Tag Archives: Cochabamba

Jallpa Wayk’a o Jalpahuaica

15 Sep

Ingredientes

3 ajíes amarillos

1 colita de cebolla picada muy finito

1 cabeza pequeña de cebolla picadita

1 tomate

Sal a gusto

Preparacion

  1. Primero se limpia los ajies quitandole las venas y las semillas
  2. Se tuestan las vainas partidas por la mitad directamente al fuego de la cocina.
  3. Se muele en el batan o procesadora, el aji y el tomate.
  4. Luego se anade  la colita y la cebolla picadita. Sal a gusto
  5. También se puede anadir  unas hojas de wacataya al moler

Pan de Toco

14 Sep

El Pan de Toco es originario de Arani, la capital del Viento y del Pan. Es un municipio de Cochabamba que el 24 de noviembre de 2012 cumple 97 anos.

El pan de Arani es cocido en hornos de barro, en moldes planos y redondos de 20cm o mas de diametro. Se lo prepara con harina integral de trigo, producida en el mismo municipio en molinos de piedra. En la feria del pueblo los hacen de gran tamaño. Uno de ellos es el  mamá qonqachi , (que hace olvidar a la mamá). Cuentan que la mamá lo regalaba a su hija cuando ésta se casaba, para que cada vez que la extrañase se comiera un pedacito, y asi se fuera olvidando de su mamá. En tamaño le sigue el suegro qonqachi que es relleno con bastante ají y quesillo.

El Pan de Toco se sirve en el desayuno, te  o cena pueden ser partidos por la mitad, con quesillo, ají y al horno por 5 minutos, quedan como pizzas.

Ingredientes

Levadura
* 2 cucharas de azúcar
* 2 cucharas de levadura seca o 4 cucharas de levadura fresca
* 3 tazas de agua tibia
* 2 tazas de harina integral

Masa

  • * 3 cucharas de azúcar
  • * 2 cucharadas de sal al ras
  • * 1 taza de manteca tibia
  • * 2 tazas de leche o agua tibia
  • * 2 huevos enteros
  • * 4 tazas de harina integral o más o menos
  • 4 tazas de harina blanca
  • 1/2 kilo de quesillo aplastado
  • 2 huevos para mesclar con el quesillo

Preparación

1ra masa

Poner en un recipiente el agua apenas tibia con el azúcar y la levadura y mesclar muy bien. Ir añadiendo poco a poco la harina, batiendo mucho. Tapar con un paño  y dejar reposar en un lugar cálido hasta que aumente el doble.

2da. masa

A la levadura que ya creció al doble, añadir todos los ingredientes menos la harina. Mezclar muy bien. Añadir poco a poco la harina integral mesclando con la blanca hasta que la masa esté bastante húmeda y blanda y  haga globitos. Dejar reposando tapada hasta que suba al doble. Espolvorear con harina y cortar en pedazos;  hacer bolas y aplanarlas en la chapa del horno. Pincelar con manteca tibia, aplastar el quesillo con el huevo y dejar que suba un poco y colocar en fuego 250 por 20 minutos. Tambien se lo puede rellenar con quesillo.

Picante de Pollo Cochabambino

14 Sep

Ingredientes

  • 1 pollo de 2 kilos
  • 1 ½ litros de agua
  • 2 cucharas de ají colorado en polvo o 6 vainas molidas
  • jugo de un limón
  • 1 cuchara de colorante rojo
  • 1 ½ cucharas de sal molida
  • 1 cuchara de orégano desmenuzado
  • 1 cucharilla de perejil picado menudo
  • 1 taza de tomate pelado y licuado
  • 1 taza de habas verdes
  • ½ taza de aceite para cocer la cebolla y el ají

Preparación

  1. En una olla ponga a cocer el pollo con el agua, la sal y el jugo de limón, hasta que esté tierno. sáquelo y divídalo en 6 presas, sacándole los huesos del tórax.
  2. En una sartén dore la cebolla y el ají en el aceite. Agregue el colorante, el tomate licuado, las habas verdes peladas, el orégano, el comino y el perejil. Coloque todo al caldo donde coció el pollo. Deje hervir unos 10 minutos más, hasta que el jugo espese y queden tiernas las habas.
  3. Sirva una presa de pollo, con una papa cocida en agua, chuño phuti y ensalada de cebolla sobre el chuño.

Comida Típica Tradicional de Cochabamba

14 Sep

Ají de flores de chilijchi
Conejo lambreado
Chajchu
Chanka de conejo
Chaqe de quinua
Chaqe de trigo
Chicharrón de cerdo
Chupe de papalisa
Enrollado
Escabeche de patitas de cerdo
Fidius uchu
Habas pejtu
Humintas
Jakalagua
Jankakipa
Jauri uchu
K’allu
k’asauchu
Kawi
Lappin
Llokhalla chupe
Lluspichi
Matambre
Miskik’eta
Pan del Valle
Patas uchu
Papawaiku
Phampaku
Perdiz a la brasa
Pichones
Puchero de Carnaval
Pulpito frito
Ranga
Rellenos de papa
Riñón al caldo
Sajta de lisas
Silica
Silpancho
Solterito
T’eqo
Tojorí
Tomatada de suches
Trancapecho
Triunvirato
Uchuco aiquileño
Vizcacha
Sullka

Cochabamba, tierra de Sillpancho…

14 Sep

Cochabamba, ayer y hoy

14 Sep

Ojo de Vidrio

Una nostálgica nota de evocación “cochala”, un lamento porque la cultura de la hamburguesa reemplaza al mote y la tradición agraria.

En toda cultura hay una herencia en visión del mundo, en usos y costumbres que contribuye a moldear la sociedad actual. ¿Cuál es la herencia que recibimos en Cochabamba?

Sin duda, la de una sociedad agraria, con fuertes raíces en los valles productores, pero tan móvil que allí nació la leyenda de la bandera de chicha en la Luna. ¡Dónde no hay cochabambinos!

Los mitayos de la Colonia se daban modos para negociar su retorno a los valles en épocas de cosecha para volver con productos alimenticios: trigo para los españoles y maíz para las laguas de los mitayos.

Grano, siempre grano, que es el mejor alimento y está en la raíz de hombres y mujeres fuertes, aptos para el trabajo, el esfuerzo, los viajes a pie y la alimentación frugal siempre a base de laguas, pito, tostado, mote, humintas o choclo fresco.

Nuestros abuelos y nuestros padres no tenían la costumbre del té inglés, introducido en La Paz y Oruro con el ferrocarril y las importaciones. El desayuno frecuente era una taza de infusión de cedrón con pan de harina integral al amanecer; el almuerzo a las diez de la mañana consistía en una sustanciosa lagua, un chaqe, un lluspichi o un chupe servido en un ch’illami o plato grande, y nada más.

Hasta hoy las viejas pensiones ofrecen “almuerzo y segundo”, como si el almuerzo fuera el caldo por antonomasia, porque el segundo se servía después de las cuatro de la tarde (a veces, alrededor de las tres, un aperitivo llamado sajra hora, la hora mala, consistente en un k’allu, un solterito o unos choclos con queso y locoto).

De ahí quizá viene una costumbre muy cochabambina que no hay en otros valles: la del plato de la tarde, una sola especialidad por día, no el menú de un restaurante sino el plato del figón, común para todos los comensales.

Estas costumbres agrarias son muy sanas, pues un plato a las cuatro de la tarde es digerido con calma antes de acostarse, al calor de una jarra de chicha, para descansar cuando se entra el sol y levantarse al amanecer a reiniciar la jornada.

La semana agraria se inicia el martes. ¿Por qué? Porque el sábado es el día más laborioso, es el día de “cancha”, cuando hay que comercializar los productos de la agricultura, la ganadería, la artesanía o el comercio en general, y esto dura todo el día y determina que el “viernes de soltero” no sea una costumbre típica del valle agrario sino una imposición de la burocracia que trabaja de lunes a viernes.

Aquí no: el viernes por la noche hay que preparar “la mercadería” para el sábado. De ahí viene la costumbre del domingo familiar y del lunes “de zapatero”: el domingo para la familia, que comparte un plato comunitario, por lo general un chicharrón de cerdo rociado de chicha y durante el día.

Esto porque somos borrachos solares: nuestras pilas funcionan mientras hay sol; podemos iniciar la jornada de disfrute a las nueve o diez de la mañana y prolongarla todo el día para acostarnos temprano.

Ésta es a raíz de un reproche frecuente de los visitantes de ciudades más grandes, que se quejan de que en Cochabamba “no hay vida nocturna”, un resabio de la sociedad agraria que se va perdiendo en las zonas de consumo noctámbulo, particularmente en la zona norte.

Llega el lunes y uno está “a media fuerza” porque ha trabajado intensamente el día sábado, ha compartido con la familia el domingo y el lunes está presto a disfrutarlo con los amigos, a la sombra de un plato frío: el escabeche de patitas de cerdo o el enrollado de carne del mismo animal.

La rayuela como juego que sustituyó al sapo y la infaltable chicha, que hoy es “chamborneada”, es decir, mezclada con cerveza: a un balde de chicha, una botella de cerveza. Total, ambos vienen del grano y se fortalecen mutuamente.

La jornada semanal comienza el martes y termina por la noche del sábado. Por eso, si hay resoluciones municipales que prohíben el expendio de alcohol los lunes, quiere decir que no se ha estudiado como se debiera nuestros usos y costumbres, nuestra herencia cultural.

Las mujeres cochabambinas, en particular las cholas, se destacan por su extraordinaria laboriosidad y fortaleza.

Como decía Augusto Céspedes, ellas son mujeres emancipadas “económica y sexualmente”. Son cabezas de familia. No es posible comparar la extraordinaria devoción de los hijos por la madre cochabambina con el trato respetuoso e indiferente al padre.

El cumpleaños de la madre es una fiesta de tres días; en cambio, el del padre puede ser sólo de un plato bien servido, a veces sin fiesta. Pero el varón es necesario “porque es el respeto de la casa”. El varón es artesano, empleado público o empleado a secas, y gana menos que su mujer, pero ésta lo conserva para “hacerse respetar”.

Estas costumbres se van perdiendo. Ahora, cuando llega la ceremonia del matrimonio, nos vestimos muy elegantes, tenemos abundancia de damitas, contratamos un “local”, bebemos sidra de cuarta y ron de cuarta, y bailamos el vals sin que nadie nos haya enseñado a bailar ese torbellino inventado en Viena.

Y todo en lugar de vestirnos a la cochabambina, contratar un “viaje” de buena chicha punateña o cliceña, servir un picante suculento y bailar cueca.

Hoy consumimos poco grano, nos han invadido el pollo a la broaster, la Coca-Cola y las hamburguesas, que hacen negra competencia al silpancho, el trancapecho y el sándwich de chola, los fast food de la vieja sociedad agraria.

Hoy somos cada vez más noctámbulos y ya no nos citamos para compartir “un platito”, sino para beber en una plazuela ron barato mezclado con cualquier cola.

Ramón Rocha Monroy

Pagina Siete

La Paz, Bolivia – 12/10/2012

La comida cochabambina y el suculento sabor a Llajta

14 Sep

1-392163_gd

Sobre papas bien cocidas se coloca los huevos igual de cocidos en olla y sobre ambos la llajua… esa es la merienda de media mañana en algunos hogares cochabambinos que conservan la tradición. Otra, es tener sobre la mesa servida para el almuerzo, en lugar de trozos de pan, mote caliente con quesillo. Cochabamba es el departamento que todos anhelan visitar y una razón es que en la Llajta se come rico.

Si algo tiene la comida cochabambina desde siglos atrás es el misk’i, el dulce que toda mujer cochala le sabe añadir. “Esto viene desde la llegada del inca Huayna Capac en 1525”, relata el profesor Wilfredo Camacho y dice, que al ver el Inca la bondad y fertilidad de la tierra hizo de “Qochapampa” su centro administrativo, religioso y de producción maicera.

De ahí, el Inca hizo levantar las 2.500 qollqas, almacenes de maíz, de donde se exportaba al Cuzco y a la zona de las minas. Tal era la producción prodigiosa de entonces, que Huayna Capac llamó a esta tierra “La Llajta”. Según el relato de Camacho, la toponimia de esa palabra significa “centro de los grandes Dioses y de gran producción”, por eso mismo, es el centro de abundancia.

Sipe Sipe, Tapacarí, Colcapirhua, Tiquipaya y en general todo el valle es productor de maíz desde la época incaica. Otros alimentos que acompañaron la producción de maíz y que desde siempre formaron la base de la alimentación cochabambina son: la quinua, amaranto, papa, papaliza, oca, chuño, etc. La comida viene de la mano de la alfarería y en eso Colcapirhua se transformó en el centro de la producción de grandes ollas (manka llutas) y los chillamis, recipientes grandes hechos de barro que hacían de platos; de ahí viene la tradición de la mujer cochabambina de servir la comida en abundancia más la infaltable yapa.

Los abuelos, en algunos casos los tatarabuelos, eran expertos en combinar los alimentos y así crearon las diversas lawas de maíz, lluspichi, phiris, tojoris, pectus y otras comiditas como las ensaladas de verdolaga y los manjares para los chicos como el tostado de maíz, chuspillo, ch’ejchi, etc. Ese misk’i, de la mano de la cochabambina, se combinaba ya desde la época del Inca con la llajua, el picante que exige el paladar cochabambino. La llajua siempre fue más rica molida en batán. Se dice que la preferida es la que lleva quirquiña, pero el picante no sólo se lo adquiere del locoto, también hay la ulupica, la wacatela etc.

Hoy en día gracias a la iniciativa de Wilfredo Camacho y de todo su equipo de antropólogos y estudiantes se recupera la comida ancestral a través de la “Ñaupa Manka Mikhuna”, literalmente Comida de la Vieja Olla, con sede en la comunidad de Achamoco, a 40 kilómetros de la ciudad. Hoy en día esa feria llega también a la ciudad y se instala en la plaza de las Banderas.

Cochabamba al ser centro, corazón de Bolivia y de América latina es abierta a las creaciones y combinaciones, así la comida contemporánea, que más que historia lleva anécdotas sobre todo de “viernes de soltero” no deja de ser tentadora, abundante y nunca deja de estar acompañada del sabor picantito de la llajua cochabambina.

http://www.lostiempos.com

Cochabamba  –  Bolivia, Estado Plurinacional de

14 de septiembre de 2011

Aniversarios, Ferias y Festividades en Cochabamba

14 Sep

4 de enero: Creación de la Provincia Punata.

14 de enero: Aniversario de la última revolución cochabambina (1825).

23 de enero: Creación del Departamento de Cochabamba (1826).

26 de enero: Creación de la Provincia Mizque.

26 de enero: Creación de la Provincia Tapacarí.

30 de abril: Aniversario de Sipe Sipe.

18 de mayo: Aniversario de Punata.

24 de mayo: Aniversario de la Batalla del Qiwiñal (1812).

25 de mayo: Aniversario de la ejecución del líder indígena Martín Uchu (1781).

27 de mayo: Aniversario de la Batalla de la Coronilla (1812), «Día de la Madre».

24 de junio: Creación de la Provincia de Carrasco.

29 de junio: Aniversario de Sacaba.

6 de Agosto: Aniversario de la Independencia Nacional (1825).

12 de septiembre: Creación de la Provincia Quillacollo.

14 de Septiembre: Efemerides Departamental en homenajea a la revolución de 1810.

14 de septiembre: Aniversario de Villa 14 de septiembre (Chapare).

24 de septiembre: Creación de la Provincia Germán Jordán.

15 de octubre: Creación de la Provincia Tiraque.

14 de noviembre: Aniversario de Tarata.

24 de noviembre: Creación de la Provincia Arani.

24 de noviembre: Creación de la Provincia Esteban Arze.

30 de noviembre: Creación de la Provincia Campero.

4 de diciembre: Aniversario de Vacas.

Festividades

1 de enero: San Salvador (Totora).

2 de febrero: Virgen de la Candelaria (Aiquile, Totora).

Febrero o Marzo: Carnaval, Takipayanakus (Fecha movible).

2-3 de mayo: Santa Vera Cruz Tatala.

14 de mayo: San Isidro, labrador (Colomi).

13 de junio: San Antonio de Padua (Villa Tunari).

29 de junio: San Pedro, Apóstol (Vacas).

29 de junio: San Pedro, Apóstol y San Pablo (San Benito).

16 de julio: Virgen del Carmen, Patrona de Bolivia (Cliza, Villa Rivero, Quintanilla, Independencia).

25 de julio: Apóstol Santiago (Phasu, Anzaldo).

5 de agosto: Virgen de las Nieves (Santivañez).

7 de agosto: Virgen de Copacabana, Reina cononada de Bolivia (Angostura).

15 de agosto: Virgen de Urqupiña (Quillacollo).

15 de agosto: Virgen de la Asunción (Capinota).

24 de agosto: Virgen La Bella (Arani).

8 de septiembre: Virgen de Guadalupe (Arque).

8-9 de septiembre: Virgen de Surumi (Villa Rivero, Quillacollo y Santivañes)

14 de septiembre: Señor de la Exaltación (Cochabamba).

14 de septiembre: Señor de Burgos (Mizque).

14 de septiembre: Señor de los Milagros (Sipe Sipe).

22 de septiembre: Señor de Consuelo (Pocona).

24 de septiembre: Señor de los Milagros (Punata).

25 de septiembre: Virgen de los Dolores (Tapacari).

7 de octubre: Virgen del Rosario (Vinto, Morochata).

10 de octubre: Virgen de las Angustias (Tiraque).

12 de octubre: San Lorenzo (Colcapirhua).

17 de octubre: Virgen María de los Ángeles (Melga).

20 de octubre: Arcangel San Miguel (Tiquipaya).

2 de noviembre: Día de los Difuntos (Todos los Santos).

Noviembre: Wayllunk’as (Columpios).

Noviembre: Virgen del Amparo (Sacaba, tercer domingo).

Noviembre: San Severino (Tarata, último domingo).

4 de diciembre: Santa Bárbara (Vacas).

Ferias

Enero: Feria del Zapallo y sus derivados en Qaramarka, Sipe Sipe (Tercer domingo)

Enero: Feria de la Jak’alawa, huminta y choclo en Colcapirhua (Último domingo).

Febrero: Feria del Cordero, la Tuna y el Tejido lanar en Carcaje (Segundo domingo).

Febrero: Feria Agropecuaria en Cliza (Tercer domingo).

Febrero: Feria del Durazno en Arbieto (Tercer domingo).

Febrero: Feria Agroecológica y de Turismo en Colomi (Cuarto domingo).

Febrero: Feria del Durazno en San Benito (Cuarto domingo).

Febrero: Feria del Puchero, la Concertina y el Acordeón en Cochabamba (Domingo antes del carnaval).

Febrero: Feria Gastronómica y la tarde valluna en Cochabamba (Domingo de Carnaval).

Febrero: Jornada Comunitaria del Carnaval Valluno, Ch’alla Puquykunapaq en Tiyataku (Jueves de carnaval).

Marzo: Feria del Durazno en Punata (Primer domingo).

Marzo: Feria del Durazno y Artesanía en Tarata (Segundo domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y la chicha en La Maica (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Conejo Cuy, Jawas piqtu y Phiri en Tiraque (Tercer domingo).

Marzo: Feria de la K’allampa (Hongo) en Alalay (Tercer domingo).

Marzo: Feria Agropecuaria, Frutícola y Artesanal en Pocona (Tercer domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y platos típicos en Colcapirhua (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Choclo y sus derivados en Ucureña (Tercer domingo).

Marzo: Feria Agroecológica de la Manzana Camusa en Tacata Purgatorio, Quillacollo (Tercer domingo).

Marzo: Feria del Pescado en Tolata (Cuarto domingo).

Marzo: Feria Agropecuaria, de la Ambrosía y sus derivados en Ana Rancho, Toco (Cuarto domingo).

Marzo: Feria de la Ambrosía y de los Platos Típicos en El Rosedal, Paso (Cuarto domingo).

Abril: Feria del Guarapo y la Comida Regional en Capinota (movible, Domingo de Pascua).

Abril: Feria Agropecuaria, conejo cuy, turismo y aventura en Curzani, Punata (Primer domingo).

Abril: Feria del Pescado en la Angostura (Primer domingo).

Abril: Feria del Pejerrey y del Turismo en Vacas (Segundo domingo).

Abril: Feria de la Fruta y platos típicos en Mizque (Segundo domingo).

Abril: Feria de los 12 platos típicos en Punata (Segundo domingo).

Abril: Feria de la picana, huminta y chicha en Cliza (Segundo domingo).

Abril: Festival turístico en San Isidro, Ukuchi (Segundo domingo).

Abril: Feria Exposol en Puerto Villarroel (Segundo domingo).

Abril: Feria de la Manzana y sus derivados en Vinto (Tercer domingo).

Abril: Feria Pachi Pachamama Pascuarikusunchij en La Loma, Arbieto (Tercer domingo).

Abril: Feria de la Chirimoya en Aiquile (Tercer domingo).

Abril: Feria Agrícola y platos típicos en Iluri Grande, Tiraque (Tercer domingo).

Abril: Feria del Cuasimodo, Comida Típica y Ganadería en Bolivar (Tercer domingo).

Abril: Feria Internacional de Cochabamba (Segunda quincena del mes).

Abril: Feria del Guarapo en Sipe Sipe (Cuarto domingo).

Abril: Feria del Pan y la Comida Tradicional en Toco (Cuarto domingo).

Abril: Feria Artesanal y del Tejido en Tapacarí (Cuarto domingo).

Abril: Feria Agropecuaria Regional y concurso de Llamas en Totorapampa, Vacas (Cuarto domingo).

Mayo, 1: Feria de la Chicha y Laphin en Tiquipaya.

Mayo: Feria de Plantas Medicinales y Productos Agrícolas en Potrero, Quillacollo (Primer domingo).

Mayo: Feria Agrícola, de la Trucha y del Guindol en Colomi (Segundo domingo).

Mayo: Feria de la Chirimoya en Independencia (Segundo domingo).

Mayo: Feria de la Chicha y Rosquete en Punata (Segundo domingo).

Mayo: Feria del Lechón en Quillacollo (Segundo domingo).

Mayo: Feria Departamental Productiva Artesanal, y el Festival Cultural en Cochabamba (Cuarto domingo).

Mayo: Feria de la Comida Típica en Ch’uwaloma, Toco (Cuarto domingo).

Junio: Feria de la Papa en Quillacollo (Primera semana).

Junio: Feria Agropecuaria y de las Flores en Bella Vista (Primer domingo).

Junio: Feria del Churasco en Sacaba (Primer domingo).

Junio: Feria del Conejo Cuy y el Pato en La Maica (Segundo domingo).

Junio: Feria Agropecuaria Artesanal en Leque, Tapacarí (Segundo domingo).

Junio: Feria del P’ampaku en Kanarrancho, Tiquipaya (Tercer o cuarto domingo).

Junio: Feria del Chicharrón en Sacaba (Tercer o cuarto domingo).

Junio: Festival del Toro Phuqllay en Ramadas, Tapacarí (Tercer o cuarto domingo)

Julio: Feria del Buñuelo en Sipe Sipe (Primer domingo).

Julio: Feria de la Artesanía y de la Fruta Expofrut en Chimoré (Primer domingo).

Julio: Feria del Conejo Cuy, el Pato y de la Chicha en Tolata (Primer domingo).

Julio: Feria de la Verdura en Combuyo, Vinto (Primer domingo).

Julio: Feria Municipal del Camelido en Montecueva, Misicuni (Primer domingo).

Julio: Feria del Pescado y empanadas «carmelitas» en Las carmelitas, Angostura (Primer domingo).

Julio: Feria y simposio del Trigo y derivados en Yurak Molino, Pocona (Primer domingo).

Julio: Feria del Chorizo y de la Chicha en Tarata (Segundo domingo).

Julio: Feria del Pichón en Cliza (Cuarto domingo).

Julio: Feria de la Ñawpa Manka Mikhuna en Achamoco (Cuarto domingo).

Agosto: Feria del Cuy en El Paso (Primer domingo).

Agosto: Feria del Café en Entre Ríos, Bulo Bulo (Primer domingo).

Agosto, 5-6: Feria Regional del Pescado en Villa Tunari.

Agosto: Feria del Tejido y la Comida Típica en Tapacarí (Cuarto domingo).

Agosto: Feria de la Comida Ancestral, Ambrosía y Artesanía en Paracaya (Cuarto domingo).

Agosto: Feria del Achiote en Chimoré (Cuarto domingo).

Septiembre: Feria y Festival del Piano en Totora (Primer domingo).

Septiembre: Feria del Pato en la Taquiña (Primer domingo).

Septiembre: Feria de la Trucha en Tiquipaya (Segundo domingo).

Septiembre: Feria Departamental del Camélido en Quillacollo (Segundo o tercer domingo).

Septiembre: Feria de la Salteña en Cochabamba (Cuarto domingo).

Septiembre: Feria Anual Artesanal y Agropecuaria en Japuk’asa (Cuarto domingo).

Octubre: Feria de las Flores en Tiquipaya (Primer domingo).

Octubre: Feria de las Flores y las Plantas en Villa Tunari (Primer domingo).

Octubre: Feria de las Flores en Cochabamba (Segundo o tercer domingo).

Octubre: Feria del Tejido y la Comida Típica en Villa Rivero (Cuarto domingo).

Octubre: Festival del Paisaje, las Flores y la Comida Típica en Pairumani (Cuarto domingo).

Octubre: Feria y Festival Nacional del Charango en Aiquile (Los días de Todos los Santos).

Noviembre: Feria de la Wayllunk’a y el Mast’aku en Tiataco (Primer domingo).

Noviembre: Feria del Cuy en Chhulla, Vinto (Primer domingo).

Noviembre: Feria del Columpio nativo y Mast’aku en Paracaya (Segundo domingo)

Noviembre: Feria de la Artesanía y Comida Típica en Tarata (Tercer domingo).

Noviembre: Feria de la Chicha Kulli y de la Wayllunk’a en Sipe Sipe (Tercer domingo).

Noviembre: Feria de la Canasta y Plantas Ornamentales en Vinto (Tercer domingo).

Noviembre: Feria del Pan en Arani (Tercero domingo).

Noviembre: Feria de Champiñones y el Phiri en K’uchumuela (Cuarto domingo).

Noviembre: Feria del Guarapo en Irpa Irpa (Cuarto domingo).

Noviembre: Feria del P’anpaku en Vinto (Cuarto domingo).

Diciembre: Feria del Néctar del Valle (Chicha) en El Paso (Primer domingo).

Diciembre: Feria de la Frutilla en Ukuchi, Sacaba (Primer domingo).

Diciembre: Feria del Ciruelo, la Frutilla y el Durazno Temprano en San Benito (Tercer domingo).

Tostado de Maiz Gris con Quesillo

28 Ago

Es el mas suave de todos, se lo puede servir con quesillo o con un pedazo de charque.

Ingredientes

  • 2 tazas de maíz gris
  • 1 cucharada de aceite para freír
  • Sal al gusto
  • Quesillo de vaca o de oveja
  • Pedazos de Charque

Preparación

  1. En una sartén caliente el aceite a fuego medio.
  2. Agregue el maíz y revuélvalo cuando el maíz se empieza a reventar.
  3. Cubra parcialmente con una tapa para evitar que el tostado se escape de la sartén.
  4. Continúe revolviendo para evitar que el maíz se queme, cocine hasta que el maíz este dorado.
  5. Coloque el maíz tostado en una toalla de papel para que absorba cualquier exceso de aceite.
  6. Espolvoree el tostado con sal. Se puede servir caliente o frio con su quesillo encima.
  7. Nota: tambien se lo puede hacer sin aceite y en una olla de barro

Locoto Relleno

25 Ago

INGREDIENTES

(Para 12 personas)

  • 12 locotos grandes
  • 1/4 kg. de carne de res
  • 2 cebollas medianas finamente picadas
  • 1 tomate
  • 2 cucharadas de ají colorado molido y frito
  • 1/2 cucharilla de pimienta
  • 1/8 cucharilla de comino
  • 1 trozo de queso muzzarela rallado
  •  sal a gusto
  • aceite.

PREPARACIÓN 

Cortar la parte de arriba de los locotos y sacar las semillas. ponerlos en una fuente con agua hasta cubrirlos, cambiar de agua seis veces durante un día. en una olla con agua hirviendo y muy poca sal cocine los locotos, hasta que estén tierno. en una sartén con poco aceite caliente, freír la cebolla hasta que este transparente. añadir la carne picada, pimienta, comino, y sal. cuando la carne esté dorada, incorporar el tomate picado en cuadraditos y el ají colorado, dejar cocer 10 minutos. sacar del fuego. rellenar los locotos con el jigote de carne, cubrir con queso y gratinar al horno.

Tomado del Periodico Opinion

Enrrollado de Cerdo

15 Ago

Es un plato de la tarde que se lo consumira en Quillacollo durante las festividades Nuestra Señora de Urkupiña.

Además de poseer un sabor extraordinario, la elaboración del enrolladito es todo un arte, empieza con la ceremonia de emprensar con buen arte las carnes del chanchito, luego envolverlas con pita, cual si fuera un gran puro.

El enrollado de cerdo es plato vespertino, ofertado por muchos locales el día lunes.

Ingredientes

  • Trozo grande de cuero de cerdo.
  • Dos kg. de carne de cerdo.
  • Una cucharada de ajo molido.
  • Media cucharada de yerba buena.
  • Una ramita de perejil.
  • Tres cucharadas de ají colorado molido.
  • Una cucharilla de canela molida.
  • Unas cucharada de pimienta.
  • Una cucharada de comino.
  • Una cucharada de orégano desmenuzado.
  • Una taza y media de vinagre.
  • Sal a gusto.

Preparación

 

Un día antes sacar toda la grasa al cuero con un cuchillo y dejar reposar en agua con sal. Cortar en lonjas la carne de cerdo y aderezarla con todos los condimentos que se habrán molido junto al vinagre, dejar reposar cuatro horas; escurrir el cuero y ponerlo sobre una superficie, cubrirlo con la carne condimentada.

Enrollar lo más ajustado posible. Envolver la carne con un lienzo de tocuyo y atar con una pita. Cocinar el enrollado en una olla con una rejilla al fondo (para que no se prenda). Cubrir con agua hirviendo y sal a gusto.

Cuando el enrollado esté suave, sacar del fuego e inmediatamente poner una piedra de batán encima, dejar prensar toda la noche, sacar el lienzo y cortar en rodajas.

Chicharron de Cerdo

15 Ago

DIA DE LA FIESTA DE URCUPINA y el plato estrella con certez sera el chicharron de cerdo

Cochabamba es la cuna de este delicioso plato criollo. Para los mexicanos, se trata de la piel de cerdo limpia que se fríe casi entera en manteca, hasta que se torna esponjosa y crujiente. En Cuba, se obtienen de tostar la carne de puerco con la piel, previamente cortada en pequeños cuadrados. Y en Bolivia, es un platillo con carne y cuero de chancho que se fríe en su propia grasa. Se cocina además en cerveza o en chicha en fogones de barro, para luego pasar a un perol de cobre.

Los cochabambinos se han coronado como los maestros en la elaboración de este platillo, aunque restaurantes como Las Cabañitas, con sucursales en Sopocachi y la zona Sur, han demostrado que en La Paz se puede degustar de un buen chicharrón.

De la carne de primera calidad resulta un producto crocante y sabroso, altamente recomendable para acompañar con una buena cerveza.

Ingredientes

  •    2 kilos de costilla de cerdo grande, carnosa y con cuero
  • –  comino, ajo, orégano y 3 vainas de ají colorado,
  • –  agua
  •  – 1 ramita de hierba buena
  •  –  Sal
  1. Preparación
  2.  Licuar todos los condimentos con la hierba buena.
  3. Día antes, cortar las costillas, colocarle la mitad de los condimentos, licuados y hacer cocer, durante 1 hora.
  4. Al día siguiente hacer hervir en fuego alto hasta que el agua se evapore.Colocar la carne en un perol y añadir la otra mitad de los condimentos, e ir friendo en su propia grasa hasta que esté bien tostada.
  5. Servir con mote,  chuño  y abundante lajwa.

Nota: cuando se  coloque la carne  en el perol se puede añadir cerveza o chicha a gusto


Escabeche de Cueritos de Cerdo

11 Ago

Es uno de los platos que serán mas consumidos en la festividad de la Virgen Maria de Urkupiña.

A los cueritos de cerdo hay que darles un hervor en agua y sal para tiernizarlas (aprox. 20/25 minutos) Al mismo tiempo con la espumadera se retira la grasa y espuma que vayan largando.
En una olla de barro o de acero inoxidable, coloca dos cebollas cortadas en aros (no muy finos) dos zanahoria en rodajas finitas y dos ajies (uno rojo /otro verde) en tiras no muy finas y rehogas (3 o 4 minutos) toda esta verdura con un poco de aceite y sal. Acomodas  los cueritos entre las verduras y agregas  una parte de aceite, una parte de vinagre y media parte de agua hervida. El liquido debe quedar a nivel con las carnes y verdura. Agregas una hojas de laurel, una cucharada de pimienta negra en grano, una cucharita de orégano y una cucharada de aji molido picante (esto si te gusta picante) y lo cocinas a fuego muy suave hasta que las zanahorias estén tiernas.

Se sirve no muy frío, solo o acompañado de mote o pan.

Uchuku

31 Jul

El 31 de Julio se celebra la feria del Uchuku que es el Plato Tradicional de Aiquile y se lo acostumbra a cocinar en todas sus fiestas.

Se sirve la sopa de gallina con ají de tres colores (espesada con dobladillos o pan molido), acompañada con pastel de arroz, ch’uñu phuti, relleno de papa rellena de quesillo, fritos de flores de ceibo (chillijchi o flor del Ceibo), papa blanca, carne de pollo, lengua de res, pato dorado, huevo duro, papa runha. En Mizque y Totora también lo comen en sus fiestas, con algunas diferencias.
Algunas de las recetas ya se encuentran en el Blog, como el  ch’uñu phuti,  pastel de arroz, relleno de papa  con quesillo y las que faltan se irán colocando paulatinamente.

Tostado o Piri de Trigo con Quesillo

29 Jul

El trigo tiene que ser de muy buena calidad y escogido, se lo puede servir con quesillo rallado o mezclado con maní y pasas.

  • 2 tazas de trigo
  • Sal al gusto
  • Quesillo de vaca o de oveja

Preparación

  1. Caliente el sarten o la olla de barro a fuego medio.
  2. Agregue el trigo y revuélvalo constantemente y cuando el trigo empieza a reventar.
  3. Cubra parcialmente con una tapa para evitar que el tostado se escape.
  4. Continúe revolviendo para evitar que el trigo se queme, cocine hasta que el trigo este dorado.
  5. Espolvoree el tostado con sal. Se puede servir caliente o frio con su quesillo encima, entero o rallado.
  6. Generalmente se sirve como aperitivo.

Salchipapas

19 Jul

Ingredientes por persona

  • 2 papas picadas en bastoncitos
  • 6 salchichas pequeñas
  • 1 cebolla picada en juliana y frita
  • Sal y pimienta
  • ½ locoto picado

Preparación

  1.  Freir las papas y las salchichas separadamente.
  2. Una vez fritas juntar y mesclar todos los ingredientes.

Historia del Chorizo Cochabambino

18 Jul

Les comparto esta linda historia escrita por «Ojo de Vidrio» Ramón Rocha Monrroy

Chorizos célebres en El Prado

“Tunari” es el nombre de una tradición cochabambina que se remonta cuando menos unos 70 años. Se inició en las afueras de la ciudad, cuando la vida alegre y festiva de este hermoso valle terminaba a orillas del río Rocha. Frente a los predios de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica, en la esquina 14 de enero y Suipacha, la familia Arébalo Bustamante inició este culto de la mejor cocina regional, cuyo emblema son esos chorizos preparados con una receta que se remonta a los días de la Colonia.
El Dr. Arébalo, prestigioso profesional de esa familia de abogados y médicos, me confió que su abuela, doña Felipa Bustamante, con el apoyo de su esposo, don Casimiro Arébalo, preparaba esos chorizos con carne seleccionada, especias de ultramar, una taza de azúcar, otra de vinagre y apenas un pellizco de nuez moscada, pero en una dosis que sólo conocía la abuela, un pellizco de oro tomado con los dedos para darle el toque único, el sello de la casa. Por eso huelen tan bien, con un dejo como a canela, a clavo de olor y a nuez moscada que envuelve el aroma rotundo de la carne especiada; y por eso brindan una digestión liviana y un buen recuerdo matutino.
Esta semana el Restaurant Tunari abrió puertas en el Paseo del Prado, a pocos pasos de la esquina La Paz, en unas instalaciones que deberían llenarnos de orgullo por la arquitectura sobria de piedra y madera que realzan la elegancia tradicional del mejor paseo de la ciudad. Ahora están a cargo los hermanos Arébalo Panozo, la tercera generación de esta familia que, para fortuna nuestra, no olvidó la tradición y conservó la receta de sus célebres chorizos en plato o en sándwich de crocante pan de Toco, así como otros platillos de la mañana como riñón con caldo o a la chorrillana, y el fricasé también preparado con una receta única y familiar.

LINAJE DEL CHORIZO
Los chorizos son cometas de la alegría criolla, cuernos de la abundancia valluna y mensajeros de la memoria gastronómica popular, porque establecen vínculos entre el gusto de los abuelos y el cielo del paladar de los nietos. Tiene que ser una noticia sensacional que estos caballeros andantes de la cocina mundial hayan llegado al Prado con la mejor receta cochabambina, estableciendo un circo de sabores únicos, nuestros, que debería llenarnos de orgullo regional.
En Tarija o Sucre todavía se pueden encontrar chorizos que tienen esa concentración de especias y de sabores dulces, salados y picantes propia de la cocina medieval traída por los españoles. Luego la picardía de nuestros abuelos le añadió ingredientes nuestros, aymaras y quechuas, en especial esa sabia dosis de ají que realza los sabores venidos de ultramar. En el caso del Restaurant “Tunari”, los chorizos son el producto de una decantación sabia, lograda bocado a bocado, probando y probando, gracias a la experiencia culinaria de doña Felipa y de don Casimiro.

http://tallerdeimaginacion.blogspot.com/2005/10/chorizos-clebres-en-el-prado-tunari-es.html

Ch´ajchu

12 Jul

Tomado de Periodico Cochabambino “La Opinon” del 14/09/2011

  • INGREDIENTES
  • (Para 8 personas)
  • 8 tazas de agua, 1/2 kilo de carne blanda de vaca (cadera), 1 cucharada de sal o al gusto, 1 cabeza de cebolla blanca entera, tostada,
  • 8 papas imillas grandes, peladas y partidas en dos 2 tazas de chuño remojado, pelado, entero muy lavado 3 tazas de habas verdes peladas, 2 tazas de cebolla verde cortada en tiras de 1- 1/2 pulgadas. (lavar las hojas; antes de cortar), 2 cucharadas manteca o aceite, 2 cucharadas ají colorado molido,
  • 2 cucharadas agua o caldo, 1 cucharilla sal, 2 quesillos frescos cortados cada una en ocho tajadas, 4 huevos duros, cortados en ocho tajadas cada uno, 1/2 taza cebolla blanca picada en redondeles finos (sin lavar), 1/2 taza tomate pelado y picado fino,
  • 1 locoto picado fino, 1/2 cucharilla sal,
  • 1 cucharada perejil picado fino.

PREPARACIÓN

En la olla en que se ha de hacer el chajchu, poner las ocho tazas de agua a fuego fuerte y cuando esté tibia, agregar la carne cortada en ocho tajadas delgadas, con la sal; antes de que rompa a hervir espumar el caldo, luego añadir la cebolla blanca tostada, dejando cocinar por una hora más o menos.

A la anterior preparación poner las papas, en cuanto hierva el caldo poner el chuño, hacer hervir nuevamente y añadir las habas, dejando cocer por veinte minutos más o menos, hasta que la papa esté suave, por último agregar la cebolla verde dejando hervir unos minutos, solamente para que se marchite.

  1. Retirar la olla del fuego y escurrir el caldo, sacar la carne y martajar cada pedazo sin deshacerlo, poniendo en una fuente al calor para que no se enfríe.
  2. En una sartén pequeña poner a fuego fuerte el aceite o manteca con el ají, el agua y la sal, dejar cocer unos quince minutos, mezclando para que no se queme, hasta que se encrespe, sacar del fuego y mantener caliente.
  3. Mezclar aparte la cebolla blanca, el tomate, el locoto y la sal.
  4. Todo el contenido de la olla, vaciar en una fuente grande, teniendo cuidado que la cebolla verde quede encima; sobre todo esto, poner las carnes martajadas, rociar con el ají cocido, adornar con las tajadas de quesillo fresco y los huevos duros cortados, cubriendo toda la fuente con la salsa cruda y finalmente encima el perejil picado.

Laphin o Laphing o Lapping

20 Jun

Cochabamba, Bolivia, Miércoles 09 de mayo de 2012

Es la parte más gruesa que cubre la Costilla de la res con bastante grasa encima

Ingredientes

  • 2 kilos de lapping cortado en 6 trozos
  • ½ vaso de jugo de limón
  • ½ papaya aplastada como pure
  • 2 dientes de ajo aplastados
  • Pimienta, comino, sal a gusto
  • Aceite para freír
  • 6 papas cocidas
  • 6 choclos

Preparación

  1. Limpiar bien sacando la tela pegada al hueso, cortar en forma de rombos la parte de la gordura, frotarla con el limón toda la carne y dejar reposando toda la noche, con la papaya y un poco de aceite. En la mañana añadir los condimentos, calentar un sartén con aceite y freír en fuego medio, primero la parte de la grasa y cuando esté dorada dar la vuelta, hasta que quede dorada la otra parte.
  2. Se sirve un pedazo de carne, un choclo, una papa y se puede añadir una sarza.

Fideuchu o Fideos Uchu

17 Jun

En Cochabamba todos los jueves, los amantes de la gastronomía criolla, se sirven un suculento plato de «Fideos Uchu».

INGREDIENTES

(Para 8 personas)

  • 1/4 taza de aceite o manteca
  • 1 taza cebolla blanca picada menuda sin lavar
  •  1 taza tomate pelado picado menudo
  • 1 cucharilla pimienta molida , 1 cucharilla orégano desmenuzado
  • 1 taza perejil picado fino
  • 2 cucharadas ají colorado molido o al gusto
  •  1 kilo carne de vaca (cadera)
  •  1 cucharilla comino molido
  • 1 taza habas verdes peladas
  •  1 taza arvejas verdes peladas ,
  • 1 cucharilla sal o al gusto
  •  2 tazas caldo o agua hirviendo
  • 1 kilo fideo del redondo (espagueti) tostado en la sartén con cucharada aceite o manteca, o al horno sin manteca
  •  8 papas imillas peladas cortadas en cuatro
  • 4 cucharadas perejil picado fino para encima.

PREPARACIÓN 

  1. Poner una olla a fuego fuerte con la cuarta taza de aceite o manteca, hasta que esté caliente, agregar la cebolla, dejarla dorar y añadir: el tomate, pimienta, orégano, perejil y ají, mezclar un poco.
  2. Cortar la carne en trozos, estos mezclar con el comino molido, martajar en el batán, cortar en pedacitos pequeños y agregar a la anterior preparación, dejar hervir unos cinco minutos, luego añadir las habas, arvejas, sal y el caldo, mezclar muy bien y dejar que rompa a hervir.
  3. A la preparación hirviendo poner el fideo tostado, cuando nuevamente hierva dejar cocer por unos diez minutos y finalmente poner las papas, bajar el fuego a moderado, dejar cocer por unos veinte minutos hasta que el fideo y las papas estén suaves. mezclar de rato en rato para que no se pegue.
  4. Servir con abundante perejil picado encima.

Periodico Opinion

Cochabamba, Bolivia, Lunes 23 de julio de 2012

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.