Tag Archives: Platano

Pastel de Platano Verde

10 Sep

Ingredientes

• 6 plátanos verdes
• 1 kilo de queso
• Cebolla salteada
• Leche
• Aceite o mantequilla a gusto
• Sal al gusto

Preparación

  1. 1. Pele los plátanos verdes, pártalos en dos y póngalos a cocer en una cacerola con agua hasta que estén bien cocidos. Vacíe el agua y muela los plátanos en el tacú o si prefiere en la licuadora. Prepare un ahogado con la cebolla, y en él, vacíeles los plátanos molidos, aumentándole la leche para que no quede seco. Déjelo hervir un rato, después bájelo y déjelo enfriar un poco.
  2. • Antes de que sirva a la mesa agregue el queso en láminas deje reposar fuera del fuego y sirva caliente.

Jacuú

27 Ago

  • Es la guarnición que acompaña platos fuertes en el oriente boliviano, generalmente,  o que se pone sobre la mesa para acompañar la comida.  Así, el pan, la yuca y el plátano cocido es conocido como Jacuú

Apthapi

21 Jun

Es el dia de Kallwaku mama urupa, dia del Chuño Nuevo

El 21 de junio, Año Nuevo Aymara o Wilkakutti,  se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría. Entre los ingredientes figura una gran  variedad de papas así como ocas, chunos, choclo, queso, huevos, pescados y conejo. Machaqa Mara que dice que cada 21 de junio  el sol renace, pues se encuentra en su punto más débil y a partir de este día empieza a retomar fuerzas. Es entonces cuando el ser humano tiene condiciones de absorber algo de la energía renovadora del nuevo sol levantando las manos justo en el momento en que sale del horizonte.

Los lugares donde generalmente se celebra el solsticio  y se comparte un Apthapi es Tiwanacu, Samaipata,  Cobija, Tarabuco, Sabaya, Illimani, Inkallajta, Uchumachi, Pasto grande, Pampa Aullagas, Challapata, Uyuni, Chulumani, Puerto Acosta, Cotagaita, Guanay, Caranavi, Huatajata, Suriki, Desaguadero, Betanzos, Villazón, San Lucas y Pocoata figuran entre los sitios rituales más conocidos en el país . el

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera. Entre los alimentos de la mesa es posible degustar jawas phusphu (habas cocidas); kanka (carne asada), chuño phuthi, chuño cocido; qhatit ch’uqi (especie de papa) y jallpa wayk’a (ají amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla), en la merienda no faltan mut’i o mote desgranado; millk’itika thixi, queso frito criollo; puquta phuthi, plátano cocido y k’awna, huevo duro o frito.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»
A los estudiosos e investigadores le dejo esta dirección en a que encontraran “toda” la información  sobre este ritual aymara

http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_cinco.pdf

AÑO 5.519

Es una cifra simbólica, propuesta por antropólogos, basada en el hecho de que pasaron 5.000 años del nacimiento de la cultura tiwanakota, mientras que los otros 519 años se cuentan desde la llegada de Colón a América.

Cristina Olmos

Pululu

18 May

Bebida energética Pandina, se la toma generalmente en la mañana.

Ingredientes

  • 6 Tazas de leche
  • 2 palitos de canela
  • 4 cucharas de harina de plátano verde

Preparación

  1. En una cacerola ponga a hervir la leche con la canela, luego de 10 minutos añadir la harina de plátano diluída en agua fría, deja hervir a fuego suave durante 10 minutos debe quedar como una lagua.
  2. Sirva en vaso.

http://recetas.ibolivia.net/content/pululu-0

Apthapi

22 Abr

El 22 de abril se celebra el Dia Universal de la Madre Tierra y es celebrado en el occidente y oriente boliviano

Se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría.

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»

 Ingredientes

Garnish, Mukimono, Tallado. Perro Salchicha

10 Abr

Estas técnicas son el arte de decorar o embellecer alimentos y/o bebidas, utilizando elementos comestibles; desde la más sencilla presentación hasta complejas decoraciones llenas de belleza y las personas relacionadas al mundo de la gastronomía sabe que la apariencia de la comida es tan importante como su sabor por eso les comparto estas fotos, que estoy segura los llenaran de de emoción y alegría.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

Plátanos Rellenos

18 Oct

Ingredientes

  • 5 plátanos grandes de cocinar (postre)
  • *2 cucharas llenas de carne molida
  • *3 huevos platano relleno
  • *1 copa de agua
  • *1 cebolla mediana picada fina en dados
  • *1 tomate mediano
  • *1 porción pequeña de arvejas tiernas
  • *1 cucharilla de orégano desmenuzado
  • *1 diente de ajo picado fino
  • *1 cucharilla de pimentón colorado
  • *5 unidades de aceitunas pequeñas
  • *sal al gusto y aceite

Preparaciòn :

1.-Hacer cocer los plátanos sin cascara en agua caliente, colocar encima un huevo, y retirar después de 10 minutos, hasta que este se endure. Una vez cocidos los plátanos, escurrir el agua, de inmediato moler en maquina, agregar el agua y remover hasta obtener una masa compacta (no seca, ni liquida).

2.En un sartén con aceite caliente, freír primero la carne, cuando se encuentre a medio cocer, añadir la cebolla, una vez esta transparente, añadir las hierbas aromáticas finamente picadas, el tomate raspado sin cascara, las pasas, las aceitunas, el orégano y el pimentón. Vertir un cucharón o consomé y sal a gusto.

3.Tomar una porción de esta masa y darle la forma cóncava y de espesor delgada, rellenar con el jigote, una rodaja de huevo duro y cubrir con la otra cape de mesa, moldeando en forma redonda, cada uno pasar por los huevos restantes, levemente batido y freír en aceite caliente en forma homogénea.

Propiedades del Platano

9 Feb

148159_296287160481399_1582094823_n

De acuerdo a una investigación científica japonesa, el plátano completamente maduro con manchas oscuras sobre una piel muy amarilla produce una sustancia llamada “factor de necrosis tumoral” que tiene la capacidad de combatir las células anormales. Cuanto más maduro es el plátano, mejor es su capacidad anti cancerígena. El plátano con manchas oscuras es más alcalino y ocho veces más eficaz en la mejora de las propiedades de los glóbulos blancos de la sangre que cuando está en su estado verde. Comer 1-2 plátanos al día te aumentará la inmunidad.

https://www.jstage.jst.go.jp/article/fstr/15/3/15_3_275/_pdf

Relleno de Platano

9 Feb

Foto: Cristina Olmos

Ingredientes:

  •  6 Plátanos de cocinar maduros
  • 1 Plato de carne molida
  • 2 Cebollas  picadas
  • 1 Cuchara de ají Colorado molido
  • 1 Huevo duro
  • 1 Cucharada de pasas
  • 1/2 taza de arvejas
  • 1 Tomate
  • 1 Cucharada de perejil finamente picado
  • 3 Huevos
  • Harina lo necesario
  • 1 Cucharilla de polvo de hornear
  • Leche lo necesario
  • Sal y pimienta al gusto
  • Una ramita de quirquina y huacataya
  • Aceitunas negras

PREPARACION:

  1. Hacer cocer los plátanos sin cascara en agua caliente, colocar encima un huevo, y retirar después de 10 minutos, hasta que este se endure. Una vez cocidos los plátanos, escurrir el agua, de inmediato moler en maquina o tacú, agregar el agua y remover hasta obtener una masa compacta.
  2. En un sartén con aceite caliente, freír primero la carne, cuando se encuentre a medio cocer, añadir la cebolla, una vez esta transparente, añadir las hierbas aromáticas finamente picadas, el tomate raspado sin cascara, las pasas, las aceitunas, el orégano y el pimentón. Anadir un poco de  consomé y sal a gusto.
  3. Tomar una porción de esta masa y darle la forma cóncava y de espesor delgada, rellenar con el jigote, una rodaja de huevo duro y cubrir con la otra cape de masa moldeando en forma redonda, cada uno pasar por los huevos restantes, levemente batidos con la harina y el polvo de hornear, freír en aceite caliente.

Cristina Olmos

Masaco de Platano con Charque

31 Ene

  • INGREDIENTES
  • 1 k de plátanos bien maduros o pueden ser mitad maduros y mitad verdes
  • 1/2 k de charque o queso rallado
  • Aceite para freir
  • sal a gusto
  • PREPARACIÓN
  1. Pelar y cortar en trocitos los plátanos. En un sartén con aceite caliente, freír el plátano. Aparte freír el charque cocido  y después molerlo en el tacú y desmenuzarlo. Cuando el plátano ya esté bien cocido molerlo juntos en el tacú hasta que este bien mezclado agregar sal al gusto y un poco de aceite caliente.
  2. Servir caliente.
  3. También se puede remplazar el charque con queso y también puede ser con plátano cocido con cascara y luego aplastado en el tacú, depende del gusto de cada persona…

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: