Tag Archives: Andina

K’atuchupe

1 Nov

Es la comida tradicional de los velorios en Potosi. Receta tomada del link oficial de Potosi
K’ATUCHUPEUna sopa elaborada con la espalda de cordero, maíz y trigo mote, y el ingrediente principal es la llullucha una alga que crece en las orillas de algunos bofedales, su consumo es durante el año, pero en especial en algunos velorios al amanecer

  • INGREDIENTES: 
  • 1 1/2 Kg. carne de res (huarcuna y costilla)
  • 1 1/2 libra de maíz  pelado
  • 1 1/2 libra de trigo pelado
  • 1/4 libra de LLullucha
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla de verdeo
  • 2 vainas de ají colorado seco, pelado
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • Sal a gusto
  • 2 dientes de ajo

VALORES NUTRICIONALES

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne de res

235

33.37

0

Maíz pelado
Trigo pelado
LLullucha

358

25.38

62.45

Papa

93

2.71

21.12

Cebolla

51

.67

12.42

Ají colorado

43

1.46

10.57


Chicha Morada

1 Nov

CHICHA MORADA  se la toma en Todos Santos con los dulces típicos.

   Ingredientes :

  • ¾ k de maíz morado
  • 1 piña grande
  • 4 limones
  • 1 taza de azúcar
  • 4 clavos de olor
  • ¾ k manzana para cocinar
  • 1 rama de canela
  • 4 ½ litros de agua

   Preparación:

  1. En una olla grande hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua.
  2. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos.
  3. Colar y reservar este líquido.
  4. Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos.
  5. Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar (al gusto) y el jugo de limón.
  6. Servir helada.
  7. Agregar azúcar y limón solamente a la cantidad de refresco que se va consumir de inmediato.
  8. El refresco sin mezclar se puede guardar varios días en el refrigerador.  Picar la pulpa de las manzanas y piñas en dados pequeños y agregarlos al refresco al servir.

Jakonta

30 Oct

Epoca de difuntos se come Jaconta o la comida que le gustaba al muerto

Ingredientes:

  •  1 Cabeza de cordero
  • 1 Cabeza de repollo
  • 15 Papas medianas
  • ½ Libra de arroz
  • Tunta o chuño remojado (a gusto)
  • 1 Plato de jallpahuaica
  • 1 cucharilla de oregano
  • Perejil picado para espolvorear
  • Sal a gusto

Preparación

  1. En una olla a presión con dos litros de agua hirviendo, hacer cocer la cabeza bien lavadas; cuando el cordero este a medio cocer, añadir el repollo deshojado.
  2. La noche anterior remojar el chuño y luego pelar. Lavar varias veces hasta que el agua se aclare. No olvide exprimir los chuños después de cada lavada. Reservar.
  3. Pasado el tiempo de cocimiento del repollo, incorporar el chuño que reservo junto con las papas peladas enteras, el arroz previamente lavado,  y el orégano desmenuzado. Retirar del fuego cuando la papa se encuentre suave y servir con perejil espolvoreado.
  4. Acompañar con jallpahuaica

Aji de Conejo

27 Oct

 
(para 4 pesona)                    
Hoy la compañera Faustina Miranda compartirá con nosotras  una receta muy sabrosa, ají de conejo.  Faustina es de la provincia Franz Tamayo, de Pelechuco en el departamento de La Paz.
Su principal ingreso económico es la producción agrícola y ganadera, mucha gente solo tiene para su consumo diario y otros crían conejos porque es fácil de preparar, muchos los preparan en acontecimientos o fiestas típicas del lugar. Es un plato tradicional en Todos Santos.
Como  acostumbramos cada jueves, primero conozcamos las propiedades del producto que cocinaremos, hoy es  la carne de conejo.
Entre las propiedades nutricionales de la carne de conejo tenemos nutrientes como el hierro, proteínas, calcio, potasio y vitaminas A, B, C, D, y K; además de otros que son muy buenos para la salud, sobre todo para mujeres embarazadas y bebés lactantes, por su alto contenido vitamínico.
Ingredientes:
  • 1 conejo pre cocido
  • 3 cebollas
  • 6 vainas de ají amarillo
  • 6 papas
  • 1 taza de arveja
  • 1 taza de harina de maíz
  • Sal al gusto
  1. Preparación
  2. Después de pelar y lavar bien el conejo, hacer cocer en un litro de agua con sal. Mientras, preparar el ahogado con la cebolla finamente picada, retostándola en un poco de aceite hasta que este transparente, luego agregar las arvejas y el ají molido para dejarlo cocer aproximadamente veinte minutos más a fuego lento.
  3. Ya  cocida la carne de conejo, trocearla en cinco pedazos y espolvorear con harina de maíz, después tostarla en un poco de aceite  y agregar al ahogado para dar un hervor más. Finalmente servir, acompañando con arroz y papas.
Receta y foto tomada del siguiente blog

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html

Aji de Achacana o Achakahana

27 Oct

Es una comida de Todos Santos y la palabra Achakahana en quechua quiere decir «mujeres de verdad»

Es como una cebolla y solo hay en los lugares rocosos, es la raíz de un cacto, se lo saca en pareja ya que cuando esta solo no es apto para comer. Hay que lavarlo 20 veces para quitarle todo el amargo, antes de hacerlo cocer

Receta tomada del link oficial de Potosi

http://www.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

AJI DE ACHACANALa Achacana es un ingrediente único en la ciudad de Potosí, siendo este una raíz de cactu que es pre cocido en las aguas termales cerca de la ciudad, raíz que llega a tener su maduración especialmente en noviembre por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todo Santos

.INGREDIENTES:

Comino10 achacanas
Ají colorado
Orégano
Sal a gusto
Cebolla
Charque de llama
2 ramas de pereji

lACOMPAÑAMIENTO
Arroz blanco (opcional)
Papa
ChuñoVALORES NUTRICIONALES:
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento Valor Energético
Calorías
Proteínas Hidratos de Carbono
Achacana
Ají colorado 43 1.46 10.57
Cebolla 51 .67 12.42
Charque de llama 114 20.18 2.79
Arroz 364 7.82 79.73
Papa 93 2.71 21.12
Chuño 336 3.49 80.15


Mazamorra Morada

27 Oct

Se come en Todos Santos en noviembre

 Ingredientes :

  • 1 kilo de maíz morado
  • 4 litros de agua
  • 1 rama de canela
  • 6 clavos de olor
  • Cáscaras de una piña
  • 2 membrillos picados
  • 2 manzanas picadas
  • 1½ taza de azúcar
  • 1 taza de guindas
  • 1 taza de guindones
  • 1 taza de huesillos
  • 2 tazas de piña en cubos
  • 7 cucharadas de harina de camote
  • Jugo de 3 limones
  • Canela molida

   Preparación:

  1. Cocine el maíz morado desgranado con sus corontas en agua con la canela, los clavo de olor, las cáscaras de piña, el membrillo y la manzana, hasta que los granos de maíz morado estén abiertos, aproximadamente treinta minutos.
  1. Cuele, agregue, el azúcar, la fruta seca, la piña y regrese a fuego lento para que cocine durante treinta minutos. Añada la harina de camote disuelta en agua fría de piña y mueva por 15 minutos. Al final agregue el jugo de los limones y cocine cinco minutos moviendo constantemente. Sirva caliente y espolvoree canela molida.

Khaya de Oca y Papalisa

23 Oct

 

Para la preparación de khaya tenemos una oca especial que se llama P’osqo oqa(ocaamarga), que es como la papa amarga para. Hay varias clases deP’osqo oqa: tenemos amarilla y roja; también se usan ocas dulces.La oca se echa de frente a la qochao, poza forrada con paja, sin que le coja la helada, donde debe remojar por 30 días, siempre en agua corriente. Las ocas dulces se remojan por menos días. Después de remojada se saca la oca. Hay que saber calcular el punto de remojado para sacarla.  Se saca de preferencia en la tarde, para que no la vea el sol y se extiende a la helada. Al día siguiente no se pisotea solamente se deja secar al sol.El producto final es de un color blanquecino y de peso ligero. Una vez que está muy seco se lleva a los depósitos o taqeque son tejidos con tallos de saylla ichhu. Sepuede guardar por mucho tiempo.

La

khayase come más en el almuerzo (sopa), previamente molida. Con la misma tecnología se procesa la papalisa, y se llama khaya de olluco o papalisa.

Yungeño

20 Oct

Es el día de la Fundación de la ciudad de La Paz y lo celebraremos con un Yungeño!

Ingredientes

  • 1 medida singani  bebida blanca típica de Bolivia,
  • Hielo  o frape
  • 1 medida azúcar
  • Zumo de 3 naranjas

Preparación

  1.  Se mezcla todos los ingredientes en una coctelera se bate bien
  2.  Se sirve en vaso corto y se decora con un tira de naranja

Sobre el Mote o Mut’i o Mute

17 Oct

El Mote (del quechua: mut’i) es el nombre genérico para distintos granos o legumbres cocidos en agua, consumidos en varias zonas del continente americano. En Chile, cuando se dice “mote” por defecto, se refiere al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas.

En el Perú, al trigo cocido de igual forma que al maíz blanco se le llama mote de trigo. En Bolivia y Chile, los granos de trigo se pelan con batán, (piedra de moler).

En Chile, en la gastronomía mapuche el mote se emplea para elaborar un tipo de masa llamada catuto (mültrün en mapudungun), para una bebida de baja graduación alcohólica llamada muday y como ingrediente de diversas comidas, tales como cazuelas o el kakoiyael o kako, “comida de mote”.Es usual comprender por “mote” al “mote de trigo”, es decir al grano de trigo hervido y pelado, comúnmente en un proceso industrial. Se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre (“porotos con mote” o “papas con mote”) y en algunas sopas, llamadas de trigo. En Bolivia en cambio, para el trigo se especifica, se dice trigo pelado, y se usa principalmente en sopas

En Colombia y Venezuela este platillo es conocido como mute. En la región central venezolana se agregan cerdo y especias. En el departamento de Santander (mute santandereano) y en la región andina venezolana se hace con estómago de res (mondongo), y en los estados Lara y Yaracuy con vísceras (hígado o riñones) de chivo. También con el maíz preparado de esta forma se hace la arepa pelada en distintas regiones de Colombia y Venezuela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mote

Maiz Tostado o Chuspillo

28 Sep

 

Este es un maíz suave y dulzon, se lo sirve como aperitivo

Ingredientes

  • 2 tazas de maíz para tostado chuspillo
  • 1 cucharada de aceite para freír
  • Sal al gusto
  • Quesillo de vaca o de oveja

Preparación

  1. En una sartén caliente el aceite a fuego medio.
  2. Agregue el maíz y revuélvalo cuando el maíz se empieza a reventar.
  3. Cubra parcialmente con una tapa para evitar que el tostado se escape de la sartén.
  4. Continúe revolviendo para evitar que el maíz se queme, cocine hasta que el maíz este dorado.
  5. Coloque el maíz tostado en una toalla de papel para que absorba cualquier exceso de aceite.
  6. Espolvoree el tostado con sal. Se puede servir caliente o frio con su quesillo encima.
  7. Nota: tambien se lo puede hacer sin aceite y en una olla de barro

Propiedades de la Papalisa, Lisa, Ruba, Olluma, Melloco, Ulluco

26 Sep

Los mellocos, llamados también olluco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma, es la única especie de plantas del género botánico monotípico Ullucus, perteneciente a la familia Basellaceae. Es originaria de la región andina de Sudamérica.Se le conoce con los nombres de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Perú y Bolivia, como papa lisa o simplemente lisa.

Esta planta es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

Del melloco se emplea tanto los tubérculos como las hojas frescas, consumidas como verdura en ensalada, hervidas o en otras preparaciones; el sabor de sus hojas recuerda a la espinaca (Spinacia oleracea). A veces se mezclan con las de la estrechamente emparentada Basella rubra.

Los tubérculos del melloco se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Se los utiliza enteros como guarnición, rallados, en puré, o molidos para espesar sopas y estofados. Se los prepara también en conserva; no modifican así su textura ni su sabor, aunque el color se empalidece. La necesidad de aderezarlos de este modo es poca en origen, pues se conservan durante muchos meses a temperatura ambiente, pero es el método más habitual para la exportación.

En la preparación tradicional andina se los emplea para hacer una especie de chuño, llamado llingli, que a su vez se muele para preparar una fécula fina y delicada. Secos, su sabor se intensifica, y el aroma nogado de su pulpa se hace más perceptible.

La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina C. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.

Papa Huallcu o Papawayk’u

26 Sep

Ingredientes

  • 8 papas
  • 2 colas verdes de cebolla
  • 1cuchara de sal
  • Aceite  para freir

Preparacion

  1.  Hacer cocer las papas con cascara, las colas de cebolla y la sal hasta que estén cocidas. Se sacan del agua, se pelan, se doran en un sartén, y se añade sal al gusto.
  2. Sirve de acompañamiento para todo tipo de carnes.

Risotto de Quinoa o Quinua

19 Sep

Hoy es el día de la siembra de la Quínoa, compartiremos una receta Novoandina.

(Receta novoandina de Cucho La Rosa)

 Ingredientes

  • 500 gr. (1 lb. 2 oz.) de quinua
  • 2 litros de agua hirviendo (o caldo)
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • 1 cebolla, finamente picada
  • 150 gr. (5 1/2 oz.) de tocino ahumado, picado
  • 5 dientes de ajo, finamente picados
  • 250 gr. (9 oz.) de champiñones, cortados en láminas
  • 1 cucharada de pistilos de azafrán
  • 1 taza de vino blanco, seco
  • 1 taza de crema de leche
  • 200 gr. de queso parmesano rallado
  • Sal
  • Pimienta
  • Nuez moscada
  • 4 cucharadas de perejil, picado
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • Opcional:
  • 1 3/4 taza de crema de leche
  • 3 docenas de camarones
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • 1 taza de agua
  • Aceite
  • Perejil, picado
  • 1 pimiento rojo, en cuadritos

Preparación:

 

  1. Agregar la quinua al agua o caldo hirviendo (si se va a preparar con camarones, cocinar la quinua en caldo de mariscos) y cocinar hasta que la quinua esté graneada. Colar y enfriar.
  1. Colocar la mantequilla con el aceite vegetal en una sartén grande y agregar la cebolla, el tocino y el ajo. Dejar cocinar unos minutos a fuego lento. Agregar el azafrán, el vino, los champiñones, nuez moscada, sal, pimienta y crema de leche. Llevar a hervir e incorporar la quinua graneada. Cocinar hasta que tome una textura untuosa. Agregar el queso parmesano y el perejil picado.
  1. Servir en el centro de un plato y espolvorear con queso parmesano rallado.
  1. Maridaje: Vino tempranillo o merlot
  1. 5.       Receta tomada de la revista  ExploreTaca.com

Conejo a la Bella Monjita

17 Sep

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir

Conejo y su Confección

La carne del conejo hervida, es insípida de una blandura acuosa desagradable. Necesario es para cualquier uso que de ella se haga en la cocina, prepararla asada o frita. Así, es uno de los platos más sabrosos.
Más aún: preciso es que el conejo sea casero: en el montés, la promiscuidad del alimento da a su carne un dejo acre, de que gustan los paladares burdos: para los delicados repugnantísimo.
En ninguna parte saben preparar tan bien el conejo, como en Bolivia.
Allí no le quitan el pellejo: despójanlo perfectamente del pelo con una inmersión en lejía de ceniza hirviente, y ráspanlo después con un cuchillo como se hace en la preparación del chancho.
Pelado y lavado, el conejo queda blanquísimo, y su cuero, así en fritura como en asado, es tierno y sabrosísimo.
En La Paz lo fríen; en Sucre lo cuecen en el horno; en Cochabamba, envuelto en un papel enmantecado, lo asan, ensartado en una brocha, a fuego vivo.
Previa esta operación, el conejo es confeccionado de diferentes modos, a cual más exquisito.

CONEJO A LA BELLA MONJITA

María Serrano, la célebre monja, heroína de una leyenda de Palma, fue durante su vida el encanto de Chuquisaca.
Para la docta capital, cuanto decía la monja era gracioso, espiritualísimo. En cuanto a lo que hacía, ¡oh! era recibido bajo de palio . Porque -¡figuraos!- la bella Serrano, que sabía, por Brantôme, la manera de atraer a la gente , confeccionaba riquísimos platos, que en fuentes sobredoradas, bajo guirnaldas de flores, enviaba a sus amigos.
Todo cuanto de aquellas lindas manos salía: pasteles, guisos y dulces, era de un sabor tan exquisito, que cuando se quería encarecer lo agradable de un bocado, decíase que era a la Serrano.
Mas la pícara monjita guardábase el secreto de sus brujerías culinarias; y antes que dar una receta, habría dado el enorme brillante que abotonaba al cuello, su hábito negro de Mónica.
Dándole mil vueltas estratégicas, y suplicándole por la memoria de Alvear, pudo mi madre obtener dos primores de cocina y repostería con que, a mi vez, he regalado el paladar de muchos golosos, y que, ahora yo ofrezco a este filantrópico libro.
He aquí uno:
Preparado el conejo con todos los requisitos de limpieza se le corta en sus cuatro cuartos, que se ponen, durante una hora, en un adobo de vinagre, aceite, sal, pimienta, orégano una dedada de cominos y un diente de ajo molido.
Después de sacado del adobo, se enjuga bien con una servilleta, y se le pone a freír en mantequilla, junto con pequeños trozos de tocino, del tamaño y forma de dados.
Cuando el tocino se haya dorado, se le quita, dejando el conejo a que acabe de freír.
Ya frito el conejo, se echa de nuevo en la cazuela el tocino; añádanse dos cucharadas de harina, revuélvasela bien, a fin de incorporarla y después de un minuto de hervor, échesele media botella de vino Oporto, u otro abocado.
Hágase cocer a fuego vivo, con un sazonamiento de sal y pimienta y cuatro o cinco cebollitas, hasta que la salsa se haya apocado espesándose.
Se sirve con relieves de pepinillos escabechados, alternando con aceitunas en torno a los bordes de la fuente y ramitas de perejil sobre la superficie.

Nieves O. de Romero (Buenos Aires)

Bombitas de Quinua

16 Sep

Bombas

INGREDIENTES
• 1 taza de harina de quinua
• ¼ taza de harina de yuca
• 1 ¼ taza de harina blanca
• 2 tazas de agua
• 2 cucharas de mantequilla
• 1 cucharilla de royal
• 4 huevos
• 1 pizca de sal
PREPARACIÓN
Se tamiza las harinas, de quinua, blanca, mezclando con royal, y la harina de yuca
Se pone a hervir el agua con la mantequilla y se va agregando las harinas poco a poco y se bate hasta formar unos globitos
Se ponen los huevos uno por uno sin dejar de batir hasta enfriar
Luego en latas preparadas, se va poniendo cucharilla por cucharilla, dando la forma de bombitas, se hornea en temperatura regular. Una vez reposadas se rellena con dulce de leche, dando un tajito con la punta de un cuchillo.

Haz clic para acceder a bombitas_de_quinua.pdf

Jallpa Wayk’a o Jalpahuaica

15 Sep

Ingredientes

3 ajíes amarillos

1 colita de cebolla picada muy finito

1 cabeza pequeña de cebolla picadita

1 tomate

Sal a gusto

Preparacion

  1. Primero se limpia los ajies quitandole las venas y las semillas
  2. Se tuestan las vainas partidas por la mitad directamente al fuego de la cocina.
  3. Se muele en el batan o procesadora, el aji y el tomate.
  4. Luego se anade  la colita y la cebolla picadita. Sal a gusto
  5. También se puede anadir  unas hojas de wacataya al moler

Picante de Pollo Cochabambino

14 Sep

Ingredientes

  • 1 pollo de 2 kilos
  • 1 ½ litros de agua
  • 2 cucharas de ají colorado en polvo o 6 vainas molidas
  • jugo de un limón
  • 1 cuchara de colorante rojo
  • 1 ½ cucharas de sal molida
  • 1 cuchara de orégano desmenuzado
  • 1 cucharilla de perejil picado menudo
  • 1 taza de tomate pelado y licuado
  • 1 taza de habas verdes
  • ½ taza de aceite para cocer la cebolla y el ají

Preparación

  1. En una olla ponga a cocer el pollo con el agua, la sal y el jugo de limón, hasta que esté tierno. sáquelo y divídalo en 6 presas, sacándole los huesos del tórax.
  2. En una sartén dore la cebolla y el ají en el aceite. Agregue el colorante, el tomate licuado, las habas verdes peladas, el orégano, el comino y el perejil. Coloque todo al caldo donde coció el pollo. Deje hervir unos 10 minutos más, hasta que el jugo espese y queden tiernas las habas.
  3. Sirva una presa de pollo, con una papa cocida en agua, chuño phuti y ensalada de cebolla sobre el chuño.

Comida Típica Tradicional de Cochabamba

14 Sep

Ají de flores de chilijchi
Conejo lambreado
Chajchu
Chanka de conejo
Chaqe de quinua
Chaqe de trigo
Chicharrón de cerdo
Chupe de papalisa
Enrollado
Escabeche de patitas de cerdo
Fidius uchu
Habas pejtu
Humintas
Jakalagua
Jankakipa
Jauri uchu
K’allu
k’asauchu
Kawi
Lappin
Llokhalla chupe
Lluspichi
Matambre
Miskik’eta
Pan del Valle
Patas uchu
Papawaiku
Phampaku
Perdiz a la brasa
Pichones
Puchero de Carnaval
Pulpito frito
Ranga
Rellenos de papa
Riñón al caldo
Sajta de lisas
Silica
Silpancho
Solterito
T’eqo
Tojorí
Tomatada de suches
Trancapecho
Triunvirato
Uchuco aiquileño
Vizcacha
Sullka

La comida cochabambina y el suculento sabor a Llajta

14 Sep

1-392163_gd

Sobre papas bien cocidas se coloca los huevos igual de cocidos en olla y sobre ambos la llajua… esa es la merienda de media mañana en algunos hogares cochabambinos que conservan la tradición. Otra, es tener sobre la mesa servida para el almuerzo, en lugar de trozos de pan, mote caliente con quesillo. Cochabamba es el departamento que todos anhelan visitar y una razón es que en la Llajta se come rico.

Si algo tiene la comida cochabambina desde siglos atrás es el misk’i, el dulce que toda mujer cochala le sabe añadir. “Esto viene desde la llegada del inca Huayna Capac en 1525”, relata el profesor Wilfredo Camacho y dice, que al ver el Inca la bondad y fertilidad de la tierra hizo de “Qochapampa” su centro administrativo, religioso y de producción maicera.

De ahí, el Inca hizo levantar las 2.500 qollqas, almacenes de maíz, de donde se exportaba al Cuzco y a la zona de las minas. Tal era la producción prodigiosa de entonces, que Huayna Capac llamó a esta tierra “La Llajta”. Según el relato de Camacho, la toponimia de esa palabra significa “centro de los grandes Dioses y de gran producción”, por eso mismo, es el centro de abundancia.

Sipe Sipe, Tapacarí, Colcapirhua, Tiquipaya y en general todo el valle es productor de maíz desde la época incaica. Otros alimentos que acompañaron la producción de maíz y que desde siempre formaron la base de la alimentación cochabambina son: la quinua, amaranto, papa, papaliza, oca, chuño, etc. La comida viene de la mano de la alfarería y en eso Colcapirhua se transformó en el centro de la producción de grandes ollas (manka llutas) y los chillamis, recipientes grandes hechos de barro que hacían de platos; de ahí viene la tradición de la mujer cochabambina de servir la comida en abundancia más la infaltable yapa.

Los abuelos, en algunos casos los tatarabuelos, eran expertos en combinar los alimentos y así crearon las diversas lawas de maíz, lluspichi, phiris, tojoris, pectus y otras comiditas como las ensaladas de verdolaga y los manjares para los chicos como el tostado de maíz, chuspillo, ch’ejchi, etc. Ese misk’i, de la mano de la cochabambina, se combinaba ya desde la época del Inca con la llajua, el picante que exige el paladar cochabambino. La llajua siempre fue más rica molida en batán. Se dice que la preferida es la que lleva quirquiña, pero el picante no sólo se lo adquiere del locoto, también hay la ulupica, la wacatela etc.

Hoy en día gracias a la iniciativa de Wilfredo Camacho y de todo su equipo de antropólogos y estudiantes se recupera la comida ancestral a través de la “Ñaupa Manka Mikhuna”, literalmente Comida de la Vieja Olla, con sede en la comunidad de Achamoco, a 40 kilómetros de la ciudad. Hoy en día esa feria llega también a la ciudad y se instala en la plaza de las Banderas.

Cochabamba al ser centro, corazón de Bolivia y de América latina es abierta a las creaciones y combinaciones, así la comida contemporánea, que más que historia lleva anécdotas sobre todo de “viernes de soltero” no deja de ser tentadora, abundante y nunca deja de estar acompañada del sabor picantito de la llajua cochabambina.

http://www.lostiempos.com

Cochabamba  –  Bolivia, Estado Plurinacional de

14 de septiembre de 2011

Caucas o Cauquitas

11 Sep

Pan especial y característico del valle de cochabamba. Para unas 50 caucas.

  • 4 cucharas de levadura fresca o 2 y 1/2 de levadura seca
  • 1/2 taza de agua tibia
  • 3 cucharas de azúcar

En un pocillo remojamos la levadura con el agua tibia y el azucar por unos 5 minutos y luego añadimos:

  • 2 tazas de agua tibia
  • 2 tazas de harina blanca cernida

Mezclamos ambos ingredientes y dejamos en ambiente caliente hasta que duplique

Mientras tanto preparamos la masa con

  • 2 tazas de leche o agua tibia
  • 6 cucharas de azúcar
  • 2 cucharas de sal
  • 1/2 taza de manteca vegetal o mantequilla
  • 10 tazas de harina blanca cernida
  • 3 huevos
  1. A la leche tibia le ponemos sal, azúcar y manteca, a la harina le añadimos la levadura, alternando con la leche tibia, formando una masa, con la ayuda de las manos y por ultimo incorporamos los huevos. Amasamos por quince minutos hasta que revienten unos globitos y hacemos con la masa un solo bollo que untamos con manteca y dejamos reposar hasta que aumente nuevamente su tamaño, por otros quince minutos
  2. Formamos bolitas del tamaño de un puno y colocamos en fila sobre una mesa, tapando con un repasador, para que repose unos 5 minutos, luego las estiramos con el uslero a lo largo y se untan con manteca doblándolas por la mitad, luego se ponen a horno caliente y una vez tostadas se sacan y se desdoblan para nuevamente hornearlas hasta que estén tostadas y sequitas.

Tomado del libro, que a todo amante de la cocina Boliviana le aconsejaría tener.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro – La Paz. Bolivia. 1988

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.