Los rellenos pueden ser dulces o salados
Tutorial Como hacer Brotes en Casa
24 SepUna manera de obtener alimentos de calidad es cultivarlos uno mismo. Pero esto no es algo al alcance de cualquiera por falta de espacio. En esos casos, para tener un huerto en miniatura la solución son los germinados. Además, ninguna hortaliza puede superar el porcentaje de vitaminas y sales minerales de los brotes tiernos. La alimentación cruda es la que mejor restituye los tejidos del organismo y la germinación nos abre nuevas posibilidades: los brotes tiernos, aun los de las lentejas y garbanzos, no son duros y, además, el proceso de crecimiento va acompañado de una «predigestión». Del mismo modo que si los cociéramos, los principios inmediatos comienzan su proceso: los almidones se transforman en azúcares simples y las proteínas se disocian en aminoácidos. Todo ello es posible porque hay una gran cantidad de enzimas actuando según su función. Podemos experimentar primero con las semillas que hallemos por casa, como legumbres, o pipas de girasol o de calabaza. También podemos comprar semillas para germinar, e incluso hacer mezclas. Las buscaremos biológicas. Nos sirven todos los cereales, el rábano, el nabo, el sésamo y, cómo no, la soja. Usaremos preferentemente la judía mungo, llamada también soja verde, porque la excesiva riqueza de la soja blanca no la hace recomendable para su consumo en crudo. En realidad, es la judía mungo la que se suele comercializar en forma de brotes.
Elaboración: El primer paso es colocar las semillas. (1) Pon dos o tres capas de granos previamente lavados en el fondo del bote de vidrio, en relación a su anchura. (2) Cubre con agua. Añade agua no demasiado fría, como mínimo en una cantidad tres veces superior al volumen de granos. (3) Tapa el bote con gasa para hacer vendajes y una goma elástica. Escurre y riega tres veces al día. (4) Ha llegado el momento de cosechar. A los pocos días ya tendrás los brotes. Si los quieres con clorofila, el último día expónlos a luz indirecta. Experimenta con semillas que tengas en casa o compra semillas biológicas para germinar: – legumbres- girasol- avena- calabaza- cereales varios- rábano- nabo- alforfón- guisantes – sésamo- soja- judía mungo- alfalfa- fenogreco- trigo * Algunas combinaciones de granos son: alfalfa con 10 % de rábano y 10 % de fenogreco, semillas de girasol y de calabaza con avena, guisantes, trigo y alforfón.
Tutorial de Decoracion de Galletas de Corazón
21 SepGalletas de corazones decoradas con fondant y glasa
Seguimos cortando corazones, de distintos tamaños si queremos, y pegándolos a las galletas. Así, hasta tener una buena cantidad para decorar.
Ponemos un puntito de glasa encima de cada dos puntitos de la primera vuelta. Y tres puntitos en el centro del corazón. Ya está terminada.
Podemos dejarlo así o terminar con tres puntitos en el medio.
Se pude dejar así, o llenarlo todo de puntitos.
Tutorial de Macarrones
29 AgoHace ya más de tres años que hice mis primeros macarons con un resultado nada más que pasable como podéis ver aquí. Desde entonces he tenido pendiente encontrar una receta que me saliera como yo quería, aunque la verdad es que no sabía como debían ser pues nunca los había probado (bueno, en Viena probé unos, pero no creo que los verdadero macarons sean así porque no valían nada). En estos años la moda de estos pastelitos, que entonces solamente se veían en blogs franceses, se ha extendido por los españoles de modo que ya no suponen ninguna novedad, aunque la verdad es que yo estoy contentísima de haber encontrado la receta que me funciona sin problemas y que una vez encontrada, no son nada difíciles y que están deliciosos…bueno, que ya estoy deseando preparar otra tanda!
La receta la publicó Isabel en el blog La cocina de Frabisa y no se por qué enseguida me decidí a probarla, supongo que es por lo bien que ella lo explica. El caso es que mi intuición una vez más ha funcionado y aquí os presento mis primeros macarons con todas las de la ley, a los que seguro que seguirán muchos otros…ahora queda el ir probando nuevos sabores y colores…lo más divertido!
Antes de dejaros con el paso a paso, unas cuantas consideraciones previas, no con el ánimo de asustar a nadie, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta tres cosas básicas, seguro que os van a salir bien!
* El punto del merengue: Teniendo una batidora eléctrica de varillas no supone ningún problema, solamente hay que conseguir que quede firme, pero sin pasarse, en cuanto esté blanco y brillante y haga pico al levantar el batidor, ya está listo.
* El “macaronnage” creo que es el paso más delicado, pues es el que determina la consistencia de la masa. Es el proceso de mezclar en merengue con la mezcla de almendra y azúcar, hay que hacerlo con movimientos envolvente, suaves pero firmes y conseguir el punto justo para que las claras no se bajen, pero que la masa resulte lo bastante fluida para quedar lisa al formas las conchas, se puede probar el punto poniendo un poco de masa sobre un platito. veréis en las fotos que los de chocolate quedaron algo más espesos de lo que deberían.
*El secado es esencial para que se forme el pie, que es una de las cosas que definen un buen macaron, esto no da ningún trabajo, solamente hay que dejar los macarons formados al aire antes de hornearlos, estarán listos cuando al tocarlos con el dedo, este no deje huella. Esto no tiene un tiempo fijo, pues depende de la humedad del ambiente.
Las conchas sin rellenar se conservan bastantes días en una caja hermética, y una vez rellenas se guardan en el frigorífico y para mi gusto están mejor cuando han pasado un par de días después de rellenarlas, pues el interior de las conchas se funde con el relleno y queda un todo fantástico, con el exterior crujiente y el interior jugoso…una deliciia!!!
Como veis, yo hice dos sabores distintos, así que dividí en dos tanto la mezcla de almendra y azúcar como el merengue, a una le añadí una cucharadita de cacao en polvo y a la otra un poquito de colorante marrón e hice el macaronnage por separado.
Para el relleno de praliné preparé una pasta de praliné según explico aquí y mezclé 125 gramos de esta pasta con 125 gr. de mantequilla batida con 70 gr. de azúcar glas.
Para los de praliné de chocolate, preparé una ganache calentando 20 cl. de nata líquida, le añadí 200 gr. de chocolate picado y cuando el chocolate se deshizo le añadí 40 gr. de mantequilla y 30 gr. de praliné.