia de Halloween “perdura en el tiempo y en la actualidad sigue siendo transmitido por nuestros ancestros”, con el claro objetivo de preservar las tradiciones culturales y ancestrales de Bolivia.

La wallunk’a, una actividad para despedir a los difuntos

Luego del festejo a las almas, la tradición ancestral indica que se debe celebrar la wallunk’a, una actividad que da lugar a la etapa del enamoramiento entre jóvenes, lo que significa el festejo a la vida.

“Es un espacio en el que los jóvenes le cantan a la vida y le rinden culto al amor. Es un espacio para encontrar pareja. Los enamorados, a través del canto y de las coplas poéticas, buscan conquistar a las mujeres”, indicó el experto.

Camacho concluyó mencionando que la tradicional fiesta se ha constituido en un complejo ceremonial de gran interés antropológico para valorar la importancia que adquiere el rito a los difuntos en la vida de las comunidades aimaras contemporáneas que mantuvieron viva la ancestral ceremonia que incluso llegó y se estableció en los diferentes centros urbanos del país.

Miles de familias bolivianas realizan diversas actividades para recordar a sus difuntos, situación que se refleja en las diferentes iglesias y cementerios que son visitados de manera masiva.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: