Archivo | Fuego RSS feed for this section

Brochetas de Pollo Dulce

18 Ago



INGREDIENTES:
1 cucharada de soja
1 ajo
pimienta
1 cucharada de azucar moreno
1 cucharada de coñac
1 cucharada de aceite de oliva
datiles
orejones
cebolla
pollo troceado

PREPARACIÓN:
Pasar un poco por la sartén el pollo y la cebolla. Con los demas ingredientes hacer un marinado. De que este todo se montan las brochetas y se pasan por la plancha y listo.

http://mariajoseysuscreaciones.blogspot.com/2014/03/brochetas-dulces-de-pollo.html

El churrasco hecho hamburguesa

16 Ago

El-churrasco-hecho-hamburguesa

Para nadie es desconocido la afición de los cruceños a los churrascos; por ello, El Corralito se propuso preparar unas hamburguesas que tienen como característica principal su preparación a la parrilla. En su menú se puede elegir entre la carne de brangus o nelore.

Hamburguesas a la parrilla.

Si bien en el mercado existe una gran cantidad de hamburguesas, la única prepara a la parrilla es la de El Corralito, un restaurante que se propuso convertir el churrasco en hamburguesa. «El churrasco es muy apetecido en toda Bolivia, nuestro objetivo era ofrecer otra presentación a esta delicia», explicó Marcelo Navas, gerente propietario del restaurante El Corralito.

Desarrollar esta original hamburguesa demandó cuatro años. «Fueron muchas pruebas hasta que dimos con la receta final», manifestó Navas.

Típico corralito. El nombre del restaurante fue elegido para aportarle un toque original pero a la vez muy relacionado con el menú que ofrecen.

La decoración también va de la mano, al interior se puede apreciar caballeriza, lámparas y hasta un carretón que cuelga del techo.

El menú también es original. Se pueden apreciar como opciones de hamburguesa la Toraza, el Campeón, Gran Brangus, Nelore y Guachita. «Son hamburguesas que tienen entre 100 a 300 gramos de carne», explicó Navas.

Además en lugar de los «combos» que se encuentran en otros restaurantes, en El Corralito se ofrecen los brethes, que es el mismo concepto, pero es un término relacionado al terruño.

Fresco como en el campo. Navas destacó que otro aspecto que ayuda en el sabor de los productos que ofrecen es la frescura de los ingredientes. Para la atención al mediodía, hacen las compras por la mañana y para abrir en la noche, adquieren los ingredientes en la tarde. «Este emprendimiento no hubiera sido posible sin el apoyo de mi familia», destacó el propietario.

Receta

Ingredientes

• 100 o 300 gramos de carne brangus o nelore
• Lechuga
• Tomate
• Cebollas
• Sal

Preparación

1. Poner la carne a la parrilla y dejarla cocer al gusto. Agregarle la sal.
2. Retirar la carne y molerla.
3. Colocar la carne molida en el molde para darle forma.
4. Colocar la carne en el pan e incluir la lechuga, el tomate y la cebolla picada. También puede agregar otros ingredientes al gusto.

Sabor. Estas delicias de El Corralito son preparadas con carne de brangus o nelore.
Teléfono 3-346348 – 70406513

Dirección de correo electrónico elcorralito2013@outlook.com

Sitio web http://www.boliviaentusmanos.com/amarill…

Watiya de Papa

1 Ago

watia2

En el Día de Tierra , nuestros alimentos los cocinaremos en la Tierra

La compañera  Benedicta Villca compartirá su modo de preparar un plato típico de su pueblo, la watiya de papa. En la época de cosecha, en casi toda la zona andina acostumbran a preparar watiya, esto se hace en lugares donde se cosecha las papas. El preparado es muy delicioso, se come con phasa, la phasa es una arcilla verde que se saca del suelo, claro que ésta es comestible.
Aquí en la ciudad se puede encontrar para comprar entre las calles Max Paredes y Pedro de la Gasca, además la phasa tiene propiedades curativas.
Nuestro objetivo también es investigar las propiedades alimenticias del producto que vamos a utilizar principalmente, por eso a continuación conozcamos las propiedades de la papa.
La papa es un tubérculo de origen andino. Existen muchísimas variedades de papa en el mundo, este tubérculo, como sabemos, es un alimento muy rico y perfecto para  acompañar miles de platos. La cáscara de la papa contiene fibra y por eso, comer la cáscara ayuda a regular problemas intestinales y de estreñimiento. Por su alto contenido de fenoles, la papa se convierte en un alimento antioxidante y anti cancerígeno.
 Ingredientes:
6 libras de papa
3 libras oca
3 libras de haba
Phasa lo necesario
Preparación
En el suelo donde se cosecha la papa, quedan trozos de  tierra seca, con eso, en el mismo lugar, se forma como  una casita, luego  se calienta con leña hasta que se vuelva rojizo. Después se hace un hueco por encima y se meten las papas con cáscara, también se pueden agregar las ocas soleadas y las habas con cáscara; luego se tapa todo con la misma tierra caliente y se debe esperar una hora para luego sacar todo con mucho cuidado y servir caliente.
 Lo que se saca de la tierra se puede acompañar con queso y phasa, la phasa es una arcilla muy fina que se extrae de lugares húmedos, cerca de los ríos que se conectan al lago Titicaca, esta se remoja en un recipiente con agua y se bate con una cuchara de palo, el líquido se pone en un plato con un poco de sal para comer con las papas, es muy agradable. Esta preparación también puede hacerse en cualquier suelo, no es necesario que se haga donde se extrajo la papa.

http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/p/recuperacion-de-saberes_25.html

Historia de la Pachamanca o Huatia o Wathiya o Wajaña o Watia

24 Jun

LA HISTORIA DE LA PACHAMANCA

«Una de las más antiguas formas de cocción de los alimentos es hacer una hueco en la tierra, ver la manera de calentarlo (hay varias posibilidades), poner allí dentro lo que se quiere cocinar y después taparlo. También existen para ello varias técnicas. Investiguen. Esta es la tarea de la semana», nos dijo Joaquín Oliart, nuestro profesor de Historia de la Tecnología.

Deberíamos conformar grupos de trabajo y «experimentar sobre la pachamanca» para presentar en los próximos quince días un informe completo sobre la evolución de los diferentes tipos de cocción en la cocina. Me apresuré en copiar el cuadro que el «gordo» Oliart había dibujado en la pizarra, era la última clase de la semana y el viernes en la tarde nos invitaba al clásico partido de fútbol en la polvorienta cancha de la Universidad de Ingeniería.

La siguiente semana comenzamos nuestra «sabrosa» investigación visitando en plena Pampa de Amancaes el restaurante de Rosita Ríos, por entonces la más célebre cocinera criolla, la reina de los peroles de barro. Luego nuestro laboratorio fue el recreo Los Carrizos en Bajo el Puente, donde se ofrecía una deliciosa pachamanca norteña. En el sofisticado restaurante Tradición, del «Pibe» Céspedes, aprendimos a distinguir cuatro tipos de pachamanca. También fuimos a la hacienda Santa Rosa en Huaral, de nuestro compañero Ángel de las Casas, para «La Clase» del maestro Lobatón y por último viajamos el fin de semana a la capital de la pachamanca, la ciudad de Huancayo, para entrevistarnos con los «doctores» del lugar, la familia Gutarra.

Comienza la Historia. Cerca de las cuevas de Lauricocha, la más antigua evidencia de cazadores y recolectores peruanos, existen desde hace 18,000 años unas hermosas ollas labradas en plena piedra. Estoy seguro que allí se prepararon los primeros caldos. Para hacer hervir el agua, ponían piedras de río calentadas al  fuego directo.

Los científicos han aportado bastante a la trayectoria de las ollas de piedra. El arqueólogo Augusto Cárdich fue el que descubrió las ollas en las cuevas de Lauricocha (Huánuco). Igualmente, en Telarmachay (Junín) se encontraron piedras para las mankas (ollas), así como en Pampa de la Pelota (Chincha), donde el arqueólogo Javier Alcalde descubrió ollas más recientes, trabajadas en plena roca, que datan aproximadamente de mediados del siglo XV.

En el antiguo Perú. La Huatia o Watia era común en los campos, especialmente en tiempos de la cosecha de la papa, era una ceremonia muy importante. Se fabricaban unos pequeños hornos con terrones húmedos y se los sellaba con fuego directo, allí se cocinaba la papa nueva en el rescoldo naranja.

La palabra Huatia es un derivado de Huatio, una importante deidad inca, que era el nexo entre los dioses y los agricultores, a quienes les enseñó a sembrar los campos, cuidarlos, regarlos, abonarlos y construir los famosos andenes para utilizar plenamente los cerros y crear micro climas para diversificar los sembríos. Huatio es el diseñador del calendario agrícola de los antiguos peruanos, que estaba ligado a una profunda cosmovisión astral, asociaba también a los solsticios y equinoccios dividiendo el periodo de los sembríos en mitades.

La trilogía andina de comunidades. Los dioses, la naturaleza y los hombres, tenían que estar en completa armonía y mediante ceremonias en el campo, compartiendo la comida y bebida con la Madre Tierra, manifiestan su complacencia, equilibrio, alegría y reciprocidad por vivir en comunidad.

Su origen ritual. La comida enterrada tenía en sus orígenes ancestrales un carácter simbólico, pues era una forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo directamente de sus entrañas los productos que ella fecundaba.

Representa la fuente suprema de fertilidad, de vida natural, es el ciclo perfecto de numerosos productos que vuelven a ella para ser cocinados y luego compartir, las entrañas de la Madre Tierra y los humanos, en plena comunión y armonía.

Desde el comienzo existieron los especialistas en este tipo de cocción y eran los que dirigían toda la ceremonia, se les llamaba «yachaq» y tenían un rango especial en la comunidad. En algunos lugares se le confunde con el «suchu», personaje mitológico encargado de la simbología en el momento de alimentar al sol.

El término Pachamanca no se encuentra en el Vocabulario Quechua del padre Diego Gonzáles Holguín, publicado a comienzos del siglo XVII.  Sólo muchos años después, en plena República, se lo utiliza e indica que surge de la conjunción de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla).

Después de la conquista española, este tipo de cocción y ceremonia «pagana» queda relegada por el proceso de «extirpación de idolatrías». Recuerden que los conquistadores por lo general traen sus costumbres y comidas y tratan de imponerlas, sólo en las comunidades más alejadas se mantuvo la tradición. La pachamanca aculturizada, tal como la conocemos y disfrutamos actualmente, comienza su «renacer» en pleno siglo XIX, en medio de los tambores libertarios.

Al comienzo su desarrollo es lento, no existen menciones en libros de cocina de la época, al parecer es «cosa de indios». Recién en el siglo XX comienza su moderna evolución y hemos encontrado versiones que manifiestan que llega a su apogeo en la década de los cincuenta, cuando el dictador General Manuel Apolinario Odría, natural de Tarma y gran «pachamanquero», le otorgó carácter oficial a su comida preferida y entra por la puerta grande al palacio de gobierno.

La Versión Oficial: El Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) ha declarado a la pachamanca «Patrimonio Cultural de la Nación». Dicen en su enunciado: «El término pachamanca proviene de una voz quechua que significa olla de tierra y se usa para designar al procedimiento de cocción de determinados alimentos en un hoyo abierto en la tierra, con el calor que desprenden piedras previamente sometidas a altas temperaturas. Esta técnica data de tiempos inmemoriales y fue empleada por las antiguas culturas peruanas, subsistiendo hasta hoy como parte de las festividades que celebran los distintos pueblos de Perú».

La iniciativa para este reconocimiento oficial parte del empeño de un gran conocedor, el maestro Hugo Crespo Sánchez. Este personaje prepara en 1999 una pachamanca para 2000 personas que le valió ser incluido en el famoso libro Guiness»

Ceremonias culinarias similares, con algunas características propias, se realizan en muchas partes del mundo. En el Polinesia se le denomina Umu. Entre los mapuches de Chile es el Curanto, que tiene la particularidad de ser casi siempre de mariscos. En las islas de los Uros en el lago Titicaca se prepara la Wajaña. En México es famosa la Pibil (hasta ahora nos relamemos la «cochinita pibil» que nos invitó Lupita, una mexicanita de armas tomar que conocimos en plena investigación). En Centroamérica lo llaman Tapao, en el ande de Bolivia Wathiya, en Brasil y Paraguay Paparuto.

La tradicional Barbacoa norteamericana originalmente se preparaba en hueco y bajo tierra, luego fue evolucionando hasta convertirse en una parrillada. La más famosa de las ceremonias de comida enterrada es la de Hawai, nos referimos a su tradicional Luau, claro está, acompañada con una danza especialmente sensual de las playas tropicales, rítmicos tambores y esas falditas de paja moviéndose de un lado para el otro, siguiendo el compás de caderas redonditas y cimbreantes. Total, una completa delicia, pastillitas de menta, agüita de azahar en la boca.

Nuestra Versión. La pachamanca es el supremo festín andino, es la más representativa comida del proceso de aculturación nativa-española, la reina del mestizaje, es una fiesta comunal, grupal, es la clásica comida con que se festejan las fiestas cívicas, religiosas y familiares. La principal es el 24 de Junio, el día del campesino, el Inti Raymi, la gran fiesta del sol. En Lima se reunían los provincianos en las pampas de San Juan de Amancaes.

El Inti Raymi, esta muy importante fecha, ha sido objeto de abundante estudio y discusión. Existen numerosas versiones de eruditos e importantes instituciones que tratan de explicar la fantástica relación entre el brillo de las estrellas (Pléyades) del mes de Junio en el ande y el conocimiento del ciclo de lluvias, que los antiguos peruanos sabían leer e interpretar cabalmente.

Otras grandes festividades celebradas con pachamancas son: El 20 de Enero festejando a San Sebastián, el domingo de Pascua, el día de las madres el segundo domingo de Mayo, las fiestas patrias el 28 de Julio, el día de Santa Bárbara el 4 de Diciembre, el 8 de Diciembre en honor a la Inmaculada, en la Fiesta de la Herranza, donde se marca y clasifica al ganado y en general en las fiestas de aniversario de cada pueblo a lo largo y ancho del  territorio.

En la preparación intervienen muchas personas, cada una tiene un rol especial, hombres y mujeres, grandes y pequeños, experimentados y principiantes, tienen que hacer un trabajo determinado, coordinado, acompasado, con buena voluntad y alegría.

La pachamanca está ligada especialmente a la vida familiar rural, se le prepara para los compromisos, matrimonios, el nacimiento de los hijos, el bautizo, el primer corte de pelo, la primera comunión, el paso trascendente a la pubertad, en los cumpleaños de los principales. ¡Siempre está presente la humeante pachamanca!

De Secretos y Tradiciones

 

– La tierra tiene que estar húmeda, el hoyo nunca debe hacerlo una mujer, tampoco poner los alimentos en el horno de cocción, la «tierra» es hembra y es muy celosa. Estas son tareas de los hombres.

– Cada vez que se  bebe hay que dejar el último sorbo del vaso para brindarlo con la tierra madre, y se lo hecha al suelo.

– Las diferentes carnes nunca deben estar en contacto directo, hay que separarlas con pancas u hojas especiales.

– Cada una de las variedades de carnes hay que macerarlas, desde el día anterior, con aliños especiales.

– Por ejemplo, el aliño perfecto para el macerado del cordero debe incluir al fragante chincho.

– El cerdo hay que macerarlo con aliño «colorado» de ají panca.

– El mapa de colores. Se pueden distinguir tres zonas referidas al aliño utilizado. En el norte (Áncash y Huánuco) prefieren la condimentación verde, en el sur (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) predomina el aliño rojo, y en el centro (Junín) se combina los dos tipos de aderezos.

– El mapa de calores. En la sierra central y norte se usa para la fogata el eucalipto y la retama, en Ayacucho el molle y el huarango, en Huánuco el pacae, palto y la tara, en el norte el algarrobo, en Huaral el fragancioso naranjo.

– La «madrina» debe coronar la pachamanca con una cruz de flores y ramas, luego realizar el rezo respectivo antes de la cocción.

– Nunca se baila antes de «cerrar» la pachamanca..

– En las pachamancas no se debe hablar de política, religión ni negocios.

– El aroma de la tierra es el que anuncia que la pachamanca está lista. Tres horas aproximadamente.

– Los choclos deben ser cocidos en agua y en ollas de barro a fuego directo cerca al entierro.

– Lo primero que se coloca al fondo del hoyo, sobre la piedras calientes, es una cama de hojas de plátano y hierbas aromáticas.

– Luego los camotes y las yucas, todo muy ordenado.

– Dependiendo del tipo de papa, se las coloca en diferentes «pisos», estos deben estar separados por abundantes hierbas aromáticas y piedras calientes.

– Después de los  tubérculos vienen las carnes, de mayor a menor.

– Las habas, las ocas, las humitas y los plátanos deben ir en la parte superior.

– La tapa debe ser especial. Una cama de hierbas entrelazadas, luego costales de yute húmedos, luego la sagrada tierra que debe cubrirlo todo, hasta formar un pequeño montículo que recibirá en la parte central a la tradicional cruz de flores.

– Destapar el entierro, después de tres o  cuatro horas, es la parte principal de la liturgia. La tarea se realiza bajo la supervisión del caporal o jefe de la pachamanca. Es un momento de gran algarabía, música y colorido.

– No se debe probar la comida directamente del hoyo, sólo el caporal está autorizado para la degustación y aprobación del sabor y  la cocción.

– La pachamanca se sirve en fuentes de barro o bateas de madera y se la lleva a la mesa, donde todos ya deben estar sentados esperándola, con el debido respeto.

– La salsa principal es la «llajua», un preparado molido en batán (mortero de piedra) de rocoto, que es el ají colorado mas sabroso, tomate y hucatay, todo debidamente sazonado.

– La salsa criolla acompaña bien. Cebolla cortada en pluma, rocoto, el verde lo pone el perejil y el huacatay, el aderezo es aceite, vinagre, pimienta, sal y el toque especial de unas gotas de limón.

– El brindis lo hace el principal oferente y el agradecimiento el agasajado o el representante oficial de la fiesta. Los discursos deben ser muy breves y con el respectivo «seco y volteado», es decir dejando la copa limpia, recordando que el último sorbo es siempre para la tierra madre.

La Pregunta Clásica. ¿Qué se necesita para preparar una excelente pachamanca? Las respuestas básicas:

El campo: hermoso, florido, arbolado.

El fondo: un cristalino y bullicioso arroyo.

Clima: soleado y perfumado.

Ambiente: de amistad y alegría.

La música: de guitarras y cajones.

El baile: tondero y marinera en la costa, huaylas y huayno en la sierra.

Sandunga: mujeres hermosas, escotes generosos, cinturas mil amores.

Sensualidad: ojos pizpiretos, cabellera al viento.

Bebidas: chicha, pisco y cerveza.

El hoyo: profundo, redondito, aroma de tierra húmeda.

La fogata: de ardiente y perfumada leña.

Las piedras de río: especiales, chatas, fuertes, candentes.

El follaje: hojas de plátano, alfalfa y pancas.

Las flores: retamas, cantutas y amancaes.

Las  hierbas: chincho, muña, marmakilla, paico y huacatay.

La sustancia: carnes rojas, aves, cuyes y conejos.

Los aderezos: colorado, verde, amarillo.

Ají: mucho ají, de varias clases, en especial el rocoto.

El alma: papas, camotes, yucas, habas y ocas.

El toque de distinción: choclos y humitas.

Las frutas: lúcumas, chirimoyas, plátanos y membrillos.

Los postres: suspiros de limeña, mazamorra de maíz morado.

La vajilla: fuentes, platos y ollas de barro.

La mesa: larga, bajo una ramada.

Los Típicos Detalles Regionales.

Los Aderezos:

Para las carnes rojas: el perfume y el sabor lo ponen el chincho, huacatay y la hierbabuena. El color rojo es del achiote y el ají panca. El color verde del culantro y la espinaca. La personalidad viene de los diversos ajíes especialmente el rocoto. La frescura viene del perejil. El secreto es la ruda. La agudeza es de la chicha y el vinagre, el aceite pone la suavidad, la picardía la pimienta, el ajo y el comino y al final lo de siempre, azúcar y sal.

Para las carnes blancas: la base es siempre el ají colorado, el perfume y el sabor del chincho y el romero, mucha cebolla y ajo, un poco de comino, más de vinagre y chicha, lo suavizamos con perejil, lo justo de manteca y el  toque preciso de azúcar y sal.

Las Humitas:

En su tradicional presentación individual en panca de choclo, amarradas con fibras de panca, no se debe utilizar pita o hilo.

Las saladas: pasta jugosa de maíz tierno, palillo, ají colorado, manteca, cebolla picadita, ajos y sal.

Las dulces: pasta jugosa de maíz tierno, azúcar y sal, clavo y canela, pasas y maní molido y el toque necesario de la mantequilla y si quieres un poquito de anís y ajonjolí.

Los tamalitos verdes: pasta jugosa de maíz tierno, el verde lo pone el culantro, la suavidad la manteca y el aderezo la sal, pimienta y ajo molido.

El Qapchi.

Un toque de distinción para la pachamanca. En una olla de barro con tapa, que se ubica en la parte superior del entierro, se coloca una mezcla fina de queso andino (en pedazos pequeños), cebolla picada, un poco de jugo de limón, una pizca de sal y por supuesto no puede faltar el rocoto molido en batan con un poco de tomate.

Las Papas y Camotes.

Las mejores papas, según los expertos, son las variedades de tomasa y huayro, si se utilizan papas amarillas estas deben estar colocadas sólo en la parte superior. Los camotes deben ser pequeños, alargados y asoleados.

La Sopa Ayacuchana.

Hemos encontrado una especial olla de barro que también se coloca en la  parte superior de la pachamanca, con caldo de gallina, aderezado con tomate, cebolla, hierbas y ají.

La Trucha Tarmeña.

También hallamos una olla de barro alargada, con tapa, en la que se colocan truchas fresquitas y limpias, sazonadas con sal y limón, en medio de una cama de cebollas, ají y hierbas aromáticas.

Los Caprichos.

– Salsa de harina de maíz: con chincho, paico, hojas de ruda, cebolla picadita, jugo de limón, ají y sal.

– Pastelillos fritos: puré de papa, harina de maíz, manteca, chicharrón de cerdo, ají y sal.

Los Sombreros:

Las mujeres adornan sus sombreros con flores multicolores, cuyo especial arreglo indica su posición social: solteras, casadas, viudas, etc.

La Marmakilla.

Mención especial se la ha ganado la marmakilla, una incomparable hierba silvestre que alcanza aromas memorables en el valle del Mantaro, en plena sierra central.

La Muña.

En las campiñas del Cusco crece esta fragante hierba silvestre de propiedades mágicas. Hay que encontrarse con ella, usarla, respetarla y reconocer que se trata de un verdadero regalo de la naturaleza.

El Ichu.

En las localidades altas, donde la hierba fresca escasea, tienen una sensacional alternativa, el ichu, una variedad de pasto seco, que al calor de la pachamanca, proporciona una aroma muy especial.

El curado de las piedras.

Hay quienes escogen las piedras del río, deben ser por lo general lo más chatas posible y luego las ponen a remojar con agua y sal, de esta manera no se quiebran y mantienen más tiempo el fuego en sus entrañas.

La Chapla.

Registramos que la mejor leña para calentar la pachamanca, hoyo y piedras es la chapla, ramas de eucalipto secas.

Las fechas y la cosecha.

La tradición y la cosmovisión indicaba que la pachamanca era el centro festivo de la temporada de cosecha y siembra en la sierra, es decir entre Febrero y Marzo en algunos lugares y en Mayo y Junio en otros. Pero con el adelanto tecnológico de los abonos y riegos agrícolas controlados, se han multiplicado las posibilidades agrícolas para cada uno los diferentes productos, así que ahora podemos disfrutar de este festín terrenal prácticamente todo el año.

La moderna sugerencia: Para los que viven en ciudades, en departamentos, en cualquier lugar del mundo donde es imposible hacer un hoyo en la tierra, presentamos esta sugerencia:

La Pachamanca en Olla de Barro de boca ancha, bien curada.

– Se coloca una rejilla en el fondo para formar una cámara de unos centímetros, allí colocaremos la chicha o la cerveza para generar el vapor.

– Encima de la rejilla, una cama de hierbas. Pueden ser de huacatay, hierbabuena o romero.

– Luego colocamos una papa redondita y un camote asoleado por persona.

– Acomodamos otra capa de las hierbas escogidas a voluntad y disponibilidad.

– Añadimos las carnes, aliñadas el día anterior, siempre separadas, nunca juntas, debidamente envueltas en pancas de choclo, una porción generosa de cada clase por persona, con tres son suficiente, recomendamos pollo, cordero y lechón.

– Rellenamos los espacios con perfumadas hierbas.

– En la parte superior, las habas y las humitas, luego se cubre de más hierbas los espacios vacíos, se sella la tapa, se coloca la olla al fuego medio y después de dos horas la pachamanca está lista para ser servida.

– No hay que olvidar la importancia del ritual: la madrina, el brindis, la bebida, las mujeres hermosas, la música y el baile y a festejar con el banquete más sensual de la gastronomía peruana.

Jaime Ariansen

(Perú)
Ingeniero Industrial – Director del Instituto de los Andes – Lima – Perú
Escritor – Historiador – Investigador.

http://www.historiacocina.com/historia/articulos/pachamanca.htm

Aprende a ahumar carne o pescado con un wok

5 Jun

 

¿Te gusta el sabor de los alimentos ahumados? ¿No tienes un espacio en el exterior para llevar a cabo el ahumado en la barbacoa de tus carnes o pescados? Hoy os traemos un truco con el podréis preparar una rica carne, o un suculento pescado, al humo sin necesidad de usar una barbacoa. Solo será necesario disponer de un wok  y seguir una serie de indicaciones.

En nuestra sección de carnes y aves puedes encontrar numerosas recetas para elaborar ricos platos de carne. Podemos darles un toque especial ahumando previamente la carne que vayamos a usar para la receta. Lo mismo podemos hacer con las recetas de nuestra sección de pescados y mariscos.

¿Qué material necesitamos?

Para ahumar carne o pescado, necesitamos un wok con rejilla y tapa. Si no disponéis de una rejilla, podéis fabricar una a partir de un trozo de malla metálica que podéis encontrar en una tienda de bricolaje. La rejilla es importante, puesto que es la mejor manera de separar el alimento de las brasas.

Ingredientes

Para ahumar nuestras carnes o pescados necesitamos los siguientes ingredientes:
  • Virutas de madera. Podemos usar virutas de distintos tipos de madera, como nogal, manzana, roble, cerezo… En el mercado podemos encontrar numerosos tipos de virutas aromatizadas. Lo que aportará un sabor increíble a nuestras carnes y pescados.
  •  50 g Arroz redondo. Añadido a las virutas, una vez empiecen a arder, mantendrá estable la combustión.
  • Hierbas aromáticas. Para potenciar aún más el sabor de nuestros alimentos ahumados.
  • Pescado o carne para ahumar.


El proceso de ahumado

 
  • Lo primero que haremos será poner a calentar el wok a fuego fuerte para que alcance una temperatura elevada.
  • Una vez lo tengamos bien caliente, añadimos dos o tres cucharada de virutas. Es importante añadir solo virutas, nada de aceites ni ningún otro ingrediente. Removemos las virutas hasta que empiecen a tostarse.
  • Continuamos removiendo. Cuando las virutas comienzan a desprender un poco de humo, añadimos el arroz redondo y removemos. El arroz nos servirá para que la temperatura se mantenga estable, reduciendo, por otro lado, la cantidad de humo producida por la combustión de las virutas.
  • Si queréis aromatizar aún más los alimentos, añadimos al wok una o dos cucharadas de hierbas aromáticas, como puede ser tomillo, romero, lavanda, té, laurel,…
  • Llegados a este punto, es el momento de poner nuestra carne o pescado en el wok. Para ello, los colocamos sobre la rejilla. Ponemos la rejilla en el wok y tapamos para que el humo penetre en el interior de los alimentos. Es importante bajar el fuego al mínimo una vez que pongamos las tapa, de este modo las virutas de madera no se queman en exceso.
  • Con este técnica, la mayoría de pescados estarán cocidos en 5 ó 10 minutos. Las carnes tardarán un poco más. Vigilaremos el punto de cocción y ajustaremos el tiempo en base a nuestros gustos.
Las posibilidades de esta técnica son ilimitadas. Se pueden ahumar todo tipo de ingredientes, carnes, pescados, mariscos, verduras,…
Recetas de Cocina Casera - Recetas fáciles y sencillas

Costillas asadas a la Miel

5 Jun

Salsas gourmet para tu Parrillada

18 May

Para que el rito de la carne sea aún más sibarita, acompáñelas de estas delicias hechas salsa

Una parrilla, una acto casi cotidiano de muchos domingos, puede convertirse en algo muy gourmet si se acompaña con las salsas adecuadas. Más allá de la guasacaca -salsa elaborada principalmente con aguacate y cilantro-, o de la mayonesa, presentamos unas opciones que harán que la carne ensalce sus nobles sabores con un toque muy sibarita.

La salsa de tamarindo puede darnos un contraste delicioso y muy criollo con un buen corte. Para ello solo necesitará 100 gramos de tomate verde, 35 gramos de chile, 50 gramos de tamarindo, 35 gramos de cebolla blanca, 15 gramos de azúcar y 10 gramos de mantequilla. Para hacer esta salsa deberá poner en una olla los chiles y cocerlos por 20 minutos. Añada el tomate y la cebolla picados en trozos antes de que el chile se cueza del todo. Una vez listo, pase por la batidora y agregue la pulpa de tamarindo y el azúcar.  Aparte, en una sartén, caliente la mantequilla y, cuando esté líquida, agregue la mezcla anterior. Deje cocer por 20 minutos a fuego lento y enfríe a temperatura ambiente.

Un toque ideal, sorprendente y muy gourmet puede darlo una salsa de reducción de vino tinto. Para ello se necesita una copa de buen vino y tres cucharadas de azúcar. Debe poner el vino en una olla a calentar, a fuego muy suave. Debe remover constantemente pero muy despacio hasta que se haya evaporado la mitad de su volumen. En ese momento se añade el azúcar. Cuando alcance un espesor tipo mermelada, la reducción estará lista.

Un toque diferente también nos lo puede dar una salsa de dulce de tomate. Solo necesitará un kilo de tomates, la misma cantidad de azúcar y el jugo de un limón. Para hacer esta receta deberá pelar el tomate, eliminar las semillas y trocear bien. Pese el tomate y añada la misma cantidad de azúcar. Meta todo en una olla, bien mezclado, y caliente a fuego lento, añadiendo el jugo del limón. Así se mantendrá en el fuego durante 20 minutos hasta que obtenga textura de mermelada. Se puede servir recién hecha, a temperatura ambiente o luego de pasar por la nevera.

Por último, presentamos una salsa de nueces, que se compone con una taza de nueces picadas, media taza de leche, un cuarto de taza de mantequilla, dos cucharadas de perejil picado fino, sal y pimienta al gusto. Para elaborarla se pondrá a calentar la mantequilla en un sartén a fuego suave. Agregue las nueces y saltee por 5 minutos. Incorpore el resto de los ingredientes y cocine hasta que esté bien caliente. Luego pase por la batidora y sirva caliente.

Recuerden que estamos en Twitter: @gourmetjournal y Facebook.

Imagen

Naranjas al Fuego

19 Abr

tuto

Ariel a la Parrilla – Pollo a la Piedra

17 Abr

Que es la Maduración de las carnes?

17 Abr

Que es la Maduracion en seco de las carnes?

Carne vacuno colgando im Que es la Maduracion en seco de las carnes?
Mucho se ha hablado de este peculiar método para madurar carnes, a pesar de su extravagante nombre, es el estilo preferido por carniceros y amantes de los productos cárneos para conseguir un óptimo resultado. Y para remate, es el método más antiguo de todos. Primero vamos por lo básico.

***

¿Por qué se deben madurar las carnes?

Pongamos el ejemplo más claro y sabroso de madurar, la carne de res o vacuno. El proceso de reposo es necesario para poder darle un descanso a los músculos por que se encuentran en un estado de Rigor Mortis. Por ende si le damos tiempo, la rigidez de la carne desaparece y obtenemos un producto más blando y sabroso.

***

Rigor Mortis…

Cuando un animal es abatido, en su fallecido cuerpo comienzan a ocurrir reacciones fuera de lo normal. Recordemos que una de las energías necesarias para el funcionamiento de los seres vivos es la glucosa, la cual es irrigada en el sistema para nutrir nuestros músculos y contribuir a su función, sin este preciado elemento nuestro cuerpo no podría moverse.

Entonces, cuando ocurre el Rigor Mortis (traducción de Rigidez de la muerte) la glucosa deja de llegar a los músculos, y estos de ponen rígidos, duros y apretados. (Nosotros sentimos calambres en nuestras piernas y brazos… ¡Es un ejemplo de Rigor Mortis! Curioso…) En esos instantes, por reacción química del cuerpo, se comienza a emanar acido láctico, el cual cubre la falta de glucosa, pero no contribuye al movimiento sino mas bien a protegerlo del entorno.

***

Una barrera natural antimicrobiana.

Han notado que en muchos lugares campestres, los animales recién abatidos son dejados a la intemperie durante días y días, ¿y la carne no se descompone? Este es un curioso fenómeno, pero se explica debido al acido láctico que es emanado. Este cambia el PH, por lo que da unentorno acido en el que microorganismos o bacterias no se pueden desarrollar. Pero igual tenemos que tener cuidado, ya que un entorno acido es algo que adoran las levaduras y mohos, por ende debemos tener cuidado con aquellos procesos y proteger la carne (son aquellos ínfimos pelitos que salen…)

***

Que ocurre después del Rigor Mortis.

Una vez que el acido láctico invade el cuerpo, este pasado unos días comienza a eliminarse lentamente. Los tejidos de la carne comienzan a ceder, los músculos se relajan  y obtenemos un producto para un óptimo consumo. La industria carnicera debe dejar reposar las carnes por lo menos 10 días para luego ser comercializadas. Esto dependerá de las leyes sanitarias del país, hay quienes demandan más tiempo y en condiciones especiales.

Si se consume una carne inmediatamente después del abatido, está será dura y gomosa. Pero si se consume una con optima maduración, esta será tierna y suculenta.

***

Entonces, ¿qué es la maduración en seco?

Existen básicamente 2 métodos de maduración que son los más usados en la industria. Nos enfocaremos en el método en seco.

carne muy madurada im 300x225 Que es la Maduracion en seco de las carnes?

Dijimos que era el más preferido por los expertos, y mucha razón tienen. Los pasos a seguir son los siguientes:

***

– El animal es despostado y cortado en trozos.

– Las piezas carneas se cuelgan en unos ganchos en refrigeradores especiales con aire circulante (el aire es primordial)

– El entorno ideal es de 1,5° a 3°C con una humedad entre 50-60%

– La carne cuelga mínimo 10 a 14 días, pero los expertos recomiendan 28 para resultados excepcionales (mas tiempo que este, nos puede traer resultados no deseados)

– La carne se retira, se empaca y se distribuye

***

Carne al vacio im 300x185 Que es la Maduracion en seco de las carnes?

Ahora, el segundo método es la maduración al vacio, consiste en

***

– El animal es despostado y cortado en trozos.

– Se envasa cada pieza al vacio, en bolsas especiales

– Se refrigeran a una temperatura de 1,5° a 3°C

– Se deja madurar entre 7 a 14 días

– La carne se retira, se empaca y se distribuye

***

Ahora, estableceremos las siguientes pautas de comparación y sacaremos nuestras conclusiones.

Tiempo: al vacio la maduración es más rápida, y la carne dura más tiempo ya que su empaque lo protege del oxigeno. El método en seco tarda más

Merma: en seco ocurre una merma de 15% aprox. Por evaporación de los jugos de la superficie carnea. Al vacio tenemos una merma de 10%, ya que no hay evaporación.

Precio: las carnes en seco cuestan hasta un 25% más que las hechas al vacio. Esto es más que nada por los costos de bodegaje y espacio utilizado. (Pero su precio lo vale… ¡ya veremos!)

Sabor: la carnes en seco pierden humedad de la superficie, pero esto les da una concentración de sabor carneo única. Se desarrollan mejor sus sabores, aromas y texturas disponibles. Obtenemos lo mejor que nos puede dar. Al vacio no se desarrollan tanto porque están en un entorno húmedo y sin contacto de aire.

***

Después de ver la comparación, podemos concluir que el método al vacio es rápido y eficiente. Y más que nada está establecido por un concepto de rapidez y demanda. Ya que el con el aumento en consumo de carne de  res, obliga a la industria a acelerar los procesos. Por ende hay veces que nos podemos topar con una carne que no nos satisface del todo. Es por esa razón que lamaduración en seco vale su precio y merece ser considerada como la mejor, ya que cumple con una de las máximas en cocinaEntregar el mejor sabor disponible.

http://www.imchef.org

Tortilla de rescoldo al horno

14 Abr

Tortilla de rescoldo al horno

Vivimos en un país lleno de tradiciones y particularidades, las cuales no sólo se sitúan en el nivel de la cultura histórica, sino que también en lo que respecta a nuestra gastronomía típica, que incluye esas recetas que por décadas han estado en los libros de cocina de nuestras abuelitas, y que, se seguro, todos desean que sigan perdurando con el paso de los años. Una de las preparaciones más aclamadas son las Tortillas de rescoldo, delicioso tipo de pan que se caracteriza por ser muy suave y poseer un sabor intenso, otorgado por una preparación minuciosa e ingredientes seleccionados, así como también la forma típica de ser cocinada: usando cenizas para entregarles un toque diferenciador. Hoy presentaremos una interesante variante, ya que te enseñaremos a prepararla en horno. ¿Ya te entusiasmaste?

Toma nota:

Ingredientes (4 porciones)

-1 kilo de harina sin polvos de hornear

-2 tazas de agua hervida tibia

-1 cucharada de sal

-200 gramos de manteca derretida

-1 cucharadita de polvos de hornear

Preparación Mezclar la sal con el agua tibia. En una mesa cernir la harina y los polvos de hornear, al centro incorporar la manteca derretida, con ayuda de una cuchara mezclar, añadir el agua tibia con sal en pequeñas cantidades, amasar hasta obtener una consistencia suave.

Divida la masa en 4 porciones, forme las tortillas de 1 ½ centímetro de grosor, tape las tortillas y deje reposar por 15 minutos. Transcurrido el tiempo de reposo, llevar al horno, cocinar a fuego medio por 20 a 30 minutos, cuando estén doradas darlas vuelta para dorar por ambos lados.

Sacar del horno y servir pueden ser frías o calientes.

Si bien la tradición dice que las Tortillas de rescoldo se cocinan usando cenizas de brasas, siempre es bueno innovar en base a recetas probadas y que, de seguro, serán todo un éxito en la mesa. Acerca a tu horno estas ricas Tortillas de rescoldo y te darás cuenta por qué las cosas buenas siempre perduran a pesar del paso del tiempo. Definitivamente, un verdadero orgullo nacional.

http://cookcina.com/2014/06/26/tortilla-de-rescoldo-al-horno/

Frutas a la brasa

13 Abr

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREPARACIÓN

Incorpore todos los ingredientes en un bol y mezcle suavemente con una cuchara. Reserve.

Para hornear, corte un pedazo de papel estañado de 40×30 centímetros y un cuadrado de papel mantequilla de 25 x 25 centímetros.

Coloque el papel estañado encima de una lata de horno de 30x45x3 centímetros.

Luego, encima del papel estañado, coloque el papel mantequilla, cuidando que quede centrado en relación con el papel estañado.

Vierta la fruta que reservó al medio del papel mantequilla.

Cierre los bordes del papel estañado hacia arriba, sellando con un repulgue como si fuera una empanada.

Hornee por el tiempo necesario, según las indicaciones de la nota de abajo.

Nota.- Puede hacer esta preparación de fruta también con mango, melón y papaya, o una combinación de todas estas frutas.

Si utiliza sólo durazno, el tiempo de hornear será aproximadamente 45 minutos.

Si utiliza mango, melón o papaya reduzca el tiempo de hornear a 25 ó 30 minutos.

INGREDIENTES

• 4 tazas de duraznos frescos, pelados y picados, (mango, papaya o melón)

• 2 tazas de frutillas picadas

• 1 taza azúcar molida

• ½ cucharilla de canela molida

• 1 cucharilla eneldo seco u hojas de menta fresca picada

• 1 cucharilla de jengibre molido seco o 1 cuchara de jengibre fresco picado

• ¼ taza de mantequilla picada

• 1 cuchara de cáscara de limón rallada grande (sin la parte blanca)

Costillas de Cordero a la Parrilla

12 Abr

Paella a leña

11 Abr

Ritual de prender el Fuego

10 Abr

 

El llamado ritual o acto de prender el Fuego, es uno de los pasos más Importantes que domino el Hombre para poder sobrevivir, ya sea para cocinar sus Alimentos como también para resguardarse del Frió.

Pero escuchándolo a Orlando Vera Cruz en una de sus anécdotas, me doy cuenta que últimamente o desde siempre, esto es algo que no está Totalmente Controlado. (Por falta de Conocimiento o por falta de Interés)

Estas Fueron sus Palabras:

En términos generales, siempre hay excepciones.

la ciudad es grande pero cuando mas Plata tiene el Padre,

el Hijo es más Torpe.  No te Hace un Asado pero te Incendia un Bosque”

Para empezar recurro a una Estrofa del Gaucho Martín Fierro , donde nos resume elConcepto Fundamental que hay que tener en cuenta para Emprender este Arte…

Mas Dios ha de permitir

que esto llegue a mejorar,

pero se ha de recordar

para hacer bien el trabajo

que el fuego, pa calentar,

debe ir siempre por debajo.

Esto significa que necesitamos un Corazón de Fuego (en el Centro) que nos garantice que podamos Calentar y Prender cualquier material que vallamos a utilizar para preparar nuestros asados.

Estos Materiales o Combustibles son:

* CARBÓN VEGETAL

* BRIQUETAS DE CARBÓN

* LEÑA

La Leña y el Carbón serán los únicos combustibles con los que dispondremos para realizar esta fantástica actividad. Estos serán nuestra Fuente de Calor y serán exclusivamente de Origen Vegetal.

Nunca utilizaremos derivados del Petróleo para ayudar a prender el Fuego, ya que sus olores penetraran y contaminaran las Grasas que son las propensas a absorber los Aromas.

Cada material tiene un Poder Calorífico diferente, siendo esto un dato que deberemos tener en cuenta ya que varia la cantidad en kilogramos y en relación Horas en cuanto a su Tiempo de Combustión.

La otra cuestión son las técnicas para prender el Fuego que van a cargo de los Maestros Asadores ya que cada uno tiene su Método propio bien Definido.

En la seccion FUEGO de nuestro Menú encontraremos aquellos Métodos y todas las Características de cada uno de estos Combustibles. 

 

https://twitter.com/AsadoCriolloArg

Parrillada de ocas. ¡Que gran cosa! Acurio al rescate de nosotros mismos.

9 Abr

La ocas en sus distintas veriedades son otro de los tesoros de nuestra biodiversidad que durante largo tiempo fueron poco valorados por las ciudades de la costa y particularmente Lima.

Por ello a nuestros hermanos campesinos les fue siempre uy dificil encontrar un precio justo para dicho tesoro y una demanda que justifique plantaciones mas extensas de este fascinante tubérculo andino.

A pesar de ello, esperanzados en que un día finalmente esta historia cambiaría, ellos lo guardaron pacientemente y no sucumbieron a la tentación de traer otros cultivos que nada tenían que ver con su herencia ancestral y la relación agradecida que tienen con su entorno.

Hoy, finalmente ese dia parece llegar. Hoy tenemos todos la oportunidad de saldar una deuda histórica y hacerlo disfrutando de un tesoro mágico , dulce, delicioso como la oca, que se presta para mil y un preparaciones.

Guisos, pures, rostizados, incluso helados y postres.
La oca es lo maximo,
A partir del 30 de Mayo en los mercados de Lima

Parrillada de ocas.
Simplemente lavarlas y sin pelar tirarlas a la brasa hasta que estén doraditas y tostaditas por fuera y un purecito encerrado por dentro. acompañarlas con una salsa de aji hecha en el batan moliendo ajo, cebolla, rocoto, aji limo, limon, sal, pimienta, comino, queso fresco, y bastante huacatay. al final gotas de limon y aceite.

Pampaku mixto

8 Abr

Cabrito adobado en chimichurri a la parrilla

8 Abr

cabrito

Ingredientes:

  • Carne de cabrito
  • Chimichurri preparado

Para el chimichurri:

  • 1 manojo de cilantro
  • 1 rama de apio
  • Jugo de limón
  • Aceite de oliva
  • Vinagre de vino
  • Salmuera (sal disuelta en agua hervida)
  • Pimienta negra y blanca molida
  • Morrón rojo picado cuadrados
  • 2 cebollas picadas
  • 5 dientes de ajo machacados
  • Ají verde picado fino
  • Cerveza
  • Tomillo
  • Comino

Preparación:

 

1) Se mezclan todos los ingredientes en un recipiente, los ingredientes duros deben picarse muy fino para que se impregne en la carne, para adobar la carne usaremos una rama de cilantro o de apio, como si fuese una brocha.

2) A medida que la carne se va cociendo en la parrilla vamos adobando la carne, que nunca quede seca, no hay apuro, es un proceso lento pero el resultado es muy bueno.

(*) Vea como preparar el Chimichurri.

 

http://www.recetas.com.bo/content/cabrito-adobado-en-chimichurri-la-parrilla

Secretos antes de empezar con el asado

7 Abr

brasas

 

UNO 
Primero debe asegurarse que contará con la cantidad suficiente de brasa para evitar encontrarse sin fuego en el medio de la cocción. De no alcanzar las brasas, la carne quedará hervida o bien tendrá que interrumpir la cocción. Si tiene dudas, es preferible exagerar a quedar corto.

DOS
Luego esparcir las brasas debajo de la parrilla teniendo presente el lugar que ocuparan los distintos cortes en la grilla. Es importante tener control sobre la intensidad del fuego atendiendo las necesidades particulares de cada trozo de carne. Para poner la carne esperar a que el piso de la parrilla este bien caliente.


TRES

Posicionar la grilla a una altura máxima de 15cm y nunca menor de 10cm del suelo de la parrilla. Esta altura de 10cm se utiliza cuando al poner la carne queremos obtener un buen sellado a fuego fuerte, la expondrá durante un par de minutos y logrará retener los jugos. Si no puede bajar la parrilla puede realizar esta operación agregando más brasas, pero solo hasta obtener el sellado.

CUATRO
Antes de apoyar la carne, la parrilla debe estar limpia de resto de grasa, residuos o ceniza de asados anteriores. Un método es colocar la grilla diez minutos encima del fuego, se la retira y se le pasa un papel hasta que quede seca y lista para usar.


CINCO

En el caso que utilice carnes, embutidos (chorizos o morcillas), achuras o cualquier vegetal congelado es necesario que los deje fuera de la heladera hasta que se descongelen completamente. Si los coloca en la parrilla semicongelados quedarán crudos por dentro. Cuando la carne llega a la parrilla tiene que estar a temperatura ambiente. Si utiliza carne embasada al vacío, dejar orear hasta el momento de su irrupción en la parrilla.

SEIS
Después de sellar la carne solo de vuelta una vez, sin pinchar con la ayuda de unas pinzas. Tampoco debe cortar la carne para verificar si está en su punto, perderá sus jugos. Para obtener las líneas que caracterizan su paso por la parrilla, no debe mover la carne de un lugar a otro. Lo que se mueven son las brasas, no se pasea la carne por la grilla.

SIETE
El asado se retira de la parrilla, se corta en porciones sobre una tabla de madera y debe llegar a la mesa bien caliente.

Alas y piernas de pollo a la parrilla

6 Abr

Alas y piernas de pollo a la parrilla
Ingredientes:

  • Alas y piernas de pollo
  • 1 taza de jugo de limón
  • 3 cdas. de salsa de mostaza
  • 1 cdita. de ají molido
  • 2 cditas. de orégano
  • 2 dientes de ajo picados
  • Sal y pimienta negra
  • Aceite de oliva extra virgen
  • Hierbas aromáticas

Preparación:

1) Colocaren un recipiente la salsa de mostaza, el orégano, el ajo, el ají, la pimienta, el orégano y mezclar. Se agrega lentamente el jugo de limón y homogeneizar la preparación. Condimentar con sal, pimienta negra y gotas de aceite de oliva.

2) La preparación debe quedar con consistencia media. Si todavía está muy líquida, se le agrega más mostaza. Asimismo, se puede incorporar a la preparación hojas de tomillo o romero.

3) Se sugiere pincelar las alas y piernas de pollo con la mitad de la preparación antes de llevar a la parrilla, para que tome el sabor del aderezo. Durante su cocción se pincela con la mezcla restante para que se hidrate, tome color y aroma.

4) Antes de colocarlo sobre la parrilla, hay que untarlo con manteca o aceite, para mantener la humedad de la carne hasta que la cocción termine.

5) Primero debe cocinarse con la piel hacia arriba y luego, cuando la carne ya este casi lista, darla vuelta para dorar la piel. Se asa unos 30 o 35 minutos y luego se da vuelta dejándolo cocer igual tiempo, pero a mayor peso del pollo, mayor tiempo que deberá permanecer a la parrilla de cada lado. El fuego debe ser medio.

http://www.recetas.com.bo/content/alas-y-piernas-de-pollo-la-parrilla

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.