Tag Archives: Romero de Velasco Emilia

Plantillas de Todos Santos

30 Oct

 plan

Estas masitas en forma de galletas son otra variedad de los preparados que se hacían para el día de «Todos Santos».


Para 15 plantillas necesitamos:

  • 1 taza harina
  • ó 4 gotas de jugo de limón
    1/2 taza maicena
  • 11/2 cuchara mantequilla
  • huevos enteros y tres yemas
  • 3/4 tazas azúcar en polvo
  • 1/2 cucharilla raspadura de limón
  • 1 cucharilla polvo de hornear (royal)

 Preparacion

En un recipiente batimos el azúcar con la mantequilla, agregamos los huevos y yemas y continuamos batiendo hasta que se forme una crema suave; añadimos el jugo y la raspadura de limón y dos cucharas de harina (para batir todo junto fácilmente). Aumentamos el saldo de la harina cernida y royal.

 

Forramos una bandeja de horno, levemente untada con manteca, con papel sábana y encima, con la ayuda de una cuchara, colocamos pequeñas porciones de masa, bastante separadas unas de otras. Ponemos a horno caliente (180° C.) por ocho minutos ó hasta que estén ligeramente doradas.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Caldo de Rabadilla o Paleta de Cordero

8 Sep

Sopa de Cordero

Lo preparamos con:

  • 4 Litros de agua
  • 1 Kg. hueso blanco (preferentemente la rodilla)
  • 1 cebolla mediana
  • 1 zanahoria
  • 2 papas cortadas por la mitad
  • 1/2 tomate chico
  • 1 ramita perejil
  • 1/4 locoto
  • 1 cuchara sal
  • 1 rabadilla o paleta de cordero

 Preparacion

Ponemos en la olla con el agua fría, la paleta o la rabadilla, el hueso blanco cortado en trozos (bien lavado) y las verduras picadas en tiras largas, el perejil y sal; dejamos hervir por varias horas hasta que el caldo quede prácticamente lechoso. Luego colamos este caldo para evitar que queden huesos pequeños. Servimos el caldo aparte y luego despresamos la rabadilla o trozamos la paleta, condimentamos y tostamos en aceite bien caliente ó a la parrilla, para acompañar con  papa ó arroz.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Maicillos

3 Ago


Para unos 20 maicillos necesitamos:

  • 2 tazas de harina de maiz blanco
  • 2 cucharillas polvo de hornear (royal)
  • 3 cucharas de manteca
  • 1 cucharilla canela
  • 3 cucharas azúcar
  • 1 pizca sal
  • 2 huevos

Preparacion

Batimos la manteca con el azúcar hasta que esté cremosa, agregamos los huevos y seguimos batiendo; añadimos la harina cernida con royal, la canela y la sal. Mezclamos bien y ponemos en forma de bolitas, separadas, en una lata de horno bien limpia. Aplastamos suavemente las bolitas con un tenedor y colocamos a horno caliente (200° C.) por diez a quince minutos, hasta que queden ligeramente dorados.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Rompoff

2 Ago

 

Esta bebida se solía servir a media mañana, principalmente a los niños, preparando y fortificando el organismo para el invierno.

Para prepararla, para unos 5 vasos, necesitamos:

  • 4 huevos
  • 1 cucharilla canela,
  • cucharas azúcar molida con una pizca de azúcar
  • 1 botella cerveza malta

 Preparacion

  1. Separamos las yemas de las claras; batimos las claras a punto nieve y agregamos las yemas sin dejar de batir. Añadimos el azúcar y la cerveza, poco a poco. También se puede preparar esta bebida en la licuadora.
  2. Se sirve rociando con la canela molida.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

LLuspi’chy de Trigo

29 Jul

En el Dia Nacional del Trigo compartimos esta deliciosa receta

Manjar tradicional que se preparaba en el campo durante la época de la trilla. En las pampas de tierra limpia, se levantaban la «eras», bueyes y caballos correteados por mozos provistos de ojetes (chicotes) daban vueltas alrededor de esos montones de trigo sacándoles la cascara. Al momento del descanso, las «Mit’anis» (mujeres que cumplían el turno en la hacienda) llegaban con sus grandes ollas de barro, con la comida, al hombro y las depositaban junto a los patrones, que estaban atendiendo a sus invitados que venían a festejar la buena y fecunda trilla.

A las regiones de Cochabamba y Sucre pertenece esta comida, preparada con trigo pelado en ceniza (técnica utilizada por los campesinos); y a la consistencia del trigo, en este preparado, es que se da el nombre de LLUSP’ICHY, que quiere decir en Qhéshwa, resbalar.

En la actualidad,  el trigo, se encuentra ya embolsado en el comercio.

LLUSP’ICHY: para este acompañante necesitamos:

  • 2 litros agua
  • 2 cucharas aceite
  • 1 cuchara sal
  • 1 cucharilla azúcar
    1/2 Kg. trigo pelado, húmedo

 

Lavamos el trigo cuidando de separar las piedrecillas que aún pueda contener; lo incorporamos a una olla con el agua caliente y lo cocinamos a fuego lento. Una vez que reviente el trigo, agregamos la sal, aceite y el azúcar, dejando que se vaya sazonando, hasta que quede espeso y suave, moviendo constantemente con una cuchara de palo. Si necesitara más agua, la agregamos hervida y caliente. Probamos la sal y retiramos del fuego.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

 

Jolke

24 Jul

 

Tradicional al igual que la Ranga Ranga, el Jolke se sirve a media mañana y se dice que ayuda a «curar» el cuerpo después de una parranda.

Lo preparamos con:

  • 1 riñón de res
  • 1 cuchara perejil, picado
    3 cucharas aceite
  • 1 cucharilla orégano
  • 2 cebollas grandes
  • 1 diente de ajo, picado
    11/2 cucharilla sal
  • 1/4 cucharilla comino,
  • 1 tomate grande molido
  • 1 locoto, sin semilla
  • 3 tazas agua ó caldo (opcional)
  • 5 papas, peladas y
    1 ramita hierbabuena cocidas

 

En una cacerola sofreímos en aceite caliente la cebolla finamente picada y la sal hasta que se suavice; agregamos el tomate y locoto picado, las hierbas y condimentos e incorporamos el agua, dejando hervir por una hora y media.

 

Mientras tanto limpiamos el riñón y lo picamos en redondeles delgados; incorporamos al caldo para que cocine por cinco minutos (hasta que el riñón pierda el color rojo del centro). Probamos la sal y retiramos del fuego. Agregamos la papa partida en trozos grandes y mezclamos todo el preparado.

 

Servimos en plato hondo con bastante caldo, no debiendo faltar una buena llajwa en cualquiera de sus variedades.

Romero de Velasco, Emilia

Gutemtag de Muzevich, Carola

Caldos de la Tarde

8 Jul

 

El característico caldo de la tarde no faltaba en épocas pasadas en ningún hogar; lo preparaban desde la mañana para servirlo alrededor de las cinco de la tarde cuando la familia se reunía para una comida ligera; una sopa suave y luego un sencillo segundo con las carnes que habían hervido en el mismo caldo durante tantas horas; lo que permitía que ambos platos sean sustanciosos y apetecibles.

 Como este caldo se lo puede preparar con diferentes carnes y huesos, preparamos uno (que nos sirva de base) y luego explicaremos las variantes.


Lo preparamos con:

  • 4 Litros de agua
  • 1 Kg. hueso blanco (preferentemente la rodilla)
  • 1 cebolla mediana
  • 1 zanahoria
  • 1/2 tomate chico
  • 1 ramita perejil
  • 1/4 locoto
  • 1 cuchara sal

 Preparacion

  1. Ponemos en la olla con el agua fría, el hueso blanco cortado en trozos (bien lavado) y las verduras picadas en tiras largas, el perejil y sal; dejamos hervir por varias horas hasta que el caldo quede prácticamente lechoso. Luego colamos este caldo para evitar que queden huesos pequeños y añadimos ya sea arroz, fideo de cualquier variedad, sémola, papas fritas, papas peladas y partidas en dos ó cualquier ingrediente que se pueda tener a mano.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Ahogado de Saldos de Consome

1 Jul

Las variantes del hueso blanco (ó con éste incluido) está en añadir durante la cocción del caldo:

Nota: Del hueso blanco se puede sacar las carnes y nervios ya cocidos para agregarlo a un agradable ahogado que podemos preparar con:

  • Carnes de los huesos de la sopa picaditos
  • 2 cebollas, finamente picadas 
  • 1 tomate
  • 1 cucharilla perejil picado
  • 1/4 Iocoto picado molido y frito
  • 1 cucharilla ají colorado
  • 1/4 taza arvejas, peladas
  • 1 cuchara orégano
  • 1/4 cucharilla pimienta dulce
  • 1 cucharilla sal
  • 1/4 taza de caldo
  • 2 cucharas aceite

Preparacion 

En una sartén con el aceite caliente sofreímos la cebolla junto con la sal (para suavizar la cebolla) y luego añadimos el resto de los ingredientes junto con el ají; dejamos sazonar moviendo ligeramente y agregamos el caldo con las arvejas para terminar la cocción del preparado a los diez minutos. A todo este ahogado añadimos las carnes y nervios picados y lo servimos junto con una papa blanca y la apetecida llajwa en cualquiera de sus variedades.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Sirway de Lacayote

23 Jun

La noche de San Juan (en el mes de Junio), al término de la fogata, se colocaba un lacayote maduro y bien asoleado dentro las cenizas. SIRKAY quiere decir en Qh’wshwa, cocer tubérculos ó calabazas al rescoldo, y de allí el nombre de este sabroso postre. Para prepararlo, cortamos un pequeño cuadrado en el lacayote e introducimos por él media taza de azúcar; lo tapamos y ponemos entre las brazas de la ceniza, por toda la noche. Al día siguiente, lo cortamos en trozos que acomodamos en una fuente para que cada comensal se sirva. Aparte de la rica pulpa dulce, se saborea las almendras de las semillas.

Este postre podemos también preparar colocando el lacayote (con el azúcar por dentro) al horno por una hora y media, hasta que la cascara esté bien suave y tostada.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Chancao de Gallina

30 May

guiso de pavita

Este chancao tan popular y tradicional en el departamento de Tarija, lo preparamos de la siguiente manera:

  • 1 gallina grande, ó pollo molido y frito (10 presas)
  • 1 cucharilla palillo,
  • 1 cuchara sal molido
  • 1 litro agua
  • 1/2 cucharilla azúcar
  • 1 cucharas aceite
  • 5 papas imillas
  • 1 cebolla grande peladas
  • 1 tomate grande
  • 1/2 taza arvejas, peladas
  • 1 ramita apio
  • 3 cucharas ají amarillo,
  • Hojas de lechuga para decorar

Preparacion

  1. Despresamos la gallina, lavamos y ponemos al agua ligeramente tibia, dejando que hierva con sal.
  2. Mientras tanto hacemos un ahogado (rehogado) sofriendo en el aceite caliente la cebolla y tomate finamente picado, hierbas, condimentos y el ají; sazonamos bien y  o vaciamos al caldo que está en ebullición con la gallina. Dejamos por media hora (dependiendo de la calidad de la carne de ave) y luego agregamos las papas enteras y continuamos la cocción por diez minutos. 
  3. Aparte ponemos a cocer las arvejas en agua caliente con sal y con la olla destapada, para que conserve su verdor.
  4. Antes de sacar el chancao, probamos la sal y verificamos que este preparado quede consistente. Servimos en platos hondos (con tres hojas de lechuga abajo), colocamos presas de gallina, una papa, bastante jugo y las arvejas bien distribuidas; rociamos con salsa cruda para la cual picamos la cebolla en redondeles finos y mezclamos con tomate, locoto sin semilla y quilquiña finamente picados, sazonado con sal a gusto. Acompañamos con una buena llajwa.

Mankakanka (Asado en Olla)

23 May

En Qhéshwa MANKA quiere decir olla y KANKA quiere decir asado, de allí el nombre de este asado a la olla, que preparamos con:

 Ingredientes

  • 10 trozos carne de res, medianos
  • cucharillas sal
  • 1 tomate
  • cucharas aceite
  • 1/2 locoto, sin semilla
  • 2 cebollas
  • zanahorias, peladas
  • 1 cucharilla perejil, negra, machacada picado
  • 1 cucharilla ají colorado,
    1 cucharilla orégano molido y frito
  • 1 cucharilla azúcar
  • 3 tazas agua
  • 1/2 cucharilla pimienta

Preparacion

Machacamos levemente las carnes con una piedra. En la sartén con aceite caliente las doramos poniéndolas luego a una olla. En el mismo aceite sofreímos las cebollas cortadas en trozos grandes junto con la sal; añadimos el tomate, locoto y zanahorias cortadas en tiras largas y gruesas, las hierbas y condimentos, mezclamos con el ají e introducimos todo este preparado a la olla, sobre las carnes; incorporamos el agua y dejamos cocer por una hora y media (dependiendo de la calidad de la carne). Este preparado deberá quedar bastante jugoso.


Probamos la sal y retiramos del fuego.

Servimos en plato plano dos trozos de carne y bastante jugo, acompañamos con papa blanca, arroz ó phuti de fideo ó de papa.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

LLajwa de Wacataya

19 May


Hecha con

  • 2 locotos, sin semilla
  • 1 gajo de wakataya
  • 1 tomate, pequeño
  • 1/2 cucharilla sal
  • 1 ramita perejil

Preparacion

Sacamos el jugo del tomate; con el resto molemos en batán ó procesadora, los locotos, hierbas y la sal; mezclamos con el jugo del tomate. 

Si utilizamos la procesadora para esta o cualquier llajwa, las mismas quedarán siempre muy espumosas, por ello recomendamos el batán ó cualquier piedra para prepararlas.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Caldo con Criadillas de Cordero

8 May

Lo preparamos con:

  • 4 Litros de agua
  • 1 Kg. hueso blanco (preferentemente la rodilla)
  • 1 cebolla mediana
  • 1 zanahoria
  • 1/2 tomate chico
  • 1 ramita perejil
  • 1/4 locoto
  • 1 cuchara sal
  • 2 criadillas de cordero por persona

 Preparacion

Ponemos en la olla con el agua fría,  las criadillas, el hueso blanco cortado en trozos (bien lavado) y las verduras picadas en tiras largas, el perejil y sal; dejamos hervir por varias horas hasta que el caldo quede prácticamente lechoso. Luego colamos este caldo para evitar que queden huesos pequeños.

Primero servimos el caldo (el cual se puede rociar con perejil finamente picado) y luego servimos las criadillas ya asadas o todo junto como una sopa.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Patas Uchu (Aji de Patas)

4 May

Este ají preparamos con:

  • 1 pata de vaca
  • 1/4 cucharilla pimienta 21/2 tazas de agua negra
  • cucharas aceite
  • 1 diente de ajo,
  • cebollas grandes machacado
  • 1 cucharilla sal
  • 1 ramita de hierbabuena
  • 1 tomate grande
  • 1 cucharilla azúcar
  • 1/4 locoto, sin semilla
  • 1 taza arvejas peladas
  • cucharas ají amarillo, molido (ó colorado)
  • papas imillas, cocidas
  • Perejil para decorar
  • 1 cucharilla orégano

 

Día antes, hacemos cocer la pata de vaca en bastante agua, durante unas tres horas. Escurrimos el caldo que se utiliza para hacer la gelatina de patas  y guardamos la pata en un pocilio.

Al día siguiente preparamos el ahogado sofriendo en una cacerola con el aceite, la cebolla finamente picada con la sal; luego añadimos el tomate y locoto picado, las hierbas, condimentos y el ají. Dejamos sazonar aumentando el agua y después de cinco minutos las arvejas A los cinco minutos añadimos la pata de vaca cortada en cuadrados medianos; dejamos que termine la cocción de todo el preparado por otros cinco minutos más.

Es muy importante que este plato se sirva bien caliente ya que al enfriarse se vuelve gelatinoso. Se coloca en plato plano decorado por encima con el perejil finamente picado, junto con una papa blanca y arroz graneado no debiendo faltar a la mesa una llajwa de K’omeruchu

 

En el departamento de Tarija este ají lo preparan con una pequeña variante: los trozos de pata de vaca (ya cocidos) se pasan por afrechillo fino y se tuestan en aceite caliente para luego agregarlo al ahogado.

Cazuela de Choclo

4 May


Aprovechando la temporada del choclo preparamos esta cazuela con:

  • 3 litros de agua 
  • 5 trozos de carne de cordero (paleta) o cualquier carne de res
  • 1 cebolla grande
  • 1 tomate mediano
  • 1/2 locoto
  • 2 zanahorias
  • 1 cuchara perejil
  • 1 cucharilla orégano
  • 1 cuchara sal
  • 1/2 cucharilla pimienta dulce
  • 1/4 taza de habas verdes
  • 4 choclos tiernos
  • 3 cucharas aceite
  • 1/4 taza arvejas, peladas
  • 5 cucharas rasas de arroz, lavado
  • 5 papas runas, peladas y cortadas en bastoncitos decorar perejil picado para
  • 4 hojas repollo partidas en dos (opcional)

 

A una olla con el agua ligeramente tibia ponemos las carnes y cuando da el primer hervor espumamos, cuidando de no sacar la grasa que desprende la carne. Añadimos los choclos partidos en cuatro y dejamos hervir por media hora. Preparamos un ahogado sofriendo en el aceite caliente la cebolla, tomate, locoto y zanahorias finamente picadas, las hierbas y condimentos; añadimos este ahogado a la olla con el caldo y el repollo para que hierva por media hora. Finalmente añadimos las habas, arvejas, el arroz y la papa dejando terminar la cocción de todo el preparado al cabo de diez o doce minutos (cuidando de que la papa no se deshaga).

 

Servimos en platos hondos con una presa de carne, tres tajadas de choclo y el recado bien distribuido, rociando con el perejil finamente picado. Acompañamos con una buena llajwa.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Pejtu de Yuyu

23 Abr

 

YUYU en Qheshwa y JATTAQO en Aymará; esta es una planta silvestre cuyas hojas se empleaban como la acelga para comer. Crece a las orillas y dentro de los maizales, cuando éstos reverdecen en pleno verano y se vende generalmente por amarros en los mercados. Este pejtu lo preparamos con:

 

  • 4 amarros de yuyo
  • 1/4 cucharilla comino,
  • 1/2 Kg. carne de res molido
  • cucharas aceite
  • 1/2 cucharilla azúcar
  • cebollas
  • 2 cucharas ají colorado,
  • cucharillas sal molido y frito
  • 1 tomate
  • 1 taza caldo ó agua fría
  • 1/2 locoto, sin semilla
  • 1/2 taza arvejas peladas
  • 1/2 cucharilla pimienta
  • 15 papas menudas, negra, martajada peladas.
  • 1 cucharilla orégano

Lavamos el yuyo en varias aguas y lo hacemos cocer en una olla con bastante agua por diez minutos ó hasta que esté tierno. Escurrimos en una coladera y dejamos enfriar para luego picar.

Machacamos la carne, picamos y dejamos remojando en una taza de agua fría. Mientras tanto, preparamos el ahogado sofriendo en el aceite caliente, las cebollas finamente picadas con 2 cucharillas sal, el tomate y locoto picado, hierbas y condimentos junto con el ají. Dejamos sazonar, aumentamos el caldo y la carne. Aparte hacemos cocer las papas por quince minutos con una cucharilla de sal; las escurrimos de su agua y añadimos al ahogado. Lo mismo hacemos, en olla aparte, con las arvejas.

Mezclamos todo el preparado junto con el yuyo picado, ponemos a fuego lento por unos minutos hasta que todo se impregne de su sabor.

Probamos la sal y retiramos del fuego, para servirlo caliente en plato plano acompañando con arroz graneado y una buena llajwa

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Ch’ajchu del Altiplano

13 Abr


 

Para prepararlo necesitamos:

  • 21/2 litros agua
  • 10 chuños negros (ó tunta) remojados
  • 1 costilla de cordero
  • 1 cebolla
  • 5 papas runas, peladas y partidas en dos
  • 1 tomate mediano picado
  • 1 cuchara perejil,
  • 1 taza cebolla verde, cortada en tiras
  • 1 cuchara sal

 Preparacion

Ponemos en una olla con agua ligeramente tibia, el costillar y antes de que de el primer hervor, espumamos, cuidando de no sacar la grasa que desprende la carne. Añadimos la cebolla y el tomate picados, el perejil y la sal; dejamos cocer durante una hora y media (dependiendo de la calidad de la carne).

 

Mientras tanto, el chuño ya remojado (llamado en Qhéshwa CHULLUSQA), lo partimos con las yemas de los dedos, tratando de aplanarlos y lavamos en varias aguas para luego estrujarlo fuertemente con las manos; lo incorporamos al caldo para que hierva por cinco minutos. Añadimos las papas, continuando la cocción por diez minutos. Probamos la sal y retiramos del fuego.

 Sacamos las costillas, las trozamos y las freímos en aceite caliente manteniéndolas en una fuente al calor.

Ahora preparamos un ahogado con:

  • 2 cucharas aceite
  • 1/4 cucharilla pimienta
    1 cebolla grande dulce
  • 1 tomate mediano
  • 1 diente de ajo, machacado molido y frito
  • 4 cucharas ají amarillo,
  • 1 cucharilla orégano
  • 1 taza de caldo.
  • sal a gusto

 

En una sartén con el aceite caliente doramos la cebolla y tomate finamente picados; agregamos los condimentos, ají y el caldo, dejamos sazonar hasta que quede espeso.


Necesitamos además:

  • 2 huevos duros, cortados en Kollana u otro
  • 15 tajadas de queso redondeles


Perejil para decorar

Servimos el caldo rociando con perejil finamente picado. Aparte, en una fuente grande y linda, ponemos las papas, chuño y el resto del recado bien distribuido; sobre todo esto, acomodamos las tajadas de queso rociando con un poco del ahogado; decoramos con los huevos y ponemos a los costados del plato el costillar bien dorado. En pocillo aparte llevamos a la mesa el saldo del ahogado de ají .

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Ensalada de Palmitos (ORKHA O WITUNKUYS en Qhéshwa)

10 Abr

Ingredientes

  •  
  • 7 palmitos, crudos ó en lata
  • 1 ramita quilquiña
  • 1 cucharilla sal
  • 1 cebolla grande
  • 1 cucharilla aceite
  • 1 tomate
  • 1/2 cucharilla vinagre
  • 1 locoto verde, sin semilla (opcional)
  • 1/4 cucharilla azúcar

Preparacion

Cortamos la base chica de los palmitos y picamos directamente al agua con sal (para evitar que tome un color café) en redondeles bien finos, desprendiendo la costra (café y dura) a medida que vayamos picando, al igual que sacamos la nervadura central.

 Escurrimos bien después de lavar en varias aguas, estrujamos fuertemente con las manos (para sacarle toda el agua que queda). Mezclamos con la cebolla, tomate, locoto y quilquiña finamente picados; agregamos la sal, vinagre y e’l azúcar momentos antes de servir.

 

 

 

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Chupe de Escariote (CALABAZA)

5 Abr

 

Para prepararlo necesitamos:

  • 2 litros agua 1 tomate chico
  • 5 pedazos carne de res (cadera con hueso)
  • 1/2 locoto sin semilla
  • 1 zanahoria pelada
  • 5 nudos de cordero
  • 1 cuchara perejil, picado
  • 1 cebolla
  • 1 ramita hierbabuena
  • 2 choclos tiernos, partidos en cuatro
  • 5 papas peladas, cortadas por la mitad
  • 1 cuchara sal
  • 1 cucharilla orégano
  • 1/4 cucharilla comino, molido
  • 1 quesillo, para servir, perejil para decorar
  • 1/4 cucharilla pimienta dulce
  • 1 locoto colorado, para decorar
  • 1 escarióte (calabaza) mediano
  • 2 K’omeruchus amarillos ó ajíes verdes, para decorar
  • 1/2 taza habas o arvejas peladas

 Preparacion

  1. A una cacerola con el agua ligeramente tibia ponemos las carnes y antes de que dé el primer hervor espumamos, cuidando de no sacar la grasa que desprende la carne. Agregamos la cebolla, tomate, locoto y la zanahoria picada, choclos, las hierbas y condimentos; dejamos hervir por media hora. 
  2. Mientras tanto cortamos el escarióte en lonjas largas, sacamos la cascara y las semillas; picamos en cuadrados de tres por tres centímetros; lo incorporamos al caldo para dejarlo cocer hasta que se deshaga.
  3. Si el escarióte no es harinoso deberemos aplastarlo en la misma olla con una cuchara de palo. Luego añadimos las habas y papas dejando la cocción por otros quince minutos. Finalmente ponemos el orégano, probamos la sal y retiramos del fuego. Este caldo debe quedar consistente.
  4. Aparte preparamos un ahogado de ají con:
  • 2 cucharas aceite
  • 1/4 locoto, sin semillas
  • 1 cebolla grande sal a gusto
  • 1 cucharilla perejil, picado
  • 1 tomate grande
  • 1/4 cucharilla azúcar
  • 2 cucharas ají amarillo, molido y frito
  • 4 cucharas agua 
  1. Doramos en el aceite caliente la cebolla finalmente picada con la sal; agregamos el tomate y locoto picado, perejil, azúcar y el ají con el agua, dejando cocer hasta que espese.
  2.  Servimos este plato con las carnes y el caldo añadimos luego un poco del ahogado en cada plato y quesillo estrujado encima. Decoramos con perejil picado y el locoto ó  K’omeruchus también finalmente picados. A esta forma de derramar encima el decorado se le llama en Quëshwa T’AKAY

 

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Rosquetes Tarijenos

1 Abr

 

Son exclusivos y característicos del departamento de Tarija Para unos 30 rosquetes necesitamos:

 

  • 10 huevos
  • 1/2 copita Singani (pisco)
  • 1 cucharilla canela
  • tazas harina
  • 1 cuchara agua de anís
  • cucharillas polvo de (mate) hornear (royal)

 Preparacion

Separamos yemas y claras, Batimos las primeras hasta que se forme una crema suave; agregamos canela, agua de anís y pisco y continuamos batiendo incorporando poco a poco la harina cernida con royal, hasta formar una masa un poco seca.

 

Sobre una mesa y con un poco de manteca en las manos, amasamos hasta que quede suave. Formamos luego unos rosquetes que ponemos a hervir con bastante agua, hasta que floten en la superficie. Los sacamos con ayuda de una espumadera, colocamos en una bandeja y los dejamos secar al sol

 

Una vez secos y con ayuda de las yemas de los dedos, los reventamos de trecho en trecho. Ponemos en una fuente de horno levemente untada con manteca y colocamos a horno regular (180° C.) por unos diez minutos ó hasta que estén dorados.

 

Dejamos enfriar totalmente y los blanqueamos (pintamos por encima) con las claras batidas con zumo de limón, y dejamos secar nuevamente.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.