Graviola o guanábana, interesante frutal tropical, tendría propiedades anticancerígenas. El chirimoyo podría tener cualidades similares
He tenido la oportunidad de recibir distintas informaciones de las cualidades medicinales de este árbol. Su nombre científico esAnnona muricata L.
Las propiedades de la graviola o guanábana han sido muy estudiadas a partir de los beneficios que ofrecen especialmente las hojas de este árbol, en el tratamiento del cáncer. A pesar de que no se habla habitualmente de sus contraindicaciones, sus principios activos producen determinados efectos que es conveniente que se conozcan, antes de consumirla.
Las diversas partes de la planta han sido estudiadas no sólo contra el tratamiento del cáncer, sino también de otras enfermedades, ya que además de los beneficios de las hojas, tanto la corteza y semillas, como las flores y frutos habrían demostrado poseer propiedades en el tratamiento de diversos trastornos de salud.
Resulta de interés señalar que posiblemente nuestra chirimoya tenga efectos anticancerígenos similares a la graviola. La información indica que podrían tener estos beneficios relacionados con la medicina natural otras especies de la familia annonaceae y con mayor razón lo podría tener la chirimoya que pertenece al mismo género que la graviola. Es una materia que debería estudiarse. El nombre científico del chirimoyo es Annona cherimola Mill.1768.
Es importante que se conozcan sus contraindicaciones o efectos secundarios que puede tener el uso de suplementos de guanábana, ya que en éstos sus principios activos pueden estar concentrados, lo que arriesga ocasionar problemas en determinadas circunstancias:
· En primer lugar, es hipotensora, a partir de su acción cardiodepresora y vasodilatadora por lo que el consumo de suplementos de guanábana, puede estar contraindicado durante el embarazo.
· Por sus propiedades antimicrobianas, su empleo continuo puede alterar la flora intestinal.
· A altas dosis puede causar náuseas o vómitos.
Se señala expresamente que es importante que se respeten las dosis y los modos de administración que se indiquen en los productos o suplementos comerciales.
Al preparado de hoja de graviola se le consideraría un producto natural. Se dice que constituye una de las mejores alternativas para combatir el cáncer; sería además antibacterial, antiparásitos, antifungicida, desintoxicaría completamente el cuerpo y como ya se ha señalado sería hipotensiva, vasodilatadora.
Llama la atención lo que se menciona en la información recogida en que se señala:
“Estudios en el Caribe sugieren una conexión entre consumo de esta fruta y formas atípicas de la enfermedad de Parkinson debido a la muy alta concentración de annonacina. La concentración de annonacina en la fruta (15 mg/fruta) o en el néctar comercial (36 mg/lata) es cien veces mayor que en el té elaborado a partir de sus hojas (140 μg/taza)”.
Este tema merece más análisis. El problema podría darse frente a un excesivo consumo de la fruta. Téngase presente que el exceso de consumo de chícharos produce una enfermedad llamada latirismo, pero que se da en situaciones muy especiales, de un consumo excesivo que puede darse en localidades pobres donde se cultiva esta leguminosa. Su efecto es principalmente sobre el sistema nervioso.
Antecedentes sobre la planta misma:
Nombre científico Annona muricata L.
Familia: Annonaceae
Género. Annona
Especie: Muricata
Nombre común: Graviola, Guanábana. Otros nombres : Guanábano, Catuche, Catoche, Anona de México, Anona de la India, Mole
Origen: Zona tropical de América del Sur y especialmente se menciona a la selva amazónica del Perú
Actualmente se cultiva en la América tropical, el sudeste Asiático y en las islas Filipinas.
Su fruta es de muy buen sabor, es llamada guanábana. Se utiliza como fruta fresca y también para bebidas y helados. También se emplea en la elaboración de postres como merengues y mousses.
Es muy parecida a la chirimoya que se produce en Chile, la que es muy apreciada tanto para consumo fresco, jugos, helados e incluso acompañando a la leche. La chirimoya chilena es de menor tamaño y de superficie más lisa que la guanábana.
Ambas especies pertenecen no sólo a la misma familia sino que también al mismo género.
La graviola es un fruto que crece y se cosecha bajo la mirada de agricultores indígenas de la selva amazónica del Perú.Una expresión interesante de su origen y su historia.
Beneficios para la salud
Graviola o guanábana y otras especies del mismo, género presentan una marcada acción citotóxica, debida principalmente al contenido en acetogeninas de sus semillas y hojas. Estudios científicos confieren a la planta de la graviola o guanábana propiedades anticancerígenas y antitumorales, especialmente en colon, hígado, mamas, páncreas y próstata.
En los últimos años, el extracto de guanábana ha llegado a ser ampliamente aclamado por tener supuestas propiedades altamente potentes para combatir el cáncer. Desde marzo de 2003, e-mails circulan por la internet afirmando que el té de guanábana cura el cáncer.
Hay diversos estudios sobre la anonacina, el compuesto de la guanábana que tendría efectos anticancerosos. Sin embargo, esos estudios fueron solamente realizados in vitro o in vivo en animales, no existiendo aún ningún estudio clínico, en humanos. Un motivo citado para la falta de estudios clínicos en humanos es el hecho de que no se puede patentar una planta, lo que lleva a los laboratorios que patrocinan los estudios a concentrar las investigaciones en los principios activos, acetogeninas anonáceas, en vez de la planta.
Acción de las acetogeninas y citotoxina de las anonáceas en las células cancerígenas
Las acetogeninas de las anonáceas son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C32 ó C34) con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona terminal (dicha lactona queda al inicio de la cadena).
Otra fuente de información señala que uno de los componentes de la graviola es la citotoxina que buscaría y destruiría “cualquier tipo de cáncer manteniendo intactas las células buenas”. Se ha escrito que hay estudios que informan que la graviola es 10,000 veces más potente que la adriamicina (la droga común para los tratamientos de quimioterapia). Se podría recordar a la vitamina B 17 que produciría un efecto similar, de destruir a las células cancerosas y no afecta a las sanas: sobre la B17 se habla en el uso de las semillas de damasco o albaricoque contra el cáncer.
Estas acetogeninas exhiben su potente bioactividad por medio de agotamiento de niveles de ATP (vía inhibición del complejo I de la mitocondria) inhibiendo el NADH (oxidasa de las membranas del plasma de células tumorales) de este modo agotan los mecanismos de resistencia de transmisión de ATP.
Beneficios de la graviola. Éstos serían las que se le atribuye a un derivado comercial, el GraviPunch que sería 100% de hojas de graviola pura y natural, sin aditivos ni preservantes,
• Antimutagénica (protectora de células)
• Anticancerígena
• Antitumoral
• Antidepresiva
• Anticonvulsionate
• Antiespasmódica
• Cardiodepresora
• Reduce la presión sanguínea
• Vasodilatadora
• Antibacterial
• Antiparásitos
• Insecticida
• Antimalaria
• Sedante y estimulante uterino
Algunos otros antecedentes del árbol y de su fruto
Antecedentes sobre la planta misma:
Nombre científico Annona muricata L.
Familia: Annonaceae
Género. Annona
Especie: Muricata
Nombre común: Graviola, Guanábana. Otros nombres : Guanábano, Catuche, Catoche, Anona de México, Anona de la India, Mole
Origen: Zona tropical de América del Sur y especialmente se menciona a la selva amazónica del Perú
Actualmente se cultiva en la América tropical, el sudeste Asiático y en las islas Filipinas.
Su fruta es de muy buen sabor, es llamada guanábana. Se utiliza como fruta fresca y también para bebidas y helados. También se emplea en la elaboración de postres como merengues y mousses.
Es muy parecida a la chirimoya que se produce en Chile y que es muy apreciada tanto para consumo fresco, jugos, helados e incluso acompañando a la leche. La chirimoya chilena es de menor tamaño y de superficie más lisa. Ambas especies pertenecen no sólo a la misma familia sino que también al mismo género.
La chirimoya es un árbol que en Chile se cultiva en zonas de clima templado ausente de heladas. Es cultivo de riego. Pues se desarrolla en zonas de baja precipitación y de largo período del año con carencia de lluvia.
La graviola es una planta que crece y se cosecha su fruto bajo la mirada de agricultores indígenas de la selva amazónica del Perú.
Árbol o arbusto perennifolio/caducifolio, de 3 a 8 m (hasta 10 m) de altura.
Hojas oblongo-elípticas a oblongoobovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2,5 a 5 cm de ancho, glabras.
Flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, de menos de 5 mm de largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños.
Fruto: Es muy delicado. Como ya se ha señalado parecido a la chirimoya. Peso comprendido entre 2 y 4 kilos. Diámetro de 20 a 30 cm
La cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está cubierta de espinas.
La pulpa es blanda, generalmente de color blanco puede ser ligeramente amarillenta, de una textura carnosa y jugosa y un sabor ligeramente ácido.
El fruto alberga en su interior numerosas semillas de color negro que se desprenden fácilmente.
Es muy apreciado en todos los países centroamericanos y con su pulpa se preparan deliciosos helados, bebidas y confituras.
Se debe cosechar antes de estar madura.
Su cultivo
Al revisar información sobre esta planta he encontrado antecedentes sobre su cultivo, que me ha parecido conveniente aprovecharlos y presentarlos en este artículo.
Luz: Mínima de 2000 horas de luz/año.
Temperaturas: Prospera mejor en climas cálidos y húmedos. Entre 23 y 30ºC.
Humedad relativa: Este es un factor crítico en el cultivo de la Guanábana. La humedad relativa alta, aumenta la propensión a la Antracnosis. Una humedad relativa demasiado baja, dificulta la polinización, afectando, por esta vía, los niveles de producción.
Suelos: Crece en suelos con buen drenaje. Suelos francos o franco-arcillosos, de buena profundidad, con pendientes máximas del 50%.
El árbol de guanábana es exigente, principalmente, en nitrógeno, fósforo y potasio.
Se desarrolla en un pH ligeramente ácido de 5,5 a 6,5.
Riego: En caso de periodos secos mayores de 30 días, se requiere la aplicación de riego. Necesita una estación seca bien definida
__________
A continuación incluyo un interesante artículo completo obtenido de Internet que reúne información similar a lo ya señalado y agrega otras sobre esta interesante especie, relacionadas principalmente con sus cualidades de planta medicinal.
La graviola (Annona muricata) y su estudio contra el cáncer.
Escrito por Roberto Cano Barragan
Según los últimos estudios realizados a los alcaloides presentes en la corteza, hojas y semillas de este árbol, se descubrió su efecto citotóxico, lo que puede ser aprovechado para el tratamiento de diversos tipos de tumores malignos, sin atacar a las células sanas.
Dado que se trata de un producto natural no patentable, no es posible afirmar esto con certeza. Sin embargo, existen diversos estudios al respecto que acreditan la fama que la Graviola tiene al respecto. Estudios científicos realizados en la Universidad de Purdue en Indiana, USA y en Japón, han demostrado excepcionales beneficios para el tratamiento de ciertos tipos de tumores cancerosos, especialmente los localizados en el pulmón, páncreas y próstata.
Su efectiva actividad se debe a su alto contenido en acetogeninas anonáceas sustancia que presenta una actividad semejante a la Adriomicina, que se usa en quimioterapia, pero a diferencia de esta última, su acción es selectiva sobre las células cancerosas, sin dañar los tejidos sanos. Se dice que la Acetogenina es cerca de 10.000 veces más efectiva que la Adriomicina.
El Departamento de Medicina Química y Farmacia Molecular, Escuela de Farmacia y Ciencias Farmacológicas de la Universidad de Purdue, West Lafayette ha reportado lo siguiente: Dos nuevos anillos acetogénicos de mono-tetrahidrofuranos (Annomuricina E y muricapentocina) son descubiertos en las hojas de Guanábana.
Dado que la Graviola es un producto vegetal que también limpia el estómago, se recomienda tomar las cápsulas de graviola de una manera gradual, de menos a más, con el fin de lograr que el cuerpo se acostumbre a este producto.
La Graviola , además de ser un coadyuvante en tratamientos de cáncer de pulmón, hígado, colon, páncreas, riñón y estómago, también es Antibacteriano, Antiparasitario, Antiespamódico, Astringente, Febrífugo, Hipotenso, Sedativo, Estomacal y Vasodilatador.
“Los estudios señalan también que la graviola es 10,000 veces más efectiva que el Adriamicyn que es usada en la quimioterapia y que además actúa en forma selectiva, ya que mata únicamente las células cancerosas sin dañar las sanas. Ello no ocurre en el tratamiento antes mencionado y que se demuestra con la caída del cabello. Esta investigación aún no ha concluido, pero hay indicios que el uso de la graviola controla en 48 horas el crecimiento de un tumor”
Lo más sorprendente de la Graviola son los estudios llevados a cabo por la Universidad de Purdue, en Indiana (USA) desde 1997 en tratamientos de tumores. Esta Universidad ha desarrollado investigaciones relativas a la acción inhibidora de derivados de Annonaceous en células cancerígenas, contando con más de cuatro patentes registradas en Estados Unidos referidas a la acción de los componentes acetogénicos sobre células cancerígenas.
Estos estudios han sido reportados y patentados por la Universidad de Purdue- Indiana. USA.
ACCION:
En el “Journal de Productos Naturales”, año 1999 se lee: “En un estudio realizado se demostró que la ACETOGENINA llamada ANONACINA, fue selectivamente citotóxica a células adeno-carcinomas del colon e inhibe el crecimiento de tumores en el pulmón y tejido linfático: páncreas, mamas. Al no dañar células sanas es 10,000 veces mas potente que la Adriamicina que es la droga usada en la quimioterapia. Las ACETOGENINAS son agentes nuevos antitumorales y pesticidas promisorios, que son hallados solamente en plantas de la familia anonacea(graviola) además posee otros compuestos fitoquímicos que les confieren otras propiedades.
Químicamente las ACETOGENINAS son derivados de ácidos grasos de cadenas largas, hay gran variedad de ellas, con similares esqueletos de carbono, pero son las que tienen un anillo adyacente bis THF, los que son marcadamente citotóxicos. Estas ACETOGENINAS exhiben su potente bioactividad por medio de agotamiento de niveles de ATP(Vía inhibición del complejo I de la mitocondria) inhibiendo el NADH (oxidaza de las membranas del plasma de células tumorales) de este modo agotan los mecanismos de resistencia de transmisión de ATP. Incluyendo que los inhibidores de la deshidrogenaza del NADH pueden suprimir la infección de VIH(Sida), esta es una característica familiar de las ACETOGENINAS encontradas en la graviola, sometidas al programa de Investigación de NIH por la U. De Purdue.
Las cápsulas son altamente efectivas y no tienen ninguna contraindicación al ser 100% naturales. Consumirlas ayuda a limpiar el hígado y los riñones, depurando los desechos tóxicos, excesos de proteínas que se quedan en ellos(calcificándolos, lo que muchas veces ocasiona tumores), eliminando también las bacterias y virus que pasan a la sangre, por su potente acción insecticida. Somete a la sangre a un proceso de depuración, lo que permite eliminar células cancerosas, además de triglicéridos, colesterol y glucosa.
Contienen muchas enzimas fundamentales para combatir diferentes tipos de cáncer: Annomuricina(noni) y Muricatocinas A y B, efectivos citotóxicos contra el cáncer de pulmón y células cancerígenas humanas, así como a las células cancerígenas identificadas como las MCF-7. Las Annopentocinas A(1) y Anomutacina, citotóxicas contra el carcinoma pancreático, medular, hepático y de colon.
VENTAJAS
– La acción de la ACETOGENINA ANONACEA, es potente y actúa destruyendo a las células cancerígenas y tumores, incluso frente a células que ofrecen resistencia a las drogas usadas en la Quimioterapia, por lo tanto es un complemento ideal para este tratamiento.
– La actividad citotóxica (proceso de destrucción de células malignas) de las ACETOGENINAS es selectiva. No daña células sanas.
– Al ser un producto 100% natural, sin químicos, esta indicado para corregir problemas gastro intestinales(gastritis, ulceras), hepáticos y problemas del Síndrome de Inmuno deficiencia.
DOSIS
La dosificación terapéutica en cáncer o enfermedades terminales al hígado o riñones es de 5 a 7 gr por día, en dosificaciones preferentemente divididas EN ESPACIOS HORARIOS, antes de los alimentos o junto con ellos. Esto significa que dos cápsulas de 500 mg, equivalen a un gramo. Tomar c/4 hrs. Por 15 días, ver efecto EN MARCADORES TUMORALES. Luego, dependiendo del estadío y tipo de la enfermedad, tomas de 2/3 cápsulas c/ 6 u 8hrs, por seis meses como mínimo. Como preventivo, puede tomarse 1 cápsula diaria ó 1 c/12 horas durante tres meses.
Es la mejor alternativa cuando no se puede recurrir a la cirugía o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que suspender la quimioterapia por su acción y atrogenica (efectos secundarios) sobre el hígado y los riñones.
No hay incompatibilidad y al contrario se complementa muy bien, con cualquier tratamiento al que esté sometido el paciente mejorando la calidad del mismo. No tienen absolutamente ningún efecto secundario ni reacciones de intolerancia.
Principio activo: Alcaloides (Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran, Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.
Uso recomendado :
* Antitumoral
* Anticancerígeno
* Antiespasmodico
* Sedativo
* Combate el asma
* Combate la hipertensión
* Combate la diabetes
* Corrige desordenes del hígado
Propiedades en acción: anti-bacteriano, anticancerígeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomático, astringente, citotóxico, febrífugo, hipotensor, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermífugo
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y DATOS CIENTÍFICOS
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO (100 gramos de fruta fresca)
Humedad 80,6%
Fibra 1,63%
Cenizas 0,73%
Grasa 0,31%
Proteína 1,22%
Almidón 1,62%
Vitamina C 0,021%
Azúcares ( Gluc., Fruct. ) 15,63%
Potasio 45,8mg
Sodio 23mg
Magnesio 23,9mg
Fósforo 26,0mg
Hierro ,47mg
Citrulina (proteína) (10)
Arginina (aminoácido) (10)
Acido caproico (lípido) (10)
Anonaine (isoquinolina) (10)
Anoniine (isoquinolina) (10)
Asimilobine (isoquinolina) (10)
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA HOJA DE Anonna muricata)
Lactonas
* Annohexocina
* Annomuricina A, B, C y E
* Annomutacina
* Annopentocinas A, B y C
* Muricoreacina
* Gigantetronemina
* Murihexocina A y C
* Javoricina
Isoquinolinas
· Anonaine
· Anoniine
· Atherospermine
· Coreximine
Lípidos
* Acido gentísico
* Acido lignocérico
* Acido linoleico
* Acido esteárico
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA
ACETOGENINAS DE LA HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA
* Lactonas
* Annomonicina
* Annomontacina
* Annonacina
* Annomuricatina
* Annonacinona
* Javoricina
Contiene además:
* Annomuricatina (proteína), y
* Acido linoleico (lípido)
* Bullatacin
* Bullatacinone
* Muricoreacin
* Murihexocin C
* Annomuricin A
* Annomuricin B
* Muricatocin A
* Muricatocin C
* Muricapentocin
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON PRUEBAS DE LABORATORIO
Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos
Antibacteriana: Corteza
Antiparasitario: Semillas y corteza
Antiulceroso: Corteza
Galactogogo: Fruto
Antiespasmódico: Hojas
Antimalárico: Hojas
Antidiabético: Hojas
Vasodilatador: Hojas
Pectoral: Flores
Amebicida: Corteza
Vermífugo: Corteza y hojas
Insecticida: Hojas y raíz
Sedativo: Hojas
_________________________
Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la graviola sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos:
CÁNCER
Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de un oncogén.
ONCOGÉNICO:
Término relacionado al cáncer:
Resistencia de la célula cancerosa a las Drogas Quimioterápicas: Mecanismo de Acción.
Algunas células cancerosas desarrollan resistencia a múltiples drogas (MDR). El doctor Mc Laughlin, investigador de la Universidad de Purdue-Indiana, lo explica diciendo que esta resistencia que presentan un pequeño porcentaje de células se debe a que éstas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoproteína, que es capaz de expulsar los agentes anticáncer (drogas quimioterápicas) fuera de las célula, antes de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncogénico. El proceso de expulsión de agentes anticáncer de la célula, mediante dicha bomba; requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energía). Esta bomba no está presente en las células normales.
ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GRAVIOLA FRENTE AL CÁNCER
Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona.
MODO DE ACCIÓN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CÉLULA CANCERIGENA
Estudios realizados en los años 1998 al 2000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa.
La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone.
Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana (graviola) ha sido patentada por lo menos por 9 Compañías extranjeras.
La graviola es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas, por sus propiedades anticancerígenas.
______________
Aquí termina el artículo.
En mi opinión esta planta sería otra más como la aloe vera y el damasco(sus semillas), que tendría efectos anticancerígenos a través de lo que podría llamarse una quimioterapia basada en productos orgánicos naturales que sólo afectan a las células cancerígenas o cancerosas. En el caso de la aloe vera el efecto positivo lo generaría principalmente el germanio orgánico que contiene la hoja de esta planta; en el del damasco o albaricoque es la vitamina B17 la que produce este efecto principalmente por la presencia de cianuro y en la graviola serían varias enzimas, especialmente las acetogeninas anonáceas.
Finalmente quisiera insistir en que es muy probable que nuestro chirimoyo pueda tener efectos similares a los de la graviola. Es un tema que debiera estudiarse. Recordar que la graviola es una medicina natural y que sus diferentes partes se pueden usar frente a distintos males. Las hojas son principalmente las anticancerígenas,