Tag Archives: Potosí

K’atuchupe

1 Nov

Es la comida tradicional de los velorios en Potosi. Receta tomada del link oficial de Potosi
K’ATUCHUPEUna sopa elaborada con la espalda de cordero, maíz y trigo mote, y el ingrediente principal es la llullucha una alga que crece en las orillas de algunos bofedales, su consumo es durante el año, pero en especial en algunos velorios al amanecer

  • INGREDIENTES: 
  • 1 1/2 Kg. carne de res (huarcuna y costilla)
  • 1 1/2 libra de maíz  pelado
  • 1 1/2 libra de trigo pelado
  • 1/4 libra de LLullucha
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla de verdeo
  • 2 vainas de ají colorado seco, pelado
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • Sal a gusto
  • 2 dientes de ajo

VALORES NUTRICIONALES

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne de res

235

33.37

0

Maíz pelado
Trigo pelado
LLullucha

358

25.38

62.45

Papa

93

2.71

21.12

Cebolla

51

.67

12.42

Ají colorado

43

1.46

10.57


Aji de Achacana o Achakahana

27 Oct

Es una comida de Todos Santos y la palabra Achakahana en quechua quiere decir «mujeres de verdad»

Es como una cebolla y solo hay en los lugares rocosos, es la raíz de un cacto, se lo saca en pareja ya que cuando esta solo no es apto para comer. Hay que lavarlo 20 veces para quitarle todo el amargo, antes de hacerlo cocer

Receta tomada del link oficial de Potosi

http://www.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

AJI DE ACHACANALa Achacana es un ingrediente único en la ciudad de Potosí, siendo este una raíz de cactu que es pre cocido en las aguas termales cerca de la ciudad, raíz que llega a tener su maduración especialmente en noviembre por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todo Santos

.INGREDIENTES:

Comino10 achacanas
Ají colorado
Orégano
Sal a gusto
Cebolla
Charque de llama
2 ramas de pereji

lACOMPAÑAMIENTO
Arroz blanco (opcional)
Papa
ChuñoVALORES NUTRICIONALES:
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento Valor Energético
Calorías
Proteínas Hidratos de Carbono
Achacana
Ají colorado 43 1.46 10.57
Cebolla 51 .67 12.42
Charque de llama 114 20.18 2.79
Arroz 364 7.82 79.73
Papa 93 2.71 21.12
Chuño 336 3.49 80.15


Chuño Phuti

4 Ago

Ingredientes

  •  ¼ kilo de chuño seco
  • 2 cucharillas de sal para cocer el chuño
  • ¼ taza de aceite
  • ½ taza de cebolla blanca, picada finamente
  • ¼ taza de tomate, pelado y picado finamente
  • 1 queso fresco desmenuzado
  • 3 huevos enteros
  • 1 cucharilla de sal

Preparación

 

  1. Una noche antes de preparar, poner el chuño a remojar en agua tibia.
  2. Al día siguiente, ya remojado, pelar el chuño, quitando toda su cáscara. Partir en cuatro partes y enguajar varias veces hasta que el sabor amargo desaparezca.
  3. Poner a cocer con bastante agua y las dos cucharillas de sal. Una vez cocido, escurrir en una coladera.
  4. En otra olla poner el aceite a fuego moderado. Una vez caliente, añadir la cebolla. Freír hasta que ésta esté dorada. Agregar el tomate, mezclar y dejar cocer por unos cinco minutos. Agregar lo huevos; mezclar nuevamente.
  5. Añadir el chuño ya cocido y escurrido y dejar cocinar por unos cinco minutos.
  6. Finalmente, antes de servir, agregar el queso y mezclar a fuego lento.

Cristina Olmos

Q·hoko o Koko o Coco

26 Jul

Gustavo Sansetenea escribe

«Es posible que el nombre de este plato sea una herencia francesa -como el fricasée- La palabra «q·hoko o koko» no significa nada en aimará o quechua, es más bien parecida en su pronunciación y fonética a «coq» (pollo o gallo en francés». Este plato tiene la misma preparación e ingredientes del «coq au vin» (pollo al vino) francés, con la diferencia que en vez de vino tiene chicha de maíz.

Ingredientes

  •  1 pollo trozado
  • 3 cucharadas de aceite
  • 2 cebollas corte pluma
  • 1 tomate picado
  • 1 pimentón morrón
  • 1 pimentón rojo
  • 1 pimentón verde
  • 1 locoto
  • 2 dientes de ajo
  • 1 taza de arvejas
  • perejil picado
  • sal y pimienta
  • 2 vasos de chicha (a falta de chicha se puede suplir con vino)
  • 1 copa de vino oporto
  • 2 hojas de laurel
  • 3 cucharadas de ají amarillo molido
  • comino al gusto
  • 6 papas cocidas.
  • chuño phuti

Preparacion

  1.  Lavar y picar las verduras.
  2. En una olla freír el pollo en aceite, luego agregar la cebolla, el tomate, los pimentones, locoto, ajos, arvejas, el perejil y salpimentar.
  3. Incorporar la chicha, el vino, el laurel, ají amarillo y comino.
  4. Dejar cocinar hasta que el pollo esté suave.
  5. Servir el pollo con la salsa encima, acompañar con papas cocidas y chuño phuti con huevo si desea

Tayacha

27 Jun

Es un plato Potosino, que se lo consume en toda la parte andina.
En invierno comienza la elaboración de Tayacha y todas las comidas del Año Nuevo Andino son complementadas con la tayacha de oca o izaño sancochado (maschua) o cocida y/o preparado con las tortillas de cebada congelados en la noche, en moldes.
 La tayacha (agua congelada en idioma quechua) es uno de los tradicionales productos en el norte de Potosí que se elabora justamente para la etapa de invierno.
La tayacha es un «helado» que tiene una antigua práctica (desde tiempos incaicos).
En la región del Norte de Potosí y particularmente en Llallagua,Siglo XX, Catavi, Uncía  y sus alrededores el frío alcanza a unos 7 grados bajo cero.
 Para obtener la “tayacha” primero se hace cocer una especie de oca, llamada isaño, en una olla con azúcar. Posteriormente, el producto es sacado del agua, se mescla con el pito de cebada y es extendido en el techo de la casa o en el patio para que en la noche se congele, también puede ser colocado en moldes. Al día siguiente puede ser consumido. Tiene un sabor muy agradable y para postre se le añade miel.

Sopaypillas Potosinas

13 Jun

Las ricas sopaypillas potosinas, son dos galletas redondas rusticas y algo gruesas que están pegadas con miel, la parte de encima esta bañada también con miel y espolvoreada con azúcar molida.

http://www.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

Thaya de Manzana

3 Jun

Epoca de invierno, época de Thayas

Thaya es un postre original de la región de Potosí en Bolivia. Su nombre, Thaya es una palabra quechua que significa “frío” “helado” o “congelado”. Hay una gran variedad de thayas, manzanas, camote, oca, leche o la fruta de estación

Para que se congele se coloca a la interfiere preferentemente en la altura, al día siguiente muy temprano se pinta con ayrampo. Se congela a la intemperie cuando la temperatura baja hasta los 4 grados bajo cero.

Lo mejor de las thayas, helados y salteñas de Potosí ingresa en un concurso el dia de las tradiciones y costumbres gastronómicas hoy en plaza,  como una actividad previa a la festividad de Ch’utillos que se celabra el 26 y 27 de agosto.

Ingredientes:

  • 3 manzanas o 4 camotes medianos o 6 ocas medianas
    1 cta de canela
    1 cta de clavos de olor
    1 taza de azúcar
  • ½ taza de pito
    1/3 taza de agua
    ½ taza de agua con un poco de azúcar dentro
    ½ taza de agua

Preparación:

  1. Hacer un almíbar con la taza de azúcar y 1/3 taza de agua, mientras las fruta se hierven en agua. Una vez cocidas, aplastarlas y mezclarlas con la ½ taza de agua que fue llevada a un hervor con la canela y el clavo de olor y agregar también el almíbar que ya debe estar en su punto de hilo. La consistencia de esto debe ser dura o semi dura. Debe ser trabajada y hecha en forma de pequeños ladrillos, colocados en asaderas y puestos en el exterior para que se congelen en el frío. En las primeras horas de la mañana, tal vez a las 4hs. , ellos deben ser espolvoreados con la ½ taza de agua endulzada,( ayrampo). De mañana temprano se pueden cortar en pedacitos y están prontos para ser comidos como un postre especial de Potosí.
    Éste es un postre invernal en Bolivia, principalmente en  Potosí.
  2. Si usted no vive en un lugar de heladas, puede hacerla en el freezer con el mismo proceso

Watia

12 May

Una Watia de lujo
Esta si que es watia:, el hoyo con una torre de piedras cuidadosamente suerpuestas, deben haberse demorado harto en hacer el castillito
Adentro arde un fuego infernal, siempre que veo estas  cosas  me preocupo si es que  no me espera algo parecido para después que estire la pata
Las piedras se deben calentar por los bordes, por eso están colocadas de esa forma. Cada cierto tiempo se rocían con agua con sal. Cuando las piedras se ponen blancas está listo para echar la comida
Carnes y pollos en abundancia, nadando un una salsa deliciosamente sazonada
Y por supuesto las infaltables humintas
Estos son los ingenieros en watia, unos  expertos en el arte de prepararla
La señora ingeniera dirige y da los últimos toques de sazón a las carnes
Ahora que las piedras se pusieron blancas se comienza a desarmar la torre, con palas y con mucho cuidado
Y para adentro las ollas y fuentes



Se van colocando con lo más difícil de cocer en la parte de abajo
Y adentro de cada  olla o bandeja una piedra caliente  impregnada  en  agua salada
Miren como empiezan a llegar los invitados para ver  como se  llena  la watia
Al lado se arma un fogón para mantener las presas calientes  después de que se abra
se tapa todo con hojas de plátano, les pregunto cuantas watias han hecho «más de noventa, desde hace unos 20 años»
Luego con alfalfa ¿y la watia más grande? «una para   mil personas, en un casamiento. La hicimos en una zanja»



Tristan no le da descanso a la  cámara
Tomando fotos del proceso y los participantes
Finalmente se tapa todo con  tierra para  que no escape  nada de humo



Como  esta es una watia legal, nuestro anfitrión  ofrenda  una mesa dulce para ofrecer a la pachamama  y  además para que todos tengamos suerte
La mesa consiste  en un paño  cuadrado que  representa los cuatro suyos en que se divide el mundo según la visión tradicional, encima van los confites, challa , serpentina e incienso. Recién ahora  entiendo por qué se adornan los  camiones para bautizarlos
Y la dueña de casa, bien chayada, nos sirve el caliente de té, canela  y alcohol de 90 grados. Claro que antes de  copetear  le ofrecemos  a la pachamama, para que ella  nos devuelva en el futuro



Ya que estamos en paz con la madre tierra  y libres de las maldades de  los  cachudos, solo hay que esperar una  hora  para  destapar la watia
Los  niños  si  que  saben darse  la  gran  vida. Miren a ese  en
Mientras  tanto  un  precioso  saca tu real posa  para  que  le  saque  su  foto


Ha  pasado  una  hora  y  es  momento  de  abrir  la watia
Afuera toda  la tierra, ahora a sacar las hojas
Entremedio una sabrosa cama de habas cocidas al vapor


Un aplauso espontáneo para los ingenieros cuando comienzan a aparecer las ollas y bandejas humeantes
Tristan sigue de paparazzi, debe haber sacado unas 50 fotos o más
Mientras la multitud  expectante

En el siguiente sitio encontré  la mejor descripción  de como hacer la watia.

http://www.bradanovic.cl/18_2004/18_2004.htm

Gelatina de Pata Potosina

7 Abr

Ingredientes

  • 2 patas de res limpias
  • 1/2 litro de vino blanco
  • Jugo de 4 limones
  • 2 huevos enteros
  • Azucar, canela y clavo de olor a gusto

Preparación 

  1. Se hace hervir durante dos días las patas de vaca desgrasando continuamente y cuando el caldo este blanco se retira del fuego. A este caldo se le agrega el vino blanco, jugo de limón dos huevos  muy bien lavados cáscaras y todo, el azúcar, canela y clavo de olor; todo esto se pone al fuego hasta que se separe como torta.
  2.  Se retira del fuego y el contenido de encima se va sacando poco a poco con una espumadera hasta que quede un liquido claro, se filtra hacia una jarra utilizando un pedazo de tocuyo o algodón o una gaza.
  3. Se coloca en moldes individuales y se deja cuajar en un lugar frio

Cristina Olmos

Chajchu

2 Abr

Es una comida Andina, consumida en La Paz, Cochabamba y Potosí

  • 1 1/2 kilo de carne de cerdo (nudos o piernas)
  • 750 gramos de chuño remojado y pelado
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla
  • 6 vainas de ají colorado
  • 4 cucharas de aceite
  • 2 cucharillas de pimienta entera
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo
  • Sal al gusto

PREPARACIÓN                                                                                           

Haga cocer el  chuño en agua con colas de cebolla y sal.

  1. Ahora, en un batán, muela los condimentos con un poco de agua, hasta obtener un puré y reserve.
  2. A continuación, corte los nudos de cerdo en  trozos o la pierna por presas; lave bien.
  3. Con la mitad de los condimentos recién molidos, adobe cada presa de carne, sazone con sal y deje reposar por 15 minutos y ponga en una olla con agua hirviendo, hasta que el cuero este suave.
  4. Lave el  ají colorado, sáquele las pepas  y pase por las brasas, tan sólo tres; luego muela en batán con las vainas restantes, mezcle con el resto del condimento molido hasta obtener una salsa.
  5. En una olla con aceite tibio, sofría la salsa de ají colorado, removiendo durante cinco minutos; luego vierta dos cucharones de caldo de cerdo. Debe obtener una salsa espesa, y si fuera necesario aumente sal y un poco más de caldo.
  6. Finalmente haga cocer las papas enteras y peladas en agua hirviendo con sal.
  7. Sirva la carne, rociando con el ají colorado acompañado con el chuño y una papa por persona.

Cristina Olmos

Fritanga Potosina

10 Nov

Independencia de Potosí

El potosino  no consume cualquier cosa, sino más bien espera sus tradiciones y costumbres culinarias durante el año, por ejemplo, si existe un plato que evoque a toda la cultura potosina, ése es la fritanga de cerdo, realmente deliciosa.

Ingredientes

 Para: 6 personas

  • 2 kilos de carne de cerdo (costillas y lomo)
  • 1/2 taza de ají molido colorado
  • Ajo, comino, pimienta y orégano
  • 12 chuños
  • 8 papas runas
  • Perejil
  • Colitas de cebolla

Preparación

  1.  Cocer la carne con agua y sal, la carne de cerdo cortada en pedazos chicos hasta que tomen consistencia de chicharrón, el agua se habrá consumido totalmente.
  2. Cuando han dorado, agregar el ají molido colorado frito con ajo, comino, pimienta y óregano, añadir un poco de agua hirviendo para que no quede muy seco y finalice la cocción.
  3. Agregar chuños negro remojados cocidos y papas runas cocidas y cortadas en cuatro, además perejil y colitas de cebollas picadas.

Recetas Potosinas

10 Nov

potosi

kalapurka, llamada, también sopa de piedra

En el Aniversario de Potosi hoy 10 de noviembre, compartimos este articulo del Periodico «El Deber»

Platos potosinos conservan recetas desde la época colonial.


Singular. En esta parte del territorio altiplánico existen las comidas de todos los días y las programadas, o sea las que se sirven en determinadas épocas del año

La gastronomía de esta región muestra que no es solo una afición de consumo, sino que representa una actitud diferente del oriundo de esta tierra que exalta sus tradiciones culinarias durante el año.

Hay platos como el ají de achacana que se lo consume en la festividad de Todos Santos. Y así otros más. Y entre los de todos los días está la kalapurka, que aquí se las presentamos

KALAPURKA

La kalapurka es un plato típico potosino. Consiste en una lagua (sopa espesa) hecha de harina de wilkaparu (maíz morado), sazonado con la hierba la chachacoma (de sabor parecido al pino). La presentación del plato se la hace con una piedra de origen generalmente volcánico.

Ingredientes
1 kilo de charque.
8 papas sipancachi (holandesa).
1/4 libra de harina de maíz blanco.
1/2 libra de harina willkaparu.
Ají colorado crudo y molido.
1 cebolla. 1 ajo.
Especias
Orégano,  sal,  comino,  pimienta y  chachacoma (hierba aromática que crece en el altiplano).
Otros
Piedras rodadas de río.

PREPARACIÓN
Se combina todo, se hierve y se sirve con una piedra caliente burbujeando en el plato.

AJI DE ACHACANA

La achacana es un ingrediente único en la capital de Potosí. Es la raíz del cactus (parecido a una cebolla) que es precocida en las aguas termales cerca de la ciudad, que llega a tener su maduración especialmente en noviembre, por lo que es considerado como plato típico de la fiesta de Todos Santos.
Ingredientes

1 plato de achacana picada
1/2 kilo de carne de res.
1 cebolla grande.
3 cucharadas de ají colorado molido y frito. 4 papas.
1/2 libra de maíz remojado y cocido.
1/2 libra de chuño remojado,
pelado y cocido.
1/2 cucharadita de pimienta molida.
1/4 cucharadita de comino molido.
Sal a gusto.

PARA LA SARZA
2 cebollas
1 tomate
Aceite y sal a gusto.

PREPARACIÓN
Cocer la achacana en un poco de agua con sal y escurrir.
En una sartén, freír la cebolla finamente picada. Cuando esté transparente, añadir la carne picada y dejarla dorar. Luego agregar el ají colorado y los condimentos, media taza de agua y cocinar por 10 minutos.
En una olla con media taza de agua agregar la achacana, el preparado de carne, las papas cocidas, y darles un hervor.

DE LA SARZA
Picar la cebolla en pluma, el tomate en cubos y aderezar con aceite y la sal.
Servir el ají de achacana con sarza encima, acompañado de mote y chuño.

 SOPAIPILLA

INGREDIENTES
1 kilo de harina de trigo.
1 taza de zapallo cocido o calabaza.
2 cucharadas de manteca derretida.
Sal a gusto.
Salsa de chancaca al gusto.
 1 paquete de chancaca.
1 ramita de canela.
1 cucharada de cáscara de naranja rallada.
3 tazas de agua.

PREPARACIÓN
Se pone la harina, la manteca, la sal y el zapallo molido en un bol y se mezcla, con las manos bien limpias, hasta obtener una masa blanda y uniforme.
Se divide la masa en porciones individuales más pequeñas y las sobrantes se dejan tapadas con un paño húmedo.
Se coge cada porción de la masa y se les da una forma redondeada
Por otro lado se pone el aceite en la sartén y se lleva al fuego. Cuando el aceite empieza a estar caliente se fríen las porciones de masa hasta que queden doraditas.
Una vez cocidas las tortitas se retiran de la sartén para que no absorban aceite en exceso y se reservan.
A parte se prepara la salsa de chancaca calentando el agua en una ollita.
Cuando el agua empieza a estar caliente se agrega la chancaca, la canela, la cáscara de naranja y se deja hervir todo hasta que la chancaca quede perfectamente disuelta
Con cuidado se bañan las sopaipillas en la salsa y se sirven.

 PICANA

INGREDIENTES
1 pollo de dos kilos.
1 kilo de pecho de vaca y otro de espalda de cordero.
1 queso mediano fresco.
1 y 1/2 libras de tunta remojadas y peladas.
4 papas.
1/4 libra de zapallo.
3 zanahorias.
1 nabo.
2 ramas de perejil y apio.
3 hojas de laurel.
4 ajíes verdes.
1 cebolla. 1 copa de vino.
1 copa de cerveza.
1/2 cucharadita de pimienta blanca entera.
2 cucharadas de pimentón colorado picado.
1/2 cucharadita de orégano desmenuzado.
1 cucharadita de anís.
1 cucharada de azúcar.
Sal al gusto

PREPARACIÓN
En olla a presión cocer el pecho durante una hora.
Una vez blanda la carne, añadir cordero y pollo.
Mientras las carnes cuecen deben ser aliñadas con el ají verde pasado por brasa; zanahoria, nabo, zapallo y la cebolla.
Luego se condimenta con la pimienta, hojas de laurel, perejil, apio entero, el pimentón colorado y sal. Cuando las carnes están a medio cocer se añaden las papas enteras. En otra olla se hace cocer los choclos con el anís previamente envuelto en tela pequeña bien cerrada y se añade azúcar.
Dos horas antes se debe remojar la tunta en agua tibia, para luego pelarla y lavarla bien.
Cortar por la mitad, rellenar con una tajada de queso.
Hacer cocer sobre una coladera con el vapor de una olla de agua caliente.
Una vez cocidas las papas y carnes, verter el vino y la cerveza, espolvorear el orégano y dejar dar un hervor.
En plato hondo servir las presas adornando con las verduras, dos papas y el caldo.
La tunta y el choclo se sirven en una fuente aparte.
Se acompaña con queso y llajwa si gusta.

PICANTE MIXTO

INGREDIENTES
1 lengua de un kilo.
1 pollo gordo.
4 cebollas rojas.
Arvejas frescas, dos tazas.
2 cucharadas de ají amarillo molido.
3 cucharadas de ají rojo molido.
1 cucharada de orégano picado.
1 cucharada de perejil picado.
2 dientes de ajo machacados.
1 cucharadita de pimienta negra molida.
8 papas blancas cocidas.
3 tazas de chuño picado y cocido.
1 taza maní tostado y molido.
Aceite y sal al gusto.

PREPARACIÓN
Lavar la lengua y luego cocerla en agua con sal hasta que esté blanda.
Entonces retirar el pellejo que la recubre. Luego cortarla en rodajas medianas.
Mezclar el caldo de la lengua con todo el ají rojo, y dejar macerando las rodajas en esta salsa roja y picante.
Sancochar el pollo junto con las cebollas. Cuando esté bien blando despresarlo. Incorporar el ají amarillo junto con las arvejas, un poco de aceite y volver a cocinar.
Ahora incorporar ambas preparaciones a una sola olla (la más grande), mezclar bien y añadir el ajo, el perejil, el orégano, la pimienta, y dejar que todo se integre a fuego moderado.En una sartén con algo de aceite mezclar el chuño con el maní hasta integrarlos.

http://www.eldeber.com.bo/paraellas/2013-05-22/notaparaellas.php?id=130523002838OSWALDO RAMOS ASTIBENA – oramos@eldeber.com.bo

Comida Típica Tradicional de Potosí

10 Nov

  • Achakahama
  • Aji de Huevos
  • Cazuela
  • Chambergo
  • Fritanga Potosina
  • Lagua de Chuno
  • Pastel de Pan
  • Sopaipillas
  • Tetitas de monja
  • Saltenas: Empanadas con jigote y abundante caldo.
  • K’alapurka: Lagua de maíz que se prepara echando al interior de la olla una piedra de río calentada a fuego vivo.
  • Ckatuchupe: sopa tradicional en la cual el ingrediente principal es la llulluch’a (alga de rio), acompañada con maíz, trigo, carne de cordero, chuño, papa y vainas enteras de ají colorado.

Lagua de Harina de Maiz o K’alapurka o Khala Purka

5 Nov


La k’alapurka es un plato típico potosino que se consume durante el año entero no tiene una fecha específica, su característica es una lagua hecha de harina de maíz huilkaparu sazonado con una hierba la chachacoma, su presentación se la hace con una piedra de origen generalmente volcánico que se hace calentar en brazas y la lagua o crema se va cociendo con el calor de la piedra.

INGREDIENTES: 

  • 1 kgs. De Carne o charque de res
  • 8 papas sipancachi
  • 1/4 libra de harina de maíz blanco
  • 1/2 libra de harina willkaparu
  • Aji colorado crudo y molido
  • 1 cebolla
  • 1 ajo

ESPECIAS:

  • Orégano
  • Sal
  • Comino
  • Pimienta
  • Chachacoma
  • Pupusa

OTROS
Piedras rodadas de río

VALORES NUTRICIONALES: 
La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento

Valor Energético
Calorías

Proteínas

Hidratos de Carbono

Carne

235

33.37

0

Papa

93

2.71

21.12

Harina de maíz

378

9.04

77.65

Harina Willkaparu

339

7.82

76.97

Ají colorado

43

1.46

10.57

Cebolla

51

.67

12.42

Ajo

144

6.84

32.25

Mote pelado

358

9.07

73.81

Receta toma del Blog oficial de Potosí

Locro Potosino

26 Mar

 

 

Ingredientes

  •  1.5 kg de calabaza madura, pelada y cortada en trozos pequeños
  • – 3/4 tazas de aceite
  • – 1 cebolla finamente picada
  • – 2 dientes de ajo molido
  • – 1 cucharada de orégano
  • – 3/4 tazas de guisantes
  • – 3 patatas peladas y cortadas en trozos pequeños
  • – 10 choclos (mazorcas tiernas de maíz) cortados en rodajas
  • – 3/4 de tazas de quesos cortado en trozos pequeños
  • – sal, pimienta, perejil

Preparación

  1. Freír bien todos los ingredientes, menos el queso y el perejil. Poner a hervir 2 litros de agua. Cuando el agua este hervida, añadir todos los ingredientes fritos y dejar hirviendo durante 20 min.  Cuando este todo cocido, ponga las tajadas de queso y sirva con perejil picado.

 

 

http://info.caserita.com/Locro-potosino-a112-sm134

Comer k’alapurka en Potosí

26 Mar

karapulca

 

Comer k’alapurka en Potosí

Víctor Montoya
Escritor

D espués de haber transitado por las calles de la antigua Villa Imperial, desde tempranas horas de la mañana, me entraron ganas de comer en las cercanías de la plaza 10 de Noviembre. Entonces, en mi afán por degustar la gastronomía local, paré en la acera a dos hombres de mediana edad, quienes, al verme con la cara de forastero preguntón, se arrimaron contra la pared, prestos a escuchar lo que tenía en el corazón.

-¿Dónde puedo servirme la tradicional k’alaphurka? (palabra quechua que significa sopa cocida con piedra ardiente), les pregunté mirándoles a los ojos.
-A dos cuadras de aquí hay un lugar donde puede servirse, contestó uno de ellos, señalando con el dedo índice la dirección que debía tomar.
-Si quiere comer la verdadera k’alaphurka, pero la verdadera -intervino el otro con un gesto de amabilidad- tiene que ir al restaurante de doña Eugenia Rodríguez de Arismendi, que está en la zona sur, cerca de los rieles de tren, pero le aconsejo que tome un microbús en la esquina de la plaza, que lo dejará cerquita del lugar.
Seguí sus instrucciones. Me embarqué en un microbús y, como quien busca un tesoro perdido, recorrí varias cuadras hasta que el conductor paró justo allí donde debía bajarme. Miré en derredor y crucé por la avenida Santa Cruz hacia la esquina Hermanos Ortega, donde está el restaurante Doña Eugenia.
Acompañado con una bicervecina
Lo primero que me llamó la atención fue la basura tirada en la calle, haciendo un franco contraste con la limpieza del restaurante y la pulcritud del mesero, quien me dio la bienvenida y me invitó a tomar asiento. Me acomodé en la mesa del fondo, con la intención de observar los cuadros con motivos tradicionales. Le solicité una botella de cerveza fría y me contestó que sólo tenían bicervecina y gaseosas.
No habiendo otras alternativas, pedí una bicervecina, convencido de que, a falta de chicha o cerveza, era lo que mejor acompañaría el plato de k’alaphurka. El mesero cumplió con el mandado y luego desapareció en la cocina.
Me tocó aguardar un momento y, mientras el restaurante se llenaba de comensales, me puse a tomar sorbo a sorbo la bicervecina, hasta que, de pronto, se acercó el mesero con el plato de k’alaphurka, como si llevara un pequeño volcán en una mano, mientras en la otra sujetaba los cubiertos y un platillo lleno de mote pelado, que acompañaba a manera de guarnición.
-Buen provecho, dijo y se retiró.
Quedé maravillado por esa singular manera de servir un plato y, como es natural, me recordó mi infancia. Aquellos inolvidables años que pasé en la casa de mis abuelos, donde, sentado en la puerta de la cocina, solía contemplar el amor y la pasión que mi abuela le ponía a cada uno de los platos que preparaba al promediar el mediodía.
La cocina de mi abuela
Con la boca hecha agua y con la mirada fija en la k’alaphurka, donde la lawa (sopa espesa) seguía hirviendo alrededor de la piedra volcánica, recordé las lawas de jank’akipa (maíz tostado y molido) que mi abuela solía preparar en una olla de barro, sobre uno de los ojos del fogón alimentado con leña y ennegrecido por el hollín.
Cuando lo tenía a punto, después de removerlo una y otra vez con el cucharón de palo, servía la humeante lawa en los platos de barro y, a modo de coronar su exquisito gusto por la comida tradicional, le agregaba perejil y un chorro de ají colorado retostado con un poco de aceite en la sartén.
Ese toquecito de picante que le daba el ají a la lawa era tan delicioso como la llajwa, esa salsa preparada con locotos, tomates y hierbas aromáticas, como la killkiña o wacataya, que ella molía con manos diestras entre las piedras del batán, un instrumento indispensable en la cocina de mi abuela. No en vano era una mujer oriunda del norte de Potosí.
Luego de comer la k’alaphurka quedé satisfecho y convencido de que se trataba de un plato típico de las alturas, nacido del ingenio de las cocineras populares para combatir las bajas temperaturas del altiplano, porque la lawa, debido a su consistencia y la candente piedra sumergida en su interior, permanece caliente por mucho tiempo, como para quemar la boca de los mentirosos y mitigar el frío de los condenados.
A tiempo de pagar la cuenta y agradecer por el buen servicio, no dudé en preguntarle al hombre que me atendió en la caja cómo se preparaba y cuáles eran los ingredientes de la k’alaphurka. Él me miró de pies a cabeza y, esbozando una sonrisa afable, y contestó:
-Los principales ingredientes son: carne de res en charque, papas sipancachi, harina de maíz willkapuru, ají colorado, cebolla, ajo. Todo esto sazonado con orégano, sal, comino, pimienta, chachacoma (hierba con sabor parecido al pino), pupusa y alguno que otro condimento más, que no te lo puedo decir, porque es el secreto de la casa…
-Ummm… asentí devolviéndole una sonrisa cómplice. -Imagino que su cocción está hecha en una cazuela de barro, ¿verdad?
-Así es, pues, dijo abriendo los ojos y frunciendo el ceño. Sin embargo, lo más importante es que se sirve en un plato de barro, con una piedra volcánica negra que, una vez caldeada al rojo vivo sobre las brasas, se sumerge en el centro del plato para que la lawa mantenga su temperatura. La misma piedra redonda que mi señora recoge en las orillas del río, es la que le da el nombre de k’alaphurka a este plato, que no se deja preparar, así nomás, en ninguna otra región del territorio nacional.
-Le agradezco por su valiosa información, le dije, mientras me despedía con un fuerte apretón de manos.
-Espero que nos visite otra vez, dijo él, antes de que yo cruce el dintel de la puerta.
Al retornar a la plaza 10 de Noviembre, me puse a pensar que la deliciosa k’alaphurka debe ser uno de esos platos que dignifican la gastronomía potosina, porque así haya tenido influencias de la comida española desde la Colonia, conserva las tradiciones y costumbres culinarias de la cocina precolombina, no sólo a través del uso de los ingredientes caseros, sino también a través de la preparación y cocción de este típico plato de la Villa Imperial, que se consume todo el año, haga frío o calor.
Cualquiera que visite Potosí, con la curiosidad de conocer el afamado Cerro Rico, la arquitectura colonial y otros atractivos turísticos, no puede perderse la deliciosa k’alaphurka que, con el fin de salvaguardar la gastronomía tradicional, ha sido declarada Patrimonio Cultural del departamento de Potosí, tanto por la Cámara de Senadores como por el Ministerio de Culturas y Turismo.

 

 

Pescado a la Brasa con Cachi Chuño

13 Mar

Es un plato potosino, consumido en invierno. Plato elaborado a base de pescado (dorado, sábalo) que es traído desde Villamontes a la ciudad solo en invierno, es acompañado por el cachi chuño que es un acompañamiento especialmente elaborado en la época de invierno, siendo papa pelada y congelada durante toda la noche.

INGREDIENTES:

  • 1 pescado sábalo o dorado
  • 1 /2 Kg. Cachi chuño (papa pelada a medio congelar)
  • 1 cebolla
  • 1 queso mediano fresco
  • 1 tomate
  • 1 huevo
  • Aceite lo necesario

VALORES NUTRICIONALES:

La composición de estos alimentos es por cada 100 grs.

Alimento                                          Valor Energético

Calorías                                             Proteínas                Hidratos de carbono

Pescado                                            190            22.40     5.25

Cachi chuño                                    336            3.49        80.15

Cebolla                                              61               .67          12

Receta tomada del blog official de Potosi

ww.potosi.com.bo/potositurismo/spanol/gastro.htm

Sopaipillas Potosinas

12 Mar

 La sopaipilla es de origen potosino puede ser tanto dulce como postre o salada servida como aperitivo o a la hora del te como merienda . Cuando es dulce, es servida con chancaca, azúcar quemada, aderezada con cáscara de naranja y palillos de canela  “sopaipillas pasadas”. Cabe destacar que ésta es una de las tantas maneras de realizar sopaipillas debido a que según el lugar y las costumbres de cada persona varia su forma de realización.

Ingredientes

  • 2   tazas de harina
  • 1 cucharada de levadura seca
  • 2 cucharadas de azúcar en polvo
  • 1 copita de pisco
  • 3 yemas de huevo (solo las yemas)
  • 1 taza de infusión de anís
  • 2 tazas de agua caliente

 

Preparación

Poner en una cacerola el agua caliente, la infusión de anís y la levadura seca disuelto en ¼ taza de agua tibia.

Mezclar y agregar los huevos batidos con el azúcar y la harina poco a poco batiendo bien con la mano hasta que se forme una masa que no se peque a la mano.

Poner en una cacerola hasta que levante bien.

Freír con bastante aceite.

 

Cristina Olmos

 

Aji de Huevos

10 Mar

 

 

Esta receta es originaria de Potosí donde no suele faltar en esta época. Esta comida también pertenece a las tradicionales de los 12 Apóstoles

Les comparto el Blog donde encontré la receta, es excelente, tiene recetas muy buenas de toda Bolivia. Esta yo la probé y queda deliciosa, especial para esta Semana Santa.

 

Ingredientes

o         2  cebollas picadas finamente

o          1 cucharada de ají molido

o          Sal

o          10 huevos

o          Orégano

o          1 ajo molido

o          Comino

o          ¼ de taza de miga de pan remojado en leche

o          1 taza de aceite

o          1 taza de arvejas

 

Preparación:

En una cacerola se pone un poco de manteca o aceite, y allí se fríen las cebollas, se agrega el ají, ajo, orégano y comino, se añade el pan remojado en leche.

Todo se cocina bien, hasta que quede como salsa espesa.

Se hacen los huevos duros, se pelan y se cubren con la salsa.

 

Locro de Zapallo o Calabaza

4 Mar

 

 

En Bolivia, el locro más conocido es el que se prepara en la Semana Santa, cuando, con raras excepciones se convierte en el plato indispensable de la temporada. Su característica es la ausencia de carne y contiene «choclo» cortado en rodajas, queso, papa y obviamente zapallo tierno y fresco.

El locro (del quechua ruqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, de Argentina y Chile (aunque allí se le dan diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia. Se tiene noticias del zapallo o calabaza el quinto milenio a.c. se encuentran restos arqueológicos en Perú y Bolivia donde pequeños grupos de pescadores-cazadores, cultivaban calabazas y utilizaban sus derivados.

Es un guiso indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz  y la papa. Se lo prepara  en una multitud de recetas, siendo el único ingrediente invariable es su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región, se lo prepara con carne vacuna fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el choncholí, mondongo, embutidos, costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino); las carnes se preparan por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que se destaca el zapallo

Como hoy se recuerda la Fundación de Potosí, compartiremos el Locro Potosíno.  Ademas de que en los días de Semana Santa, se acostumbra comer «locro», una verdadera  delicia culinaria consistente en verduras y legumbres frescas como calabaza cocida, papas, choclo picado en rodajas, habas, arvejas, queso y palillo amarillo.,

Ingredientes

–       1 kg de zapallo maduro, pelada y cortada en trozos pequeños

–       3/4 tazas de aceite

–       1 cebolla picada

–       2 dientes de ajo molido

–       1 cucharada de orégano

–       3/4 tazas de arvejas

–       3 papas peladas y cortadas en trozos pequeños

–       10 choclos (mazorcas tiernas de maíz) cortados en rodajas

–       3/4 de taza de queso cortado en trozos pequeños

–       sal y palillo al gusto

  Preparación

  1. Poner a hervir 2 litros de agua. Cuando el agua este hervida, añadir primero el  choclo y después de media hora todos los ingredientes menos el queso,  dejar hirviendo durante 20 min. Y antes de servir añadir el queso, espolvorear con perejil.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.