Si te gusta probar nuevos sabores, esta nota te va a interesar. En los mercados de Santa Cruz se encuentran 23 frutas exóticas que mercecen ser probadas. Muchas de estas frutas provienen del Oriente boliviano y otras de la Amazonía pero comparten espacio en cualquier mercado más cercano a tu casa. ¿Las reconocerías? Muchos residentes cruceños, sobre todo los jóvenes, tienen dudas. Así que no dejemos que se queden en el olvido: son frutas ricas y variadas, ideales para hacer jugos o helados, y tan saludables que tu cuerpo te lo agradecerá. La lista de las 23 es la siguiente:
1. Caqui. Ricos en vitamina A, potasio, azúcar y glucosa. Con alto contenido en vitamina C. Son recomendables en caso de problemas digestivos. Deliciosa como fruta fresca, también se puede consumir como mermelada, crema helada, sorbete, flan, pastel, pudín o bebida.
,

,
2. Copoazú. Originario de la Amazonia oriental y del centro de Sudamérica, principalmente en Bolivia y en la región norte de Brasil. Su pulpa es blanca, con altos contenidos de fósforo, pectina y contenidos medios de calcio y vitamina C. Se utiliza en la elaboración de jugos, néctares, mermeladas, compotas, gelatinas y dulces. Del fruto también se aprovecha su semilla, que contiene porcentajes altos de proteína y grasa, para la preparación de cupulate, de propiedades similares al chocolate.
,

,
3. Mazorca de cacao. Los aztecas consideraban al cacao energizante y afrodisíaco. La pulpa fresca puede ser congelada y luego usada para dar sabor a helados y yogures.,

,
4. Flor de Jamaica. Es famosa porque ayuda a botar toxinas del cuerpo. Tiene un sabor agrio, parecido al del arándano, añadiéndose a menudo azúcar para endulzarlo. El agua de flor de Jamaica es popular en Jamaica, México, Centroamérica y partes de Sudamérica y el Caribe. Es útil para combatir la debilidad muscular. También limpia el hígado y los riñones.
,

,
5. Acerola. Es una fruta que tiene un sabor ligeramente ácido y está cargada de vitamina C. Por este motivo la acerola es una buena herramienta para evitar resfríos.
,

,
6. Cayú o cajú. Es una fruta muy rica en hidratos de carbono, posee un 45% de grasa y un 20 % de proteínas. Aporta altos niveles de magnesio, calcio y potasio. Es una bomba vitamínica: lleva las vitaminas C, B1 y B2.
,

,
7. Guapurú. Es un árbol nativo de Brasil, pero se encuentra también en Paraguay y en el oriente boliviano. Además de ser una fruta baja en calorías, es fuente de vitamina C, cobre, hierro (por lo que es muy beneficiosa para los anémicos) y fósforo.
,

,
8. Motoyoé. La fruta es rica en vitamina C, por lo que es efectiva para cuadros de resfrío y fiebre. Es anticancerígena y protege de las consecuencias del tabaco.
,

,
9. Guabirá. Es una fruta tropical que contiene una gran riqueza en antioxidantes, superior al de cualquier cítrico.
,

,
10. Ocoró. Su contenido de vitaminas A, B y C es considerable. Es una fruta que ayuda a la digestión, tiene efectos antialérgicos y antinflamatorios.
,

,
11. Guapomó. El Guapomó es un árbol muy diseminado en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz. Dulce, con cierto sabor áspero.
,

,
12. Lúcuma. Es un árbol de la familia de las sapotáceas, originaria y nativa de los valles andinos del Perú que se cultiva por su fruto llamado lúcuma, empleado en gastronomía, sobre todo, en la preparación de dulces, postres y helados.
,

,
13. Pitón. Los frutos de las variedades dulces se pueden comer directamente al natural, pero las ácidas deben ser hervidas con azúcar.,

,
14. Fruto ambaiba. Este fruto es apreciado localmente por ser sabroso y dulce. Se ingiere como fruta fresca y también se elaboran deliciosas mermeladas.
,

,
15. Acachairú. Esta fruta se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas en pruebas realizadas en laboratorio por científicos de la brasileña Universidad do Vale do Itajaí (Univali).
,

,
16. Motojobobo. Una fruta parecida a la uva, pero que crece en el suelo y es pariente del tomate. Actualmente es usada, aunque con poca frecuencia, para la fabricación de conservas y licores.
,

,
17. Totaí. El totaí tenía una alta cantidad de betacaroteno, que son los carotenoides capaces de producir vitamina A en el cuerpo humano. De la pulpa del totaí se extrae un aceite que, de manera tradicional, ha sido utilizado para las actividades domésticas, ya sea como combustible o para la alimentación.
,

,
18. Tarumá. Fruto ovalado con cáscara negra cuando maduro. De sabor dulzón algo picante y olor fuerte. La pulpa combina bien con la leche.
,

,
19. Marayaú. Esta fruta procede de una palmera que crece cerca de los cursos de agua de la zona tropical de Bolivia.
,

,
20. Motacú. Es una semilla oleaginosa y es buena para la bronquitis. El aceite es un fortificador del cabello e hidratante de la piel. También se la utiliza para contrarrestar resfríos y fiebre.
,

,
21. Pitanga. La fruta se come fresca, directamente entera o partida y rociada con algo de azúcar para morigerar su aroma a resina. Pueden prepararse conservas, jaleas, mermeladas o jugos con ella. Es rico en vitamina A, fósforo, calcio y hierro.,

,
22. Quinoto. Es una fruta que se caracteriza por poseer grandes cantidades de Vitamina C. Previene y alivia los síntomas del resfrío. Además tiene propiedades antioxidantes.,

,
23. Carambola. Esta fruta nos aporta vitamina C y provitamina A, sustancias con gran aporte antioxidante, fundamentales para evitar el envejecimiento prematuro de las células y reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, degenerativas e, incluso, el cáncer.,

246633510Recibe las noticias en tu correo
EN ESTA NOTA
LO MAS