Tag Archives: Locoto

Locoto Relleno

25 Ago

INGREDIENTES

(Para 12 personas)

  • 12 locotos grandes
  • 1/4 kg. de carne de res
  • 2 cebollas medianas finamente picadas
  • 1 tomate
  • 2 cucharadas de ají colorado molido y frito
  • 1/2 cucharilla de pimienta
  • 1/8 cucharilla de comino
  • 1 trozo de queso muzzarela rallado
  •  sal a gusto
  • aceite.

PREPARACIÓN 

Cortar la parte de arriba de los locotos y sacar las semillas. ponerlos en una fuente con agua hasta cubrirlos, cambiar de agua seis veces durante un día. en una olla con agua hirviendo y muy poca sal cocine los locotos, hasta que estén tierno. en una sartén con poco aceite caliente, freír la cebolla hasta que este transparente. añadir la carne picada, pimienta, comino, y sal. cuando la carne esté dorada, incorporar el tomate picado en cuadraditos y el ají colorado, dejar cocer 10 minutos. sacar del fuego. rellenar los locotos con el jigote de carne, cubrir con queso y gratinar al horno.

Tomado del Periodico Opinion

Picante Surtido

6 Ago

Es uno de los “grandes” platos de la gastronomía boliviana, y el mas tradicional para el 6 de agosto, se llama así porque, además del acompañamiento, lleva siete variedades de carnes: pollo, lengua de vaca, conejo, charquecan, saice de carne de res,  ranga ranga, trucha o boga rebozada y frita y como acompañamiento papas cocidas, tunta con queso, fritos de locoto o cola de cebolla, sarza

Para preparar el Picante Surtido, debe fijarse en las recetas que corresponden a los  platos citados, disminuyendo la cantidad a la tercera parte de los ingredientes que están incluidos en nuestro recetario, así como las paginas a seguir.

SAJTA DE POLLO

SAICE

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Saice+Pace%C3%B1o&submit=Buscar

CHARQUEKAN

AJI DE LENGUA

RANGA RANGA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=ranga+ranga&submit=Buscar

CONEJO ESTIRADO

TRUCHA O BOGA REBOZADA Y FRITA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Trucha+frita&submit=Buscar

FRITOS DE LOCOTO O COLA DE CEBOLLA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=Fritos&submit=Buscar

SARZA

https://calendariosaboresbolivia.wordpress.com/?s=sarza+o+sarsa&submit=Buscar

Torrejas de Locoto

9 Jun

Ingredientes

  • ¼ Lb. locoto
  • ¼ taza de harina
  • 1 huevo
  • ½ vaso de leche diluida
  • ¼ cucharilla de royal
  • ½ cucharilla de sal
  • aceite
  • SARZA
  • 1 cebolla grande cortada a la juliana
  • 1 tomate cortado finamente
  • 1 rama de perejil picado fino
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite
  • Mezclar los ingredientes lavados

Preparación

  1. Lavar y picar finamente los locotos sin su pepa. En una fuente honda, agregar la harina, royal, sal; remover. Luego añadir la leche, el huevo levemente batido y mezclar con movimientos envolventes uniformemente, hasta obtener una mesa leve.
  2. Incorporar los locotos a esta preparación y freír por cucharas en una sartén con bastante aceite caliente.
  3. Sirven para acompañar el picante surtido o cualquier otro tipo de picante

Trancapecho

30 Ene

Es un plato que realmente tranca el pecho. La Tranca Pecho es el sillpancho, que se pone dentro de un pan francés o de un redondo criollo, puede ser un pan de Toco. Es típico de la ciudad de Cochabambina.   “Sólo a nuestras bravas cochabambinas se les podía haber ocurrido globalizar el silpancho convirtiéndolo en un avatar de ese invento de Lord Montague: el sándwich. Abrieron entonces el vientre de un buen pan de toco y lo rellenaron con esa milanesa venida a menos que es la delgadísima carne apanada y frita del silpancho; le agregaron el consabido huevo estrellado y la salsa de tomate, cebolla y locoto picados en cubitos milimétricos. Hasta ahí no habían innovado prácticamente nada, pero entonces se manifestó el espíritu faústico de la región y le agregó el toque inconcebible y final: el arroz y la papa cocida y frita. Listo: nació una nueva criatura alimenticia que, como todo recién nacido, no tenía nombre; y entonces el pueblo aquilató su consistencia de hormigón armado y lo bautizó con el pagano nombre de Trancapecho. ¡Es que te tranca de la boca al orto, y peor que el antojito mexicano que comentamos!”

Por Rocha Monroy Ramón – Columnista , escribe en Los Tiempos de Cochabamba.

La receta del sillp’ancho, la encuentran en el blog en el dia 18 de Enero, la receta completa se la coloca dentro el pan y asi se convierte en el famoso  Trancapecho.

«Su Majestad: El Locoto»

26 Ene

Les comparto el siguiente Blog donde encontraran la famosa Tabla de Scoville, que mide la intensidad del picante y toda la  información sobre El Locoto descrita de forma muy peculiar y completa. La foto tambien pertence al blog

 «Su majestad: El Locoto» (primera parte)

y no se pierdan la segunda parte que es tan buena como la primera

«Su majestad: El Locoto» (segunda parte)

http://clubgourmetdebolivia.blogspot.com/2011/07/ingredientes-andinos-su-majestad-el.html

Pique Macho

19 Ene

Ingredientes

  • 1 kg. de carne lomo de res
  • 1/4 kg. de chorizos criollos,
  • 1/4 kg. tripa
  • 1 locoto verde, 1 locoto colorado,
  • 1 tomate grande,
  • 1 cebolla grande,
  • 10 papas  peladas,
  • 1 cucharilla pimienta negra molida
  • 1 cucharilla de sal,
  • 1/2 taza cerveza,
  • 1 cucharilla de vinagre,
  • Aceite para freír

Preparación

Lavar bien la tripa por los dos lados y hacerla cocer en agua con una pizca de sal; a los diez o quince minutos, escurrir y la cortar en trozos pequeños que freír en aceite caliente hasta que estén crocantes. Cortar las papas en palitos grandes y freír en aceite caliente y rociarlas con sal al sacarlas del fuego. Cortar la carne en cubos pequeños y partir en tres los chorizos criollos . en un perol grande con poco aceite caliente, freír la carne, agregar la pimienta, sal y luego los chorizos. cuando los chorizos están tostados y cocidos rociar con la cerveza y el vinagre para que tenga jugo, incorporar la tripa gorda y las papas fritas, Mezclar y dejar sazonar por unos minutos. retirar del fuego y añadir la cebolla cortada en redondeles al igual que los locotos y el tomate cortado en tajadas grandes; mezclar levemente y servir inmediatamente.

Es un plato muy picante y hay que ser muy valiente para comerlo, de ahi el origedn de su nombre.

Cristina Olmos

Llajwa

10 Ene

Foto:  Cristina Olmos

Es la salsa picante con la que se acompañan a casi todas las comidas. Es raro que falte la llajwa en la mesa de los bolivianos tanto de oriente como de occidente. En el occidente más alto y mas frio se la come mas picante. Por eso se cree que su origen habría estado en las tierras altas.

El director de Los Kjarkas, Gonzalo Hermosa, un defensor acérrimo de la llajwa, sugiere que mientras los locotos son molidos con una uña (piedra en forma de U) o con un morok’o (piedra redonda), es bueno susurrarle algunas frases “picantes” para garantizar el sabor perfecto de la buena salsa.

Sugiero consumirla recién preparada, pues es el secreto de su sabor, pruébala con cualquiera de los platos típicos de comida boliviana y veras que tengo razón.

Llajwa Clásica

Ingredientes

  • Un locoto rojo, verde o amarillo, con pepas o sin ellas, dependiendo del picor deseado.
  • Un tomate mediano bien maduro; mientras más maduro, mejor.
  • Media cucharadita de sal.

Preparacion

  1. Todos estos ingredientes se muelen sea en un batán (piedra plana en la que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se muelen ingredientes), o se los licua teniendo el cuidado de que quede grumoso, no completamente licuado para no  alterar su esencia.
  2. En su defecto, rallando tomate y locoto con un rallador de mano y mezclando posteriormente todos los ingredientes junto con la sal y, si se usan las hierbas, añadirlas finamente picadas.

Variantes de Llajwa

  1. La variante de los valles es igual que la anterior, la diferencia esta en las yerbas que se añaden: quirkina o wacataya o suyco; también se suele agregar un poquito de cebolla picada muy fina y unas gotas de aceite.

Cristina Olmos

«Chupe-Llokalla» o «Llokalla-Chupe»

7 Ene

Foto: Cristina Olmos

La gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que incorporar platos, mezclas y preparados a una larga lista de sabores y aun así no agota sus posibilidades, pues cada vez surgen nuevas variedades. Un ejemplo lo da este plato. La receta se fue perfeccionando hasta convertirse en la delicia que es ahora.  Es una receta que nunca había probado, pero ahora que la preparé, realmente la recomiendo con entusiasmo, pues el plato es especialmente delicioso.

Escribe Paulovich que es asiduo a este plato: De puro metiche, quería preguntar al yatiri Titirico, el personaje de Paulovich, si conocía algunos platos indígenas o criollos que podrían llamarse “manjares póstumos”. Naturalmente, no pude hacerlo. Pero luego supe que efectivamente existen y que el más peligroso era el “llokalla Chupe” o “Chupe-Llokalla”, que es invento cochabambino a base de piezas de cordero cocidas en un caldo con locotos enteros, pero que no era mortal.

Le pedí a mi amiga Marcia  Sáenz que nos compartiera su famosa receta familiar de llokalla-chupe o chupe-llokalla, ella accedió gustosamente y me autorizó a publicarla

Ingredientes

  • 4 Personas
  • 12 locotos lo mas coloridos posible
  • 1 espaldita o trozo de cordero
  • 250 grs de carne de res molida
  • 250 grs Carne de rés entera
  • 3 papas medianas para rallar y espesar la sopa
  • 4 papas enteras peladas
  • 1 cebolla mediana picada
  • 1 diente de ajo picado
  • 2 cucharadas de ají colorado molido
  • 3 cucharas de aceite
  • 3 cucharas de yerba buena
  • ½ taza de arvejas
  • ½ taza de habas
  • Comino, pimienta y sal

Preparación

Hacer cocer la espalda con el pedazo entero de carne. Hacer un ahogado  con el aceite,  la cebolla, ajo, condimentos, aji  y reservar. Cuando las carnes estén cocidas, picarlas en cuadraditos pequeñito, volver a colocarlas en el caldo que en que se cocieron las carnes y colocar a hervir; anadir la carne molida, el ahogado, las arvejas, las habas y las papas enteras. Mientras esto se cocina tostar al fuego 12 locotos enteros de diferentes colores, y añadirlos a la sopa, rallar las papas hasta que la sopa tenga la espesura deseada, añadir la yerba buena . Luego se sirve una papa en cada plato, 3 locotos y espolvorear con perejil. Delicia…….

Marcia Saenz

Mermelada de Locoto Rojo

3 Ene

Foto: Cristina Olmos

Ingredientes

  • 1 kilo de locoto rojo
  • 800grs de azúcar
  • Agua según necesidad
  • 2 grs de pectina citrica

Preparación

  1. Lavar los locotos, partirlos en dos, sacar las semillas y las venitas. Pasarlos por agua caliente dejando en remojo 15 minutos cada vez y enjuagando bien, colarlos, pesar y cortarlos en julianas bien finitas, hacer un nuevo remojo en agua hirviendo, colar  y reservar.
  2. Mojar el azúcar y realizar un almíbar, cuando este hirviendo lentamente añadir la pectina, removiendo constantemente unos 10 minutos,hasta que llegue a 80grados, añadir los locotos dejar hirviendo en fuego lento hasta que llegue a la temperatura 100grados removiendo siempre cuidadosamente para que no se deshaga. Colocar en frascos de vidrio esterilizados y boca abajo volver a esterilizar por unos 20 minutos.
  3. Asi esterilizados, recomiendo guardarlos en nevera, y pueden durar hasta 3 meses.
  4.  Es una delicia acompañando patés, quesos, pescado.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: