Tag Archives: Habas

El legendario ‘Pejtu’

8 Ago

Habas. Es un plato muy consumido en el interior que se cree surgió antes de la colonia. Es de sencilla preparación.
El-legendario--Pejtu-

El pejtu de habas, se lo prepara en diferentes latitudes del occidente boliviano, aunque también se lo cocina en países vecinos. Es de sencilla y rápida preparación.

Receta centenaria. Aunque es difícil de identificar el origen de este plato que tiene a las habas como el ingrediente principal, se cree que se originó incluso antes de la colonia. «Es difícil señalar con exactitud un lugar; sin embargo, países como Perú y Ecuador también lo preparan. Es un área donde influye la misma cultura», explicó Mauricio Zabalaga, propietario del restaurante El Prado.

En Bolivia muchos atribuyen a que este plato es típico de Cochabamba. Según Zabalaga esto ocurre porque en Cochabamba se cosechaban muchos de sus ingredientes y la carne llegaba desde Santa Cruz, con destino a la zona andina del país. «Las habas y el ají es de los valles cochabambinos y la carne de charke proviene desde la tierra camba», explicó.

La clave está en las habas. La preparación de este plato demora cerca a 30 minutos.

Según Zabalaga, gran parte del sabor de este plato se concentra en las habas, pues deben absorber, el sabor del charke y del ají con el que se prepara el plato. «No hay que dejarlas cocer mucho. Deben estar duritas antes de agregarle los otros ingredientes», señaló.

Muchas personas comen el pejtu de habas solo, aunque también existe quienes prefieren agregarle papa o arroz.

Sabor cochabambino. El pique a lo macho, charque, lapping, silpancho, lomo borracho, riñón a la chorrellana y tres variedades más de lomo, son algunas de las opciones que se pueden disfrutar en el restaurante El Prado.

Zabalaga explicó que la apertura fue una necesidad porque cuando llegó de Cochabamba, no encontraba un lugar donde degustar los sabores típicos de la llajta. “Mi abuela nos ayudó con sus recetas que a la vez las había aprendido de su abuela», explicó Zabalaga.

El restaurante está en la Cañada Strongest, esquina Platanillos. Atienden de martes a sábado de 11:00 a 00:00 y domingo y lunes de 11:00 a 15:30.

Receta

• 1/4 kg. de carne de res.
• 2 lb. de habas peladas.
• 12 papas peladas.
• 7 vainas de ají colorado
molido.
• 2 cebollas finamente picadas.
• 1 tomate grande.
• 1 cucharilla de pimienta.
• 1/2 cucharilla de comino.
• Aceite.
• Sal a gusto.

1. Cocine las habas en agua hirviendo, cuando estén suaves agregue sal a gusto y deje reposar 5 minutos y escurra.
2. En otra olla con agua hirviendo cocine el charque, hasta que esté suave, pique finamente.
3. En una sartén con aceite caliente fría la cebolla hasta que esté transparente, sazone con pimienta comino y sal.
4. Añada ají colorado y deje cocer, agregue tomate, luego pase esta preparación a una olla con dos tazas de agua y cocine 20 min.
5. Incorpore habas y charque, deje cocer 10 minutos más. Cocine las papas en agua hirviendo con sal. Sirva el pejtu, acompañado de papas.

P.D.: Puede acompañar con arroz.

 5de Junio de 2013

Ch´ajchu

12 Jul

Tomado de Periodico Cochabambino “La Opinon” del 14/09/2011

  • INGREDIENTES
  • (Para 8 personas)
  • 8 tazas de agua, 1/2 kilo de carne blanda de vaca (cadera), 1 cucharada de sal o al gusto, 1 cabeza de cebolla blanca entera, tostada,
  • 8 papas imillas grandes, peladas y partidas en dos 2 tazas de chuño remojado, pelado, entero muy lavado 3 tazas de habas verdes peladas, 2 tazas de cebolla verde cortada en tiras de 1- 1/2 pulgadas. (lavar las hojas; antes de cortar), 2 cucharadas manteca o aceite, 2 cucharadas ají colorado molido,
  • 2 cucharadas agua o caldo, 1 cucharilla sal, 2 quesillos frescos cortados cada una en ocho tajadas, 4 huevos duros, cortados en ocho tajadas cada uno, 1/2 taza cebolla blanca picada en redondeles finos (sin lavar), 1/2 taza tomate pelado y picado fino,
  • 1 locoto picado fino, 1/2 cucharilla sal,
  • 1 cucharada perejil picado fino.

PREPARACIÓN

En la olla en que se ha de hacer el chajchu, poner las ocho tazas de agua a fuego fuerte y cuando esté tibia, agregar la carne cortada en ocho tajadas delgadas, con la sal; antes de que rompa a hervir espumar el caldo, luego añadir la cebolla blanca tostada, dejando cocinar por una hora más o menos.

A la anterior preparación poner las papas, en cuanto hierva el caldo poner el chuño, hacer hervir nuevamente y añadir las habas, dejando cocer por veinte minutos más o menos, hasta que la papa esté suave, por último agregar la cebolla verde dejando hervir unos minutos, solamente para que se marchite.

  1. Retirar la olla del fuego y escurrir el caldo, sacar la carne y martajar cada pedazo sin deshacerlo, poniendo en una fuente al calor para que no se enfríe.
  2. En una sartén pequeña poner a fuego fuerte el aceite o manteca con el ají, el agua y la sal, dejar cocer unos quince minutos, mezclando para que no se queme, hasta que se encrespe, sacar del fuego y mantener caliente.
  3. Mezclar aparte la cebolla blanca, el tomate, el locoto y la sal.
  4. Todo el contenido de la olla, vaciar en una fuente grande, teniendo cuidado que la cebolla verde quede encima; sobre todo esto, poner las carnes martajadas, rociar con el ají cocido, adornar con las tajadas de quesillo fresco y los huevos duros cortados, cubriendo toda la fuente con la salsa cruda y finalmente encima el perejil picado.

Pejtu de Habas

6 May

Los meses de abril y mayo es la época de la cosecha de  la haba y son los más indicados para preparar este delicioso plato, que tiene un 80 % de habas y el 20% restante es el saice hecho con los otros ingredientes

INGREDIENTES

  •  1/2 cucharilla de comino
  • 1/2 cucharilla de pimienta
  • Sal a gusto
  • 2 tazas de caldo
  • 2 kilos de habas
  • 200 gramos de charque
  • 2 cebollas
  • 1 tomate
  • 2 cucharas de ají
  • 2 cucharas de perejil
  • 1 cucharilla de orégano

PREPARACIÓN

  1.  Frite la cebolla, déjela dorar y luego añádale el comino, l orégano, la pimienta y la sal. Finalmente agregue el ají.
  2. Añada el tomate pelado y picado, el perejil picado y dos tazas de caldo, y deje cocer durante quince minutos.
  3. Durante 20 minutos, en una olla con agua, cocine las habas hasta que estén suaves.
  4. Luego suavice el charque en el batán y córtelo en pedazos pequeños.
  5. Mezcle todo y deje cocer unos diez minutos antes de servir, acompañe con papas blancas.
Receta tomada del siguiente link, al que lo recomiendo por la variedad de buenas recetas

http://buenareceta.blogspot.com/2008/03/pectu-de-habas.html

Apthapi

22 Abr

El 22 de abril se celebra el Dia Universal de la Madre Tierra y es celebrado en el occidente y oriente boliviano

Se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría.

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»

 Ingredientes

Chan’ka de Pollo

12 Nov

INGREDIENTES

* 1  pollo despresado en presas grandes

* 5 tazas de caldo

* 8 papas runas grandes

* 2 tazas de cebolla verde

* 4 tazas de habas

* Sal a gusto

PREPARACIÓN

  1. En una olla grande ponga a hervir por treinta minutos el caldo con las presas del pollo, cuando el pollo este a medio cocer, agregue las papas y hervir hasta que estén cocidas
  2. Haga cocer la cebolla verde en agua con una pizca de sal
  3. Las colas de la cebolla lavar, rociar con sal, luego hacer cocer a vapor. Una vez blandas, retirar del fuego y reservar caliente.
  4. A parte, hacer cocer las habas con sal al gusto.
  5. Servir el pollo poniendo encima la porción de habas, la cebolla, una patata, su propio caldo.

Habitas Saladas

17 Mar

Elija habas grandes maduras que tengan la vena negra, pélelas, ábralas. Ponga en una sartén aceite y fríalas hasta que se doren. Saque y ponga sal encima. Si son habas tostadas haga dar un hervor, pele y fría como las frescas.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: