Tag Archives: Receta

Galletas Alemanas de Navidad I

2 Dic

Son llamadasLebkuchen. Estas galletas son clásicas en la época navideña en Alemania, y  la tradición no es comprarlas en las tiendas sino hacerlas en casa,  cada familia tiene su receta secreta. La tradición dice que las lebkuchen se tienen que hacer antes del primer domingo de adviento para que estén perfectas para Navidad.

Ingredientes:300 grs de miel de chancaca
100 grs de azúcar
4 cucharadas de agua
100 grs de mantequilla
2 yema
Ralladura de un limón
2 cucharada de cacao en polvo
8 cucharaditas de mezcla para lebkuchen (semillas de cilantro, anís estrellado, canela, clavo de olor, genjibre, cardamono)
500 grs de harina
4 cucharaditas de polvo Royal
50 grs de limón escarchado picado
20 grs de pasas corintio o sultanas pero picadasPara el glaceado:1 clara
125 grs de azúcar en polvo
Gotas de aguaColocar en una olla la miel, mantequilla, azúcar y agua y dejar que se derrita bien la mantequilla. Retirar del calor y dejar enfríar pero no del todo. Aún tibio se añade la yema, la ralladura de limón, el cacao y la mezcla de especias.Luego se une la mitad de los polvos químicos con la mitad de la harina. Una parte se agrega a la mezcla anterior y se une muy bien. Entonces añadiremos el limón escarchado, las pasas , incorporar el resto de la harina y formar una bola. Amasar un poco y cubrir con film plástico y llevar a la heladera por unas horas.
Estirar un poco gorditas y cortarlas con cortadores de navidad.Se tapa y se deja reposar 24 horas.

Se precalienta el horno a 200º C.

Para hacer la glasa: en una taza ponemos el agua, el limón y poco a poco le vamos poniendo el azúcar, hasta que tengamos una crema o la consistencia deseada.

Galletas Alemanas de Navidad II

2 Dic

  • 1 kilo de harina
  • 3 cucharadita de nuez moscada
  • 3 cucharadita de canela en polvo
  • 3 cucharadita de clavo molido
  • 3 huevos
  • 150 gr. de azúcar morena
  • 150 gr. de miel
  • 150 gr. de melaza

Tamizar la harina y colocarla en un bol. Añadimos la nuez moscada rallada, la canela en polvo y el clavo molido. Reservamos mientras preparamos el resto de ingredientes.

Batimos los huevos  durante un par de minutos. Añadimos entonces el azúcar morena, la miel y la melaza. Batimos todo hasta obtener una crema esponjosa.

Vertemos sobre la harina ya tamizada la mezcla de huevos, miel, melaza y azúcar moreno.

Con las manos vamos amasando los ingredientes de las galletas de Navidad alemanas hasta obtener una masa sin grumos.

Tapamos la masa con papel transparente y la guardamos en la nevera durante dos horas.

Pasado ese tiempo, estiramos la masa y con un cortapastas hacemos las galletas.

Horneamos las galletas de Navidad alemanas durante quince minutos a 140ºC. Al sacarlas las dejamos enfriar y luego las decoramos.

Sopa de Remojado

4 Nov

Santa Cruz

Ingredientes

  • 6 tazas de agua
  • ½ kilo de hueso de res
  • 2 ó 3 papas
  • 1 porción de remojado (*)
  • 1 cucharada de harina
  • Cebolla y pimentón para el ahogado
  • Aceite
  • Sal y colorante al gusto

Preparación:

Ponga el agua en una cacerola con el hueso y lleve al fuego. Por separado, prepare un ahogado con cebolla y pimentón; agréguelo a la cacerola.

Añádale también el remojado y las papas cortadas en rajitas.

Haga tostar la harina en una pizca de aceite; agréguela a la sopa. Ponga sal y colorante al gusto y déjela cocinar. (*) Remojado: maíz, chuño, trigo, garbanzos y habas; una porción comprende una de cada uno de éstos.

http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/CocinaTipica/Textos/B02-SopaDeRemojado.asp

Frituras de Almidon

4 Nov

Es un acompanamiento Pandino


Ingredientes

  • 1 taza de almidón.
  • 1/4 kilo de queso criollo rallado.
  • 1 yema de huevo.
  • Sal y azúcar al gusto.

Preparación

  1. Mezclar el almidón con el queso, la yema de huevo, la sal y el azúcar hasta formar una masa que se pueda moldear.
  2. Si está demasiado seca, aumentar un poquito de leche.
  3. Cortar en pequeñas bolitas o palitos.
  4. Freírlos en aceite bien caliente, volcándolos para que doren bien por ambos lados.
  5. Luego sacarlos y escurrirlos sobre papel absorbente. Servirlos inmediatamente

Bebida refrescante y baja en calorías de sandía y té verde

4 Nov

Me encanta la sandía y me encanta el té. En los días calurosos de verano suelo prepararme esta bebida de sandía y té verde. La sandía resulta una fruta muy indicada para estos días ya que quita la sed y refresca. Además, con las altas temperaturas para evitar deshidratarnos es importante ingerir abundante agua, por lo que la sandía resulta perfecta, ya que en más del 90% está compuesta por agua. La sandía no sólo nos aporta agua, sino también minerales, lo cual la convierte aún más en una aliada para combatir la deshidratación, ya que debido a las altas temperaturas, tendemos a sudar más, y además de agua, se pierden minerales, por lo que la sandía nos ayudará  a reponer los minerales perdidos.

La sandía tiene licopeno, pigmento que es lo que le da ese color rojizo. Este pigmento es un potente antioxidante, que junto con la vitamina C y E que también contiene – aunque estas últimas en dosis mucho más discretas – ,  ejercen una acción protectora sobre el sistema inmune.
El té verde contiene una elevada cantidad de catequinas. Las catequinas tienen un gran poder antioxidante, ejercen un efecto protector frente al cáncer y frente a enfermedades cardiovasculares ayudando a reducir el LDL o el llamado colesterol malo. Además el té estimula la termogénesis por lo que puede ayudarte si estás intentando bajar de peso.
Esta  bebida de sandía y té resulta muy baja en calorías, ya que la sandía tiene unas 30 calorías por 100 gramos y el té tiene 2 calorías por 100 gramos.
Para prepararla pon a calentar un litro de agua y antes de que empiece a hervir apágala. Añade cuatro cucharaditas de té verde y déjalo reposar entre tres y cinco minutos. Deja enfriar y mételo en la nevera para que el té esté aún más frío. Cuando el té esté bien frío añádelo a la batidora junto con 800 gramos de sandía que habrás tenido en la nevera para que también esté bien fría. Añade  zumo de limón o lima al gusto, esto hace que la  bebida sea mucho más refrescante. Sírvelo en un vaso con abundante hielo.
Si no has probado esta bebida, ¡A qué esperas!, la mezcla de sandía y té además de aportar muchas propiedades beneficiosas para tu salud, refresca, está muy buena y es muy baja en calorías.

Riñón al Caldo

3 Nov

RIÑÓN AL CALDO. - Chef: Julia Romero Periodista Invitado

INGREDIENTES [Para 4 personas]

Riñón picado en lonjitas delgadas

1 pieza Tomate picado

1 pieza Locoto picado ¼ pieza

Ajo picado 2 dientes

Caldo de res concentrado 3 tazas

Sal y pimienta A gusto

Aceite Lo necesario

Perejil picado

Ramitas Apio Hojitas

Papa cocida 1 kilo

PREPARACIÓN (Elaboración: 30 minutos)

Sofreír el ajo con la cebolla hasta que cristalice Agregar  el tomate y el locoto, mezclar y cocer unos minutos Agregar el caldo concentrado,  riñón picado y las papas apretadas Servir tradicionalmente en un plato hondo decorando en perejil y apio Para hacer una variación, se sirve colocando en el plato el caldo de riñón, a un costado las papas cortadas en redondeles en forma armoniosa y encima una porción de riñoncitos, decorar creativamente

 Por Chef: Julia Romero – Periodista Invitado –
 Periódico Los Tiempos

Chive

2 Nov


El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano (zona tropical). Está elaborada a base de harina de yuca (mandioca) es muy nutritiva y refrescante a la vez.

  1. Se cosecha la yuca, se la pela y se ralla finita.
  2. Se la deja en un recipiente enlozado fermentar hasta el día siguiente y luego se la extiende al sol, hasta que seque.
  3. Una vez seca se la cierne  y la parte gruesa se la desecha.
  4. Se la retuesta y se sirve con agua y azúcar.

Cristina Olmos

K’atuchupe

1 Nov

Es la comida tradicional de los velorios en Potosi. Receta tomada del link oficial de Potosi
K’ATUCHUPEUna sopa elaborada con la espalda de cordero, maíz y trigo mote, y el ingrediente principal es la llullucha una alga que crece en las orillas de algunos bofedales, su consumo es durante el año, pero en especial en algunos velorios al amanecer

  • INGREDIENTES: 
  • 1 1/2 Kg. carne de res (huarcuna y costilla)
  • 1 1/2 libra de maíz  pelado
  • 1 1/2 libra de trigo pelado
  • 1/4 libra de LLullucha
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla de verdeo
  • 2 vainas de ají colorado seco, pelado
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • Sal a gusto
  • 2 dientes de ajo

VALORES NUTRICIONALES

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne de res

235

33.37

0

Maíz pelado
Trigo pelado
LLullucha

358

25.38

62.45

Papa

93

2.71

21.12

Cebolla

51

.67

12.42

Ají colorado

43

1.46

10.57


Chicha Morada

1 Nov

CHICHA MORADA  se la toma en Todos Santos con los dulces típicos.

   Ingredientes :

  • ¾ k de maíz morado
  • 1 piña grande
  • 4 limones
  • 1 taza de azúcar
  • 4 clavos de olor
  • ¾ k manzana para cocinar
  • 1 rama de canela
  • 4 ½ litros de agua

   Preparación:

  1. En una olla grande hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua.
  2. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos.
  3. Colar y reservar este líquido.
  4. Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos.
  5. Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar (al gusto) y el jugo de limón.
  6. Servir helada.
  7. Agregar azúcar y limón solamente a la cantidad de refresco que se va consumir de inmediato.
  8. El refresco sin mezclar se puede guardar varios días en el refrigerador.  Picar la pulpa de las manzanas y piñas en dados pequeños y agregarlos al refresco al servir.

Cocadas

30 Oct

Las cocadas son pequeños bocadillos los cuales se pueden preparar fácilmente. Son ideales para preparar para un postre en petit fours o para  la fiestas de los niños y también es uno de los dulces de Todos Santos

Ingredientes:

  • 3 tazas de coco rallado
  • 1 taza de leche condensada
  • 1 huevo
  • 1/4 cucharilla esencia de almendra.

Preparación:

  1. Mezclar en una fuente, el coco rallado, la leche condensada, el huevo y la esencia de almendra hasta que todo quede bien unido.
  2. Dejar reposar unos dos a tres minutos.
  3. Enmantequillar una lata de hornear
  4. Con dos cucharillas, poner unos montoncitos de la preparación en la lata, no muy separados.
  5. Hornear a horno suave  por veinticinco minutos o hasta que estén doradas, secas y suaves al mismo tiempo.

Cristina Olmos

Jakonta

30 Oct

Epoca de difuntos se come Jaconta o la comida que le gustaba al muerto

Ingredientes:

  •  1 Cabeza de cordero
  • 1 Cabeza de repollo
  • 15 Papas medianas
  • ½ Libra de arroz
  • Tunta o chuño remojado (a gusto)
  • 1 Plato de jallpahuaica
  • 1 cucharilla de oregano
  • Perejil picado para espolvorear
  • Sal a gusto

Preparación

  1. En una olla a presión con dos litros de agua hirviendo, hacer cocer la cabeza bien lavadas; cuando el cordero este a medio cocer, añadir el repollo deshojado.
  2. La noche anterior remojar el chuño y luego pelar. Lavar varias veces hasta que el agua se aclare. No olvide exprimir los chuños después de cada lavada. Reservar.
  3. Pasado el tiempo de cocimiento del repollo, incorporar el chuño que reservo junto con las papas peladas enteras, el arroz previamente lavado,  y el orégano desmenuzado. Retirar del fuego cuando la papa se encuentre suave y servir con perejil espolvoreado.
  4. Acompañar con jallpahuaica

Plantillas de Todos Santos

30 Oct

 plan

Estas masitas en forma de galletas son otra variedad de los preparados que se hacían para el día de «Todos Santos».


Para 15 plantillas necesitamos:

  • 1 taza harina
  • ó 4 gotas de jugo de limón
    1/2 taza maicena
  • 11/2 cuchara mantequilla
  • huevos enteros y tres yemas
  • 3/4 tazas azúcar en polvo
  • 1/2 cucharilla raspadura de limón
  • 1 cucharilla polvo de hornear (royal)

 Preparacion

En un recipiente batimos el azúcar con la mantequilla, agregamos los huevos y yemas y continuamos batiendo hasta que se forme una crema suave; añadimos el jugo y la raspadura de limón y dos cucharas de harina (para batir todo junto fácilmente). Aumentamos el saldo de la harina cernida y royal.

 

Forramos una bandeja de horno, levemente untada con manteca, con papel sábana y encima, con la ayuda de una cuchara, colocamos pequeñas porciones de masa, bastante separadas unas de otras. Ponemos a horno caliente (180° C.) por ocho minutos ó hasta que estén ligeramente doradas.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Lista de Comida de Todos Santos

29 Oct


  • Mondongo chuquisaqueño.
  • Ají de Achacana (Potosí) La achacana es una raiz del lugar que se hace cocer y se acompaña con trozos de chancho y papa.
  • Uchuchu.
  • Uchu llajua
  • Jakonta
  • Ají de arvejas. Plato que se sirve en el valle, principalmente en Cochabamba y Potosí.
  • Picante de gallina.
  • Ají de lentejas
  • Ají de conejo
  • Picante de lengua

REPOSTERIA

  • Tantawawas.
  • Caballitos.
  • Llamitas.
  • Coronas.
  • Escaleras.
  • Maicillos.
  • Suspiros.
  • Panales
  • Pan dulce
  • Pan de muertos
  • Biscochuelos
  • Enmantecados
  • Buñuelos
  • Alfajores.
  • Galletas de quinua.
  • Galletas de vainilla
  • Pito de cañawa o cebada
  • Tawa Tawas
  • Plantillas

POSTRES

  • Misky Plato
  • Mazamorra Morada

BEBIDAS

  • Chicha o aloja de maní.
  • Chicha morada.
  • Vino.
  • Cerveza.
  • Mistelas

Preparación de la Mesa de Difunto

Aji de Achacana o Achakahana

27 Oct

Es una comida de Todos Santos y la palabra Achakahana en quechua quiere decir «mujeres de verdad»

Es como una cebolla y solo hay en los lugares rocosos, es la raíz de un cacto, se lo saca en pareja ya que cuando esta solo no es apto para comer. Hay que lavarlo 20 veces para quitarle todo el amargo, antes de hacerlo cocer

Receta tomada del link oficial de Potosi

http://www.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

AJI DE ACHACANALa Achacana es un ingrediente único en la ciudad de Potosí, siendo este una raíz de cactu que es pre cocido en las aguas termales cerca de la ciudad, raíz que llega a tener su maduración especialmente en noviembre por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todo Santos

.INGREDIENTES:

Comino10 achacanas
Ají colorado
Orégano
Sal a gusto
Cebolla
Charque de llama
2 ramas de pereji

lACOMPAÑAMIENTO
Arroz blanco (opcional)
Papa
ChuñoVALORES NUTRICIONALES:
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento Valor Energético
Calorías
Proteínas Hidratos de Carbono
Achacana
Ají colorado 43 1.46 10.57
Cebolla 51 .67 12.42
Charque de llama 114 20.18 2.79
Arroz 364 7.82 79.73
Papa 93 2.71 21.12
Chuño 336 3.49 80.15


Mazamorra Morada

27 Oct

Se come en Todos Santos en noviembre

 Ingredientes :

  • 1 kilo de maíz morado
  • 4 litros de agua
  • 1 rama de canela
  • 6 clavos de olor
  • Cáscaras de una piña
  • 2 membrillos picados
  • 2 manzanas picadas
  • 1½ taza de azúcar
  • 1 taza de guindas
  • 1 taza de guindones
  • 1 taza de huesillos
  • 2 tazas de piña en cubos
  • 7 cucharadas de harina de camote
  • Jugo de 3 limones
  • Canela molida

   Preparación:

  1. Cocine el maíz morado desgranado con sus corontas en agua con la canela, los clavo de olor, las cáscaras de piña, el membrillo y la manzana, hasta que los granos de maíz morado estén abiertos, aproximadamente treinta minutos.
  1. Cuele, agregue, el azúcar, la fruta seca, la piña y regrese a fuego lento para que cocine durante treinta minutos. Añada la harina de camote disuelta en agua fría de piña y mueva por 15 minutos. Al final agregue el jugo de los limones y cocine cinco minutos moviendo constantemente. Sirva caliente y espolvoree canela molida.

Mondongo Chuquisaqueño de Todos Santos

24 Oct

Existen varias preparaciones y platos que llevan el nombre de mondongo.  Compuesto con la tripa grande del cerdo , carnero ó vaca relleno de carne picada; sin embargo se suele llamar también mondongo a los redaños o tripas y a la panza de las reses. La palabra mondongo está especialmente difundida en América del Sur

Generalmente se lo come en Todos Santos, es una de las comidas tradicionales de Sucre.

Ingredientes

  •   1 kilo de chuleta  de cerdo retostadas
  • – 1/2 kilo de cuero de cerdo cocido
  • – 1/2 kilo de maíz pelado amarillo
  • – 3 cucharas de aji amarillo o palillo
  • – 2 cucharones de caldo del cuero
  • – 6  de ají colorado molido
  • – 2 cebollas picada
  • – 4 papas imilla cocidas
  • – sal
  • – pimienta y comino a gusto
  • – 2 cucharaditas de ajo molido

Preparacion

  1. Hacer cocer las chuletas de cerdo con los cucharones de caldo, el ajo, pimienta, comino, ají colorado y sal, hasta que este tierno el cerdo.
  2. En una sartén con aceite y ají amarillo echar el mote, el cuero picado en tiritas y mezclarlo. Servir la carne con la papa rociada con el ají colorado, el mote y el cuero amarillo a un lado  y perejil encima.

Khaya de Oca y Papalisa

23 Oct

 

Para la preparación de khaya tenemos una oca especial que se llama P’osqo oqa(ocaamarga), que es como la papa amarga para. Hay varias clases deP’osqo oqa: tenemos amarilla y roja; también se usan ocas dulces.La oca se echa de frente a la qochao, poza forrada con paja, sin que le coja la helada, donde debe remojar por 30 días, siempre en agua corriente. Las ocas dulces se remojan por menos días. Después de remojada se saca la oca. Hay que saber calcular el punto de remojado para sacarla.  Se saca de preferencia en la tarde, para que no la vea el sol y se extiende a la helada. Al día siguiente no se pisotea solamente se deja secar al sol.El producto final es de un color blanquecino y de peso ligero. Una vez que está muy seco se lleva a los depósitos o taqeque son tejidos con tallos de saylla ichhu. Sepuede guardar por mucho tiempo.

La

khayase come más en el almuerzo (sopa), previamente molida. Con la misma tecnología se procesa la papalisa, y se llama khaya de olluco o papalisa.

Helados de canela, un manjar paceño para disfrutar cualquier día del año

22 Oct

cane

De sabor intenso, inconfundible y refrescante, los helados de canela cautivaron por años el paladar de miles de paceños y forman parte de nuestra tradición, sin perder su esencia en el tiempo.

Algunas plazas de La Paz son el punto de encuentro de quienes asisten -generalmente los fines de semana- para degustar el popular helado de canela.

En kioscos o en carritos, estos helados se ofrecen todos los días a un precio que varía entre dos y siete bolivianos, según el tamaño del vaso y el lugar donde se venden.

No importa si hace frío o calor.

Receta casera

Su elaboración es sencilla, pero morosa. Según cuenta Edwin Ibáñez -dedicado a la heladería desde hace 20 años- primero se debe poner a hervir agua con canela molida, mucha azúcar y un poco de sal. Luego se echa el colorante natural para que el líquido adquiera esa tonalidad rojiza.

Una vez obtenido el color y sabor deseado, se vierte el contenido de la olla en la máquina batidora, también llamada heladera, que consiste en un cubilete colocado dentro de una estructura de metal y ésta en un recipiente de madera en el que se vacía trozos grandes de hielo con sal gruesa.

La máquina funciona con una manija que hace girar el cubilete de aluminio donde está el líquido. A medida que da vueltas, el producto se hace cada vez más sólido y cremoso. He ahí el único secreto de esta receta casera.

Este preparado artesanal demora un poco más de media hora, pero se justifica por el sabor que se consigue. “Uno se acostumbra a manejar la máquina’ tenemos que batir más de 100 litros por día”, explica Ibáñez desde su puesto en la plaza San Martín (Triangular), de la zona de Miraflores.

Peralta Mamani, vendedora de helados en la plaza San Pedro, dice que es posible agilizar este proceso con una máquina eléctrica, pero que no le da al helado el mismo sabor ni la misma textura.Con el paso de los años, los heladeros fueron mejorando su oferta. Ahora, además de helados de canela, elaboran sabores a vainilla, leche, mango y maracuyá, que también son preferidos por su clientela. El procedimiento es el mismo, pero con otros colorantes.

Y aunque la venta es permanente durante el año, la demanda se incrementa notoriamente en primavera y en verano. “Algunos días no se termina todo lo que preparamos, pero la mayor parte calculamos de acuerdo al consumo de nuestros clientes”, dice Rebeca Aruquipa, de la plaza Riosinho.

Vendedores ambulantes

Además de los puestos fijos, también existen vendedores ambulantes de helados de canela que aprovechan eventos especiales para salir a la calle con una bandeja en las manos.

Se los encuentra en las graderías del Estadio Siles durante los partidos de fútbol local, en las ferias dominicales de El Prado, en las entradas folclóricas y desfiles cívicos, y como son helados al paso, siempre logran terminar su producto.

Helados de antaño

La costumbrista Elizabeth de Col rememora que, durante la primera mitad del siglo pasado, los helados eran llamados “tocinillos” (procedentes de Potosí) y consistían en bloques de hielo con sabor. Luego, los de canela se los hacía en casa, con un procedimiento muy similar al actual.

Las propiedades curativas de la canela están presentes en el helado
La canela, ingrediente principal de los helados artesanales, tiene muchas propiedades curativas que benefician la salud de quienes consumen este producto, a pesar de ser más conocida por sus aplicaciones culinarias en diferentes preparaciones.

Algunos especialistas sostienen que ayuda a reducir triglicéridos y colesterol en la sangre, lo que previene las afecciones cardíacas.

Otro de los beneficios que ofrece es favorecer la correcta digestión de los alimentos y aliviar molestias intestinales, así como flatulencias y distensiones abdominales.

En la composición de la canela se destaca la presencia de vitamina C, vitamina B1, hierro, potasio, calcio y fósforo, por lo que, aunque se consume en escasas cantidades, brinda un conjunto de vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano.

Asimismo, se ha comprobado que la canela tiene efectos relajantes y se utiliza desde hace mucho tiempo para eliminar el estrés y como potente relajante natural.

Otros especialistas destacan que la canela también sirve para eliminar el mal aliento y como refrescante bucal.

Este aromatizante se extrae de la corteza del árbol de la canela, la cual se considera la más fina, y con mayor calidad culinaria, debido a su gran sabor y a sus poco conocidas propiedades saludables.

Yungeño

20 Oct

Es el día de la Fundación de la ciudad de La Paz y lo celebraremos con un Yungeño!

Ingredientes

  • 1 medida singani  bebida blanca típica de Bolivia,
  • Hielo  o frape
  • 1 medida azúcar
  • Zumo de 3 naranjas

Preparación

  1.  Se mezcla todos los ingredientes en una coctelera se bate bien
  2.  Se sirve en vaso corto y se decora con un tira de naranja

Sobre el Mote o Mut’i o Mute

17 Oct

El Mote (del quechua: mut’i) es el nombre genérico para distintos granos o legumbres cocidos en agua, consumidos en varias zonas del continente americano. En Chile, cuando se dice “mote” por defecto, se refiere al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas.

En el Perú, al trigo cocido de igual forma que al maíz blanco se le llama mote de trigo. En Bolivia y Chile, los granos de trigo se pelan con batán, (piedra de moler).

En Chile, en la gastronomía mapuche el mote se emplea para elaborar un tipo de masa llamada catuto (mültrün en mapudungun), para una bebida de baja graduación alcohólica llamada muday y como ingrediente de diversas comidas, tales como cazuelas o el kakoiyael o kako, “comida de mote”.Es usual comprender por “mote” al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas

En Colombia y Venezuela este platillo es conocido como mute. En la región central venezolana se agregan cerdo y especias. En el departamento de Santander (mute santandereano) y en la región andina venezolana se hace con estómago de res (mondongo), y en los estados Lara y Yaracuy con vísceras (hígado o riñones) de chivo. También con el maíz preparado de esta forma se hace la arepa pelada en distintas regiones de Colombia y Venezuela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mote

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.