Tag Archives: Papa

Papa Huallcu o Papawayk’u

26 Sep

Ingredientes

  • 8 papas
  • 2 colas verdes de cebolla
  • 1cuchara de sal
  • Aceite  para freir

Preparacion

  1.  Hacer cocer las papas con cascara, las colas de cebolla y la sal hasta que estén cocidas. Se sacan del agua, se pelan, se doran en un sartén, y se añade sal al gusto.
  2. Sirve de acompañamiento para todo tipo de carnes.

Salpicon de Pollo

30 Ago

po

Es una ensalada muy utilizada en Bolivia como acompañamiento de carnes y también como entrada

Ingredientes

1 pechuga de pollo

1 lechuga

4  papas peladas

2 huevos duros en rodajas

2 tomates

1/2    cebolla picada

1/2 taza de mayonesa

Preparación

1             Cocine la pechuga en agua hirviendo con sal . Cuando este cocida piquelas en tiritas o si tiene use carne cocida. Pique la lechuga en juliana, corte la papa en cubos y hágala cocer.

2             Corte en ocho los tomates.

3             Una el pollo, lechuga arvejas , papas y cebolla.

4             Aderece con aceite, vinagre y sal. Sirva decorado con tomates y huevos duros

Cristina Olmos

Picante Surtido

6 Ago

Es uno de los “grandes” platos de la gastronomía boliviana, y el mas tradicional para el 6 de agosto, se llama así porque, además del acompañamiento, lleva siete variedades de carnes: pollo, lengua de vaca, conejo, charquecan, saice de carne de res,  ranga ranga, trucha o boga rebozada y frita y como acompañamiento papas cocidas, tunta con queso, fritos de locoto o cola de cebolla, sarza

Para preparar el Picante Surtido, debe fijarse en las recetas que corresponden a los  platos citados, disminuyendo la cantidad a la tercera parte de los ingredientes que están incluidos en nuestro recetario, así como las paginas a seguir.

SAJTA DE POLLO

SAICE

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Saice+Pace%C3%B1o&submit=Buscar

CHARQUEKAN

AJI DE LENGUA

RANGA RANGA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=ranga+ranga&submit=Buscar

CONEJO ESTIRADO

TRUCHA O BOGA REBOZADA Y FRITA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Trucha+frita&submit=Buscar

FRITOS DE LOCOTO O COLA DE CEBOLLA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Fritos&submit=Buscar

SARZA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=sarza+o+sarsa&submit=Buscar

Apthapi

21 Jun

Es el dia de Kallwaku mama urupa, dia del Chuño Nuevo

El 21 de junio, Año Nuevo Aymara o Wilkakutti,  se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría. Entre los ingredientes figura una gran  variedad de papas así como ocas, chunos, choclo, queso, huevos, pescados y conejo. Machaqa Mara que dice que cada 21 de junio  el sol renace, pues se encuentra en su punto más débil y a partir de este día empieza a retomar fuerzas. Es entonces cuando el ser humano tiene condiciones de absorber algo de la energía renovadora del nuevo sol levantando las manos justo en el momento en que sale del horizonte.

Los lugares donde generalmente se celebra el solsticio  y se comparte un Apthapi es Tiwanacu, Samaipata,  Cobija, Tarabuco, Sabaya, Illimani, Inkallajta, Uchumachi, Pasto grande, Pampa Aullagas, Challapata, Uyuni, Chulumani, Puerto Acosta, Cotagaita, Guanay, Caranavi, Huatajata, Suriki, Desaguadero, Betanzos, Villazón, San Lucas y Pocoata figuran entre los sitios rituales más conocidos en el país . el

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera. Entre los alimentos de la mesa es posible degustar jawas phusphu (habas cocidas); kanka (carne asada), chuño phuthi, chuño cocido; qhatit ch’uqi (especie de papa) y jallpa wayk’a (ají amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla), en la merienda no faltan mut’i o mote desgranado; millk’itika thixi, queso frito criollo; puquta phuthi, plátano cocido y k’awna, huevo duro o frito.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»
A los estudiosos e investigadores le dejo esta dirección en a que encontraran “toda” la información  sobre este ritual aymara

http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_cinco.pdf

AÑO 5.519

Es una cifra simbólica, propuesta por antropólogos, basada en el hecho de que pasaron 5.000 años del nacimiento de la cultura tiwanakota, mientras que los otros 519 años se cuentan desde la llegada de Colón a América.

Cristina Olmos

Chairo de Tunta

12 Jun

Ingredientes

  • 1/4 kg. pecho de res
  • 1 colita o nudo de cordero
  • 1 lonja de chalona mediana
  • 1 queso mediano
  • 1/2 lb. tunta remojada y pelada o
  • 1 taza de tunta pequeña seca
  • 3 papas medianas
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1 nabo
  • 1 platillo de habas y arvejas
  • 1 ramo de apio
  • 1 ramo de perejil
  • 1 ramo de hierba buena finamente picada
  • 1 cucharilla de orégano desmenuzado
  • 4 cucharillas de perejil finamente picado
  • 1 diente de ajo picado fino
  • 1 cucharilla de pimentón colorado
  • sal al gusto
  • cuchara de aceite

Preparación

  1. En olla a presión con dos litros de agua hirviendo, hacer cocer la carne de res, el cordero lavados y la chalona previamente remojada quince minutos antes en agua tibia. Dejar cocer durante treinta minutos. Reservar caliente.
  2.  En otra olla con aceite caliente, saltear la cebolla, la zanahoria y el nabo raspados junto con el ajo, las arvejas y la hierba buena. Mezclar y añadir el pimentón pare darle color. Incorporar a estas verduras salteadas el caldo previamente colado que reservó con el apio, el perejil enteros lavados y sazonar con sal; hacer cocer durante veinte minutos.
  3.  La tunta remojada, pelar y lavar en un recipiente: con las manos coger de a poco y exprimir suavemente, eliminando el agua. Nuevamente sumergir en otra agua y seguir la misma operación 4 o 5 veces más (Si utiliza tunta seca, remojar la noche anterior).
  4.  En un batan martajar un poco cada tunta, no muy molido, ni enteros y colocar en un recipiente con agua que lo cubra. Dejar reposar durante quince minutos, hasta que se asiente la tunta bien molida en la base.
  5.  A la olla de las verduras, agregar la tunta martajada: cogiendo este solo la parle de arriba y exprimiendo, enseguida escurrir el agua que sobró, cuidando de no eliminar los residuos (la borra) que queda, sirve para espesar. Agregar el trigo, el mote cocidos y las papas cortadas al hilo (finos). Una vez que la papa se encuentre cocida, retirar del fuego y espolvorear el orégano.
Receta tomado del Blog de cocina boliviana

Rellenos Calama

24 Abr

Los “Rellenos de papa” o “Frititos de papa” en Cochabamba son famosos por ser apetecidos bocados, los rellenos están hechos de puré de papa en la  cual por dentro existe diferentes tipos de rellenos los hay rellenos de jigote de carne, como también el relleno que tiene carne de pollo por dentro remplazando la carne de res, pero también de queso que humeante se estira para complacer a cualquiera. Son muy típicos a media mañana, pero también hay quienes lo prefieren por las tardes.
Servidos con una exquisita ensalada de Repollo, Cebolla, Zanahoria, Tomate y Locoto.
RELLENOS DE CARNE
RELLENOS DE POLLO
RELLENOS DE QUESO
RELLENSO DE JAMON C/ QUESO

Ver la receta de papa rellena en el blog y cambiar los rellenos según el gusto

Direccion en Cochabamba donde se encuentran estos deliciosos rellenos

Telefono 4224890 Direccion Calle Calama entre Antezana y 16 de Julio # 724

Festival de la Papa

23 Abr

Gracias por tus deliciosas receta. En mi país la papa es quizá el alimento mas consumido, existen mas de 1000 variedades. Con certeza tus recetas serán todo exito en mis seguidores.

KarmaFree Cooking En Español

En enero, les mencioné que las Naciones Unidas declaró el 2008 como el Año de la Papa.  Y viniendo de una familia de agricultores de papas en Cuba, tenía que hacerle honor a este acontecimiento creando una gran variedad de platos hechos con papas.

Como yo me como todo lo que les cocino para el blog, perdónenme si no he podido hacerles más, pero es que necesito cierta variedad en mi dieta.  De todas maneras, quería hacerles una lista de las recetas con papas que tenemos hasta el momento en KarmaFree Cooking:

Papas al horno con especias – Herb Roasted Potatoes

 

Papas al horno con Mostaza – Mustard Roasted Potatoes

 

Pastelón de Papa y Berenjena Frita – Potato and Fried Eggplant Pastelón

 

Papas Guisadas – Stewed Potatoes

 

Papas a la Crema – Creamy Potatoes

 

Ensalada con Papas y Calabazas al horno – Roasted Potato…

Ver la entrada original 79 palabras más

Apthapi

22 Abr

El 22 de abril se celebra el Dia Universal de la Madre Tierra y es celebrado en el occidente y oriente boliviano

Se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría.

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»

 Ingredientes

Lechon al Horno

17 Dic

 

INGREDIENTES

(Para 20 personas)

1 lechón de 5 kl., 4 limones, 1 cebolla grande

1 tomate grande, 3 cucharas ají colorado, molido y frito, 1 cucharilla de orégano, 3 dientes de ajo, 1 cucharilla comino molido, 2 clavos de olor, 1 cucharilla cácara de naranja,

1 cucharilla de azúcar, 2 cucharillas de sal, 1/4 taza de cerveza negra (ó chicha), 3 cucharas de miel de abeja, 10 papas peladas, enteras, 10 camotes con cáscara, 10 plátanos de freír con cáscara, 10 ocas.

PREPARACIÓN

Lavar bien el lechón sacando los pelitos (sí aún quedaran, se pasa esa zona con un poco de alcohol blanco y se quema) y dejar una noche en salmuera (en tres cucharas de sal y agua a cubrir). al día siguiente escurrir bien el agua (si es posible colgando al lechón del hocico). frotarlo con el jugo del limón (por fuera y por dentro) y darle unos cortes cuadriculados al cuero, dejando reposar por dos horas.

Moler la cebolla y tomate junto con los condimentos y la cerveza y con ello untar el lechón poniéndolo en una asadera (sí ésta no tuviera tapa, cubrimos con papel estañado ó papel madera); poner al horno, colocando a los costados de la lata untados con aceite ó mantequilla, las: 10 papas peladas, enteras

10 camotes con cáscara, 10 ocas.

10 plátanos de freír con cáscarA

Dejar cocer todo esto, hasta que el lechón este casi listo, volcarlo de rato en rato y rociando con el jugo que suelta. unos diez minutos antes de que el lechón esté cocido, sacarlo del horno y brochar con tres cucharas de miel de abeja volviendo a meterlo sin el papel, de manera que quede tostado y crocante.

Para servir trozar el lechón en pedazos regulares y ponerlo en una fuente grande y amplia, rociar con su jugo y colocarlo alrededor las papas, camotes, ocas y plátanos. en una fuente aparte poner choclos ya cocidos (si es temporada) y en otra fuente preparar una ensalada de lechuga finamente picada, lavada, estrujada con las manos (para sacarle toda el agua) y condimentada con sal, aceite y vinagre, rociar encima con salsa cruda hecha con cebolla, locoto y tomates picados en tiras largas y finas, mezclando todo con quilquiña finamente picada y sal. acompañar también a la mesa con una abundante llajwa y un buen vaso de cerveza.

Periodico Cochabambino “La Opinon” del 14/09/2011

Chan’ka de Pollo

12 Nov

INGREDIENTES

* 1  pollo despresado en presas grandes

* 5 tazas de caldo

* 8 papas runas grandes

* 2 tazas de cebolla verde

* 4 tazas de habas

* Sal a gusto

PREPARACIÓN

  1. En una olla grande ponga a hervir por treinta minutos el caldo con las presas del pollo, cuando el pollo este a medio cocer, agregue las papas y hervir hasta que estén cocidas
  2. Haga cocer la cebolla verde en agua con una pizca de sal
  3. Las colas de la cebolla lavar, rociar con sal, luego hacer cocer a vapor. Una vez blandas, retirar del fuego y reservar caliente.
  4. A parte, hacer cocer las habas con sal al gusto.
  5. Servir el pollo poniendo encima la porción de habas, la cebolla, una patata, su propio caldo.

Papa, pan y azúcar dominan en la dieta de los bolivianos

4 Oct

PARLAMENTARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES REVELARON UN INFORME

El estudio establece que una persona consume hasta dos kilos de zanahoria y quinua por año, pero emplea 92 kilos de papa por año en sus comidas.

Papa, pan y azúcar dominan en la dieta de los bolivianos

Verónica Zapana  / La Paz
De acuerdo con un informe de la representación  presidencial en el Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN), los bolivianos consumen más hidratos de carbono que coadyuvan a la obesidad de la población.
«En este último  informe que elaboramos resaltamos que los bolivianos consumen más papa, arroz, pan y comemos menos alimentos nutritivos como la quinua”, indicó el responsable de Diversificación, Producción y Soberanía Alimentaria, de la Representación Presidencial en el CT-CONAN, Marcelo Chávez.
La información la dio ayer en la reunión del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre,  el CT-CONAN, concejales y  organizaciones sociales para realizar trabajos sobre la soberanía alimentaria para la Agenda 2025.
Chávez explicó que el carbohidrato más consumido  es la papa. «Cada boliviano consume 92 kilos de papa al año; 47 kilos de harina, a través del pan; 34 kilos de azúcar y 32 kilos de arroz”, detalló y añadió  que esa dieta causa   obesidad en la población.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 19% de la población adulta de Bolivia tiene obesidad, es decir que 19 de cada 100 padece este problema.
Para la nutricionista Silvia Lázaro, la cifra de los obesos aumentará en los siguientes años, ya que la comida típica del país se caracteriza por contener bastante carbohidrato.
«Un chicharrón,  un ají de fideo y un thimpu contienen demasiados carbohidratos y grasas”, dijo.
Chávez añadió que el estudio revela que lo que menos se come son  productos nutritivos como la zanahoria  y la quinua, ya que se consumen dos kilos de cada uno de ellos. (Ver infografía)
A partir de  esa información, Chávez propuso que ahora el Ministerio de Educación debe implementar, a través del nuevo currículo educativo,  temas para mejorar la nutrición familiar.
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, resaltó que existen temas transversales en diferentes áreas para que se enseñe cuáles son los alimentos nutritivos. «Lo que queremos es que el niño prefiera un refresco de mokochinchi antes que una gaseosa”.

El diputado Luis Alfaro (MAS), representante del Frente Parlamentario por la Soberanía Productiva y Alimentaria Para el Vivir Bien, sostuvo que es preciso que la población boliviana cuente con alimentos suficientes para una buena nutrición.

Planes para mejorar  la alimentación
Currículo  El Ministerio de Educación implementará temas transversales para que los estudiantes, de nivel inicial a secundaria,  aprendan a consumir alimentos nutritivos.
Agricultura  El Gobierno apoyará programas para que se impulse la producción de trigo, que aún es deficiente.
Salud  Se trabajará en estrategias de intervención en diferentes municipios para mejorar las cifras de desnutrición crónica, talla baja, la desnutrición global y peso bajo.
Canasta familiar   Buscan bajar los costos de los productos de consumo diario para acceder a mejor alimentación.

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2013/12/5/papa-azucar-dominan-dieta-bolivianos-7850.html

Relleno de Papa

31 Mar

Ingredientes :

  • 1 kilo de papas
  • 1 yema de huevo
  • 1 cebolla picadita
  • 1 tomate en cuadritos
  • 1 cuchara de aji colorado molido
  • 250 gr carne picada
  • Oregano, pimienta, comino a gusto
  • unas pasas, aceitunas pequeñas y huevo duro

Preparación :

  1. Cocinar las papas peladas en agua con sal, luego se las aplasta como para puré , se añade la yema de huevo y se la amasa con la manos
  2. Aparte se fríe la cebolla, se añaden los condimentos, el ají, el tomate y luego la carne picada que se la fríe unos 10 minutos y se la deja enfriar
  3. Tener listas las pasas, aceitunas pequeñas y huevo duro .
  4. Armado:
  5. Se untan las manos con harina y se toma un poco de papa amasándola y estirándola lo más que puedas en la palma de la mano, al medio se pone un pedacito de huevo duro, unas 2 pasas, 1 aceituna y se cierra envolviendo con otra capa de masa de papa, las manos se deben revolver en harina constantemente para que conserven una bonita forma. Se las va colocando en una bandeja espolvoreada con harina y cuando estén todas se fríe en aceite muy caliente hasta que estén bien doraditas.Se sirven con una zarza y abundante llawja

Ají de Papa

20 Feb

Esta es la época de la papa nueva, cosecha de las primeras papas, por eso les comparto esta receta,

“Aji Khasha es  el ají verde cosechado, para que se conserve y dure todo el año, cada uno se lo parte en cuatro y a lo largo y sin sacarle la semilla se hace secar al sol. Entonces tienes un ají que mantiene su color verde y conserva su sabor”.

 

 Ingredientes

  •  papa menuda (como para la família)
  • 1 cebolla
  • 1 diente de ajo
  •  manteca de cerdo
  •  quesillo sin sal
  •  khacha de aji verde molido al gusto

Preparacion

  1.   Calculando el numero de personas se hace cocer (cocinar) una cantidad de papitas menudas con más su cáscara
  2.    Luego se las pela praticando el «ch’utar» que  consiste en descascarar la papita apretándola entre el índice y el pulgar para que salte partida en dos o tres trocitos mientras la cáscara queda en la mano como si fuese una bolsita vacía
  3.  En el sartén se pica la cebolla con mas su cola, el ajo y se fríe (frita) en manteca de cerdo, agregándole la  khacha  de aji verde molido
  4.  Cuando se ve que esta cocido (cocinado) se le agrega desmenuzando el queso y todo se mezcla con la papita destrozada
  5.  MANERA DE SERVIR . –  En «chuás» y después de la lagua como segundo.

 

 

La Comida Popular Boliviana    

Paredes Candia, Antonio

Edición privada. 2ª Edición, La Paz. Bolivia. 1990

Esta receta pertenece al libro “La Comida Popular Boliviana” de Antonio Paredes Candia

Relleno de Platano

9 Feb

Foto: Cristina Olmos

Ingredientes:

  •  6 Plátanos de cocinar maduros
  • 1 Plato de carne molida
  • 2 Cebollas  picadas
  • 1 Cuchara de ají Colorado molido
  • 1 Huevo duro
  • 1 Cucharada de pasas
  • 1/2 taza de arvejas
  • 1 Tomate
  • 1 Cucharada de perejil finamente picado
  • 3 Huevos
  • Harina lo necesario
  • 1 Cucharilla de polvo de hornear
  • Leche lo necesario
  • Sal y pimienta al gusto
  • Una ramita de quirquina y huacataya
  • Aceitunas negras

PREPARACION:

  1. Hacer cocer los plátanos sin cascara en agua caliente, colocar encima un huevo, y retirar después de 10 minutos, hasta que este se endure. Una vez cocidos los plátanos, escurrir el agua, de inmediato moler en maquina o tacú, agregar el agua y remover hasta obtener una masa compacta.
  2. En un sartén con aceite caliente, freír primero la carne, cuando se encuentre a medio cocer, añadir la cebolla, una vez esta transparente, añadir las hierbas aromáticas finamente picadas, el tomate raspado sin cascara, las pasas, las aceitunas, el orégano y el pimentón. Anadir un poco de  consomé y sal a gusto.
  3. Tomar una porción de esta masa y darle la forma cóncava y de espesor delgada, rellenar con el jigote, una rodaja de huevo duro y cubrir con la otra cape de masa moldeando en forma redonda, cada uno pasar por los huevos restantes, levemente batidos con la harina y el polvo de hornear, freír en aceite caliente.

Cristina Olmos

Anata Papa Nueva

2 Feb

Fiesta Tradicional de La Paz que celebra las primeras cosechas de la papa nueva

Anata Aymara «La ch’alla de la Pachamama» (fecha movible en febrero)

El mundo andino está organizado principalmente por el tiempo de producción agrícola de la papa. Dicho tubérculo andino significa la misma vida para los aymaras y es uno de los pilares que sustenta su sistema social, muy relacionado con el respeto a la naturaleza. Toda esta cosmovisión se traduce en la celebración de la fiesta aymara del Anata o juego en la traducción aymara.

El Anata o «juego» ritual agrícola se realiza en época de Jullapacha o lluvias. Para los aymaras es el tiempo femenino, tiempo de la Paxsi Mama (Luna) y de la Pachamama. Todos los ritos están dirigidos a las sayañas y aynoqas de la papa, la quinua, la arveja y todo lo que en este tiempo esté floreciendo.

El Anata comienza el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, con la bendición de los productos agrícolas y fundamentalmente de la papa. Todas las comunidades andinas se reúnen este día para agradecer simbólicamente a la Pachamama por la primera cosecha que se realizará después del Anata.

Las familias deben llevar de sus parcelas o sayañas de producción una muestra de los tubérculos extraídos de la chacra. Así, en el lugar más alto del pueblo se reúnen todas las comunidades y comienzan a comer las primeras papas con aji y membrillo.

Tambien se cumple con el floreo o wayñu que es la ceremonia conocida como el matrimonio de los animales.  A los camelidos y ganado vacuno se les colocan aretes o t’ikachas de colores además de serpentinas para simbolizar su unión.

http://www.redescuela.org/WikiEscuela/FiestasTradicionalesLaPaz

Trancapecho

30 Ene

Es un plato que realmente tranca el pecho. La Tranca Pecho es el sillpancho, que se pone dentro de un pan francés o de un redondo criollo, puede ser un pan de Toco. Es típico de la ciudad de Cochabambina.   “Sólo a nuestras bravas cochabambinas se les podía haber ocurrido globalizar el silpancho convirtiéndolo en un avatar de ese invento de Lord Montague: el sándwich. Abrieron entonces el vientre de un buen pan de toco y lo rellenaron con esa milanesa venida a menos que es la delgadísima carne apanada y frita del silpancho; le agregaron el consabido huevo estrellado y la salsa de tomate, cebolla y locoto picados en cubitos milimétricos. Hasta ahí no habían innovado prácticamente nada, pero entonces se manifestó el espíritu faústico de la región y le agregó el toque inconcebible y final: el arroz y la papa cocida y frita. Listo: nació una nueva criatura alimenticia que, como todo recién nacido, no tenía nombre; y entonces el pueblo aquilató su consistencia de hormigón armado y lo bautizó con el pagano nombre de Trancapecho. ¡Es que te tranca de la boca al orto, y peor que el antojito mexicano que comentamos!”

Por Rocha Monroy Ramón – Columnista , escribe en Los Tiempos de Cochabamba.

La receta del sillp’ancho, la encuentran en el blog en el dia 18 de Enero, la receta completa se la coloca dentro el pan y asi se convierte en el famoso  Trancapecho.

Papas con Almendras del Beni

27 Ene

Ponga a cocer quince o más papas . En media taza o mas de aceite, refría una almendra por papa, hasta que estén ligeramente doradas. Muela, con una cucharada ramitas de perejil. Escurra las papas cocidas dejando un poco de su agua, ponga las almendras y el perejil, más el aceite en que frió las almendras, sazone con sal al gusto. Sirva solas o acompañando alguna carne.

Cristina Olmos

Plato Paceño

24 Ene

 

  Foto:  Cristina Olmos

Su origen se re monta al cerco de la ciudad de La Paz liderado por el aymara Tupac Katari, en 1781. Esa rebelión indígena que se extendió a lo largo de nueve meses dejó aislada a la población de la hoyada paceña y sin la posibilidad de abastecerse de productos agrícolas que provenían de las comunidades circundantes. Desesperadas por la terrible escasez, las familias comenzaron a cultivar en los jardines interiores de las viviendas productos como habas, papa y maíz. La combinación de esos alimentos se complementaba con el sabor del queso de leche de vaca, trasladado por los indígenas desde las comunidades altiplánicas hasta el centro de la ciudad.

Alacitas y el Ekeko son  sinónimo de Plato Paceño, por eso hablaremos un poco de ello.El Ekeko era considerado  como el dios de la fortuna y la prosperidad. Según las creencias, este ídolo se encargaba de traer  fortuna y alegría al hogar y,  además, ahuyentaba las desgracias, debía ser el compañero inseparable de la familia. Pero también se cree que es vengativo, ya que, si no se le presta atención, castiga quitando todo lo que su dueño tiene o enviándole enfermedades. Una de las formas de rendirle culto y de lograr los favores solicitados, es hacer “fumar” al Ekeko en el momento en que se lo coloca en lugar donde será reverenciado. Su figura tiene un hueco en la zona donde debería estar la boca, y es allí donde debe colocarse un cigarrillo encendido. Si el pedido es aceptado, del cigarrillo saldrá humo como si realmente el Ekeko fumara. Todo lo que uno quiere poseer en el año, se compra en Alasitas, todo en miniaturas: casas, bolsas de arroz, de azúcar, fideos, pan. Se puede adquirir artesanías en mimbre, barro, madera, ropa de alpaca, vicuña, instrumentos musicales. Por el principio de la magia imaginativa, la gente del campo adquirirá con preferencia, figuras de animales, vacunos, ovinos, llamas y aves, camiones, camionetas, bicicletas, etc.,  que representaban las necesidades de su entorno. En cambio, para quienes viven  en las ciudades se ofrecen una amplia variedad de miniaturas: casas, edificios, artículos de construcción, palas, ladrillos, celulares y dinero; para ello  se imprimen bolivianos, dólares y euros.

Todo el mundo va de paseo, a curiosear, ver artesanías, miniaturas, a jugar en los lugares destinados para tal efecto y, después, a comer. Hay de todo, es tiempo de choclos y habas y lo tradicional para esta fecha del 24 de Enero es el famoso “Plato Paceño”, sencillo de preparar. Para los que añoran este plato tradicional, aquí  les envío receta:

(Para 8 personas)

Ingredientes:

  • 8 choclos tiernos, sin chala
  • 1 kilo habas verdes  sin cascara
  • 8 papas con cáscara
  • 4 quesillos frescos o queso paceño
  • 1/4 taza aceite o  para freír el quesillo
  • 1 taza llajwa

Preparación:

  1. Poner  en una olla cubriendo el fondo, bastante chala; agregar agua hirviendo hasta cubrirlas. El fuego debe ser fuerte y en cuanto el agua hierva, poner los choclos, encima unas chalas para separar y sobre éstas, las habas, dejando hervir unos veinticinco minutos.
  2. Finalmente, poner en la olla las papas con cáscara bien lavadas, cubrir nuevamente con chala y dejar hervir durante otros veinte minutos hasta que esté bien cocido. Como verán, todo se cuece al vapor.  Poner el aceite en una sartén a fuego fuerte y cuando esté caliente freír los quesillos partidos en dos redondeles o tajadas de queso paceño.
  3. Servir en cada plato un choclo, habas, papa y medio quesillo frito y acompañar con Ilajwa.

Cristina Olmos

Sillp’anchu

18 Ene

Foto Cristina Olmos

Sillp’anchu (voz quechua significa aplanada y delgada) es una plato típico de Bolivia, más exactamente del departamento de Cochabamba.

Este plato es relativamente contemporáneo al no tener más de 60 años desde que se preparó por primera vez. Se compone de arrozpapas, un lonja circular de carne de vaca procesada con pan y fritada que cubre la mayor parte del plato, y uno o dos huevos. Suele venir con papas hervidas después fritas y, una ensalada de cebolla y tomate en la parte superior.

El plato originalmente no llevaba el arroz y el huevo siendo que la creadora, Celia la Fuente Peredo (1928-2008), fue la primera en ponerle todos los ingredientes como ahora se conoce al sillp’ancho.

En Cochabamba es común encontrar lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. En la noche son fácilmente reconocibles por llevar un foco o bombillo con una visera en la parte superior del mismo que los caracteriza.(wikipedia)

Ingredientes

  •  1/2 kilo de carne blanda sin grasa ni nervios
  • 6 huevos
  • 1 ajo
  • 2 kilos de papas
  • 5 tazas de pan rallado
  • 1 cuchara de sal molida
  • 1 cucharadita de pimienta molida
  • 2 tazas de arroz graneado cocido
  • 1 ½ taza de aceite
  • SARZA:
  • 1 cebolla mediana
  • ½ locoto
  • 1 tomate pequeño
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite

Preparación

  1. Cortar la pulpa como para asado (filetes delgados), 4 porciones, condimentar con la sal, la pimienta, los ajos recién molidos y el perejil finamente picado, luego sobre el batán rociar con el pan molido, encima colocar la carne, cubrir con una cape de pan molido y golpear bastante sobre la carne, apanando de ambos lados hasta dejarlo delgado.
  2. Cocer en una olla las papas peladas, con agua y sal, hasta que estén blandas pero no desechas; escurrir y partir cada papa en 4 rodajas. Calentar la mitad del aceite en una sartén grande y retostar las papas ligeramente, escurrir en una fuente cubierta con servilletas de papel.
  3. En el mismo aceite en que se doraron las papas, freír los trozos de carne una por una.
  4. Cortar la cebolla, el tomate y el locoto en cuadraditos y aderezar con aceite y sal. Freír los huevos al momento de servir.
  5. Servir el arroz con las papas doradas, encima el silpancho, y sobre él el huevo frito adornado con la Sarza.

http://www.bolivian.com/cocina/silpanch.html

Papa a la Huancaina

5 Ene

Foto: Cristina Olmos

Comparto con ustedes un plato que ha me ha acompañado durante gran parte de mi vida con su alquimia de sabores, aromas y texturas.

La historia de la Papa a la huancaína esta muy bien descrita en el libro “La Gran Cocina Peruana” de Jorge Stambury.

En la época en que se construyó el ferrocarril del centro del país, que va de la capital hacia la zona de montaña, los  obreros  trabajaban abriendo trocha y perforando las rocas,  a más de 2,000 mts de altura, para lograr una de las más bellas obras de ingeniería; el Puente de Infiernillo. Como se comprenderá, estas personas necesitaban alimentarse y la población de Huancayo, en especial las mujeres proveían el almuerzo. Se volvió muy popular el de una de ellas en especial, a la que  apodaban  “la huancaína”, que traía unas hermosas papas, bañadas con una salsa de queso y adornadas con huevo. La salsa era preparada con queso o cuajada desmenuzado, mezclado con rocoto sancochado molido y diluido con leche, para darle soltura. Estas papas comenzaron a llamarlas de la huancaína y así se quedaron, como cuenta Jorge Stambury; la construcción del ferrocarril terminó pero la tradición del plato quedaría y llegaría de oído a Lima.

La receta fue cambiando, y surgió la papa a la huancaína peruana, con queso o requesón;  luego surgió la papa a la huancaína boliviana que no lleva queso ni requesón, y lleva maní.

Ingredientes

  • 6 personas
  • 2 papas medianas por persona
  • 400 grs de maní tostado pelado
  • 4 Vainas de ají amarillo seco
  • 1/2 Cebolla pequeña
  • 1 diente de ajo
  • 6 galletas de agua
  • 1 lata de leche evaporada
  • 2 cucharas de aceite
  • Sal a gusto
  • lechuga, aceitunas  negras
  • Tomate, Huevo duro. 6 rajitas de queso blanco

Preparación

  1. El maní se deja remojando en agua por una hora o más, dependiendo de la dureza; se hidratan los ajíes en agua, se sacan las pepas y venas del ají, para que pique menos. Una vez hidratados estos dos ingredientes, se los pone en una procesadora por orden de dureza, hasta que quede una salsa suave y fina, mezclando con la leche y agua si fuera necesario. En una olla se colocan 2 cucharas de aceite,  se añaden  todos los ingredientes procesados y se deja cocer sin dejar de revolver
  2. Por separado pele las papas y hágalas cocer con sal
  3. Para la presentación como entrada haga una cama de lechugas, ponga las papas encima y bañe con abundante salsa caliente, adorne intercalando, en cuartos los huevos duros, aceitunas, queso y el tomate. Una ramita de perejil para adornar y sirva caliente.
  4. Yo la presento como aperitivo para esta época de principios de año en la que abundan las visitas de familiares y amigos. Es una opción que gustara a todos.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.