Tag Archives: Leche

Arroz con Queso

24 Sep

El acompañamiento más tradicional  para cualquier tipo de carne en Santa Cruz, es el arroz con queso

                                                                                                                                        

A  2 litros de agua hirviendo se le añaden 3 tazas de arroz, se añade sal  y una cebolla partida por la mitad, cuando esta al dente se añade medio litro de leche, 2 tazas de queso rallado , mesclar suavemente y rociar con cebollita de verdeo picada fina . Servir enseguida…


Helado de Espuma

18 Ago

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir.

HELADO DE ESPUMA

En los países fríos, así como en los- que el invierno es riguroso -como en Bolivia y el Sur del Perú- se confecciona este delicioso helado, fácil también de obtenerse, durante la estación fría, en toda la provincia de Buenos Aires. Los habitantes de las Estancias pueden darse el placer de saborear diariamente en su almuerzo, el más exquisito de los helados.
He aquí la manera de hacerlo: a las cinco de la mañana, llenan de leche hasta la mitad, dos tarros de lata o de zinc, iguales a los que usan los lecheros. Se les envuelve en cueros de carnero muy empapados en agua fuertemente sazonada con salitre, o a falta de éste, sal; y colocados sobre el lomo de un caballo se le hace trotar una legua, y con el mismo trote se le trae de regreso. La leche -que se habrá tenido cuidado de tapar muy bien, ajustando la cubierta del tarro- holgada en su recipiente, se sacude como el mar en borrasca, tornándose como él, espuma, que sube, llenando completamente el vacío del tarro, al mismo tiempo que el hielo, apoderándose de ella acaba por paralizarla. Así, cuando después del trote cotinuado de dos leguas, llega donde se le espera con fuentes hondas, preparadas a recibirle, quitados los tapones, dos cascadas de espuma congelada llenan los recipientes, y sazonadas con azúcar y canela, van a la mesa a deleitar el paladar de los gourmets únicos catadores dignos de estos deliciosos manjares.
Puede también, aún en los países cálidos, obtenerse este rico helado, de la manera siguiente:
En las primeras horas de la mañana, se pone sobre hielo sazonado con salitre, en una fuente honda, de lata o zinc, una cantidad de buena leche, a la que se pueda añadir una taza de crema, y sazonarla con azúcar y canela. Se harán dos manojos de la paja enhiesta que se emplea para las escobas; y con estas dos espátulas se bate la leche por ambos costados del recipiente. Con esta operación, en diez minutos, la leche se ha tornado espuma, y esta espuma ha llegado a una completa congelación.

Corina Aparicio de Pacheco (París)

Leche de Tigre

23 Jun

Ponche para los días fríos.

Ingredientes:

  •  2 litros de leche
  • 4 ramitas de canela
  • 2 yemas de huevo
  • 1 cucharilla de maicena
  • 1 botella de singani o gin
  • 1 chorrito de vainilla
  • 4 cucharadas de azúcar

Preparación:

  1. Haga hervir la leche con la canela; antes que la retire del fuego, incorpórele la maicena disuelta en un poco de agua fría, dejando hervir unos minutos más. Retire del fuego y agréguele las yemas de los huevos previamente batidos con un poco de leche fría; bata bien, agregando el azúcar y la vainilla.
  2.  También se puede hacer con leche condensada.

Pululu

18 May

Bebida energética Pandina, se la toma generalmente en la mañana.

Ingredientes

  • 6 Tazas de leche
  • 2 palitos de canela
  • 4 cucharas de harina de plátano verde

Preparación

  1. En una cacerola ponga a hervir la leche con la canela, luego de 10 minutos añadir la harina de plátano diluída en agua fría, deja hervir a fuego suave durante 10 minutos debe quedar como una lagua.
  2. Sirva en vaso.

http://recetas.ibolivia.net/content/pululu-0

Cordial

26 Abr

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 800 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir..

CORDIAL

Se cuece un litro de buena leche con tres huevos y endulzada con azúcar tostada. Se muelen almendras y cocos, y desleídos con un poco de la misma leche, se pasan al tamiz, y se le vierten encima, al mismo tiempo que seis yemas de huevo muy bien batidas, -una para cada tres tazas-. Se bate el todo muy bien con el molinillo de batir chocolate, y se saca en el momento del fuego. Se le echa un vaso de buen aguardiente de uva o a su falta un buen coñac, y se sirve después de bien batido y hacer espuma.

Josefa Rodríguez de Asenjo (La Paz)

Tojori (bebida de sucre)

24 Mar

Esta receta es para 4 personas.
Ingredientes:
Tojori con Leche y sin leche
2/3 Taza de maíz (wilcaparu pelado) quebrado y seco
2 ½ Cucharas de harina de maíz
½ Cucharilla de bicarbonato
1 Ramita de canela
1 Cucharilla de anís
Azúcar al gusto
1 litro de agua (4 tazas de té)
Preparación.-
  1. Remojar el maíz noche antes en agua caliente.
  2. Al día siguiente en una olla hacer hervir la canela y el anís, durante 15 minutos, seguidamente esperar que enfríe un poco y colar, poner de nuevo el líquido en la olla y agregar el maíz, cuando comience a hervir de nuevo, agregar el bicarbonato y el azúcar, dejar cocer hasta que el maíz reviente y este suave, por ultimo disolver el harina en media taza de agua fría y echar a la anterior preparación, revolver hasta que espese y estará listo para tomar.
  3. Sugerencia: Si lo que quieres es algo más consistente, puedes agregarle 1 taza de leche evaporada, revolver y bajar inmediatamente del fuego.
  4. Esta bebida es ideal para los niños ya que es sumamente nutritiva.

 

http://recetasbolivianas.blogspot.com/2012/07/tojori-bebida-de-sucre.html

Leche frita

17 Mar

PUBLICADO POR JAVI RECETAS

Leche Frita. Hoy vamos a ver como hacer una leche frita casera, que es un postre que me recuerda mucho a las torrijas de toda la vida, con su azúcar y su canela!!

Hay muchas receta que añaden huevo a la leche frita (y aromatizan con vainilla en vez de con canela y limón) y aunque tu también puedes hacerlo a mi me recuerda demasiado a la crema pastelera y prefiero hacerlo como en esta receta.

También puedes preparar la receta con harina de trigo en vez de con maicena (fécula de maíz o harina fina de maíz),  o usar un poco de ambas. Pero yo prefiero usar solo maicena, como mi amigo Juan Ramón (De la Vista al Paladar), y así la receta es100% apta para celíacos y alérgicos al gluten.

No dejes de leer los consejos del final sobre esta receta y a la cocina!!!

Ingredientes para hacer Leche Frita (para 4 personas):

  • Leche: Medio Litro (500 ml)
  • Azúcar: 100 gramos para la leche frita y 2 cucharadas grandes para rebozarla
  • Maicena: 40 gramos para la leche frita y un poco más para rebozar
  • Cascara de Limón: 1 trozo de 1 dedo de largo
  • Canela en rama: 1 trozo de 1 dedo de largo
  • Canela en polvo: media cucharada pequeña para rebozar la leche frita
  • Huevo: 1 para rebozar
  • Aceite: puedes usar girasol a aceite de oliva muy suave

Receta para hacer Leche Frita(para cuatro personas):

1º) Pon la mitad de la leche en una olla con la canela en rama y la cáscara de limón.  Guarda el resto de la leche en el frigorífico. Pon a fuego medio alto y deja que vaya alcanzando temperatura hasta que esté casi a punto de hervir. Entonces aparta la olla y apaga el fuego. Fuera del fuego tapa la olla (con una tapa o con un plato grande) y deja que la leche se infusiones con la canela y el limón durante 20 minutos.

Infusionando leche con canela y limón

2º)Cuando hayan pasado esos 20 minutos retira la canela en rama y el limón. Pasa la mezcla a través de un colador a otra olla limpia, añade el azúcar,pon a fuego medio-bajo y mezcla bien. Saca la leche que teníamos en el frigorífico (la mitad que nos quedaba) y disuelve en ella la maicena (fécula de maíz). Cuando esté bien disuelta añádela a la olla con la leche caliente.

Disolver maicena en leche

3º) Ahora con unas varillas vamos removiendo la mezcla continuamente a fuego medio-bajo hasta que espese. Si subes el fuego espesará muy rápidamente pero la leche frita tendrá demasiado sabor a harina. Lo mejor es poner la olla a fuego medio-bajo y dejar que la harina se vaya cociendo poco a poco y que vaya perdiendo su sabor a crudo. Además al estar a fuego lento se te pegará menos al fondo y tendrás que vigilar un poco menos. Tardarás más en espesar la leche frita pero después lo agradecerás.

Espesando la Leche Frita

4º) Dependiendo de la temperatura del fuego espesar la leche te llevará entre 20 y 40 minutos (mejor más que menos). Para saber cuando la leche frita está en su punto vuelca la olla hacia un lado y empuja toda la leche hacia ese mismo lado. Luego pon la olla en horizontal y  fíjate en como se desplaza la leche. Si no se mueve o se mueve muy poco la leche estará lista, si rápidamente vuelve a cubrir todo el fondo deja más tiempo al fuego.

Leche Frita bien espesa

5º) Cuando la leche haya espesado lo suficiente coge un molde y para que no se pegue úntalo con un poco de aceite de girasol (no notarás el sabor y se desmoldará muy bien) mojando una servilleta de papel. Luego vierte la mezcla en el molde y deja que se enfríe dentro de él. Después tapa y al frigoríficohasta que la mezcla haya cuajado completamente (se pone como una gelatina). Pueden pasar entre 2 y 4 horas antes de que cuaje y cuanto más tiempo esté en el frío más dura se pondrá.

Leche Frita en Molde

6º) Corta en porciones la leche frita ya cuajada y pásala primero por harina y luego por huevo batido. Después fríe los trozos de leche frita rebozada en aceite bien caliente durante 1 minuto más o menos (hasta que la veas dorada por ambos lados).

Fritura de Leche Frita

7º) Luego saca del aceite y pon la leche frita en un plato con papel de cocinapara que absorba el exceso de humedad. Después en otro plato mezclamos elazúcar que teníamos reservado (las dos cucharadas) con la canela en polvo(no añadas mucha o matarás todos los sabores) y vamos pasando los trozos de leche frita para que se rebocen bien en la mezcla. Y listo … fuera de la cocina y a comer!! Calientes están más ricas!!!

Leche Frita

 

A comer:

Con esta receta salen 4 buenas porciones de leche frita, pero ya que te pones con la receta quizás te convenga doblar las cantidades y así tienes para más días. Si preparas leche frita de más guárdala en el frigorífico bien tapada y por supuesto sin pasar por el huevo ni harina (ésto hazlo siempre justo antes de freír la leche frita).

Es importante cambiar de olla para que la poca leche que se haya podido “agarrar” (pegar) al fondo e la olla no provoque que luego la leche frita se esté pegando constantemente mientras cueces la harina.

Es importante que estés atento al momento en el que la leche va a comenzar a hervir para apartar del fuego antes de que hierva. La razón es que cuando la leche hierve cambia su sabor y a mi no me gusta. Por eso es mejor quitar del fuego justo antes y así la leche (y la leche frita) mantendrán un sabor mucho más fresco.

Recuerda que la maicena no se disuelve bien en líquidos calientes y suele formar grumos. Por eso es importante reservar una parte de la leche fría para disolver la maicena sin problemas.

Puedes usar el molde que prefieras para la leche frita, lo normal es usar uno cuadrado y no demasiado grande para que la leche tenga al menos 1 dedo de alto. Pero es cuestión de gustos ;)

Espero que les guste la receta y que disfruten en la mesa con este rico postre. Un saludo desde mi cocina.

PD: Fotografías originales de Javi Recetas, si quieres usar estas imágenes lee las condiciones de la licencia

 

Peskje o Pesk’e de Quinoa

28 Feb

 

 

Ingredientes

  • 2 tazas de quinua
  • 5 tazas de agua
  • 5 tazas de leche
  • 1 cuchara de mantequilla
  • 1 queso fresco mediano
  • Sal y comino  a gusto
  • Si se desea con ahogado, una cebolla, ají amarillo al gusto

Preparación

  1. Lave bien la quinua entres aguas frotando con las manos y escurriendo varias veces
  2. Cocine la quinua en agua hervida hasta que empiece a reventar.
  3. Estruje la quinua con una cuchara de palo, hasta que quede como crema
  4. Entonces agregue la leche, la mantequilla, el queso fresco rallado o en rodajas y finalmente dele el punto preciso con sal y comino.
  5. Existen dos formas de servir este plato. La primera, colocando sobre la quinua el ahogado, y la segunda, poniendo sobre el cereal el queso rallado y rematando con una lonja grande.

Cristina Olmos

Arroz con Leche

23 Feb

 

 

Es un delicioso postre criollo, postre de casi todos los días en la Semana Santa. Su popularidad es tan grande que es también motivo de rondas infantiles. ¿Quién. no sólo  en Bolivia, sino hispanoamérica, no ha cantado «Arroz con leche, me quiero casar…»?   El arroz fue traido a America por los conquistadores. La base de los ingredientes de este manjar es casi la misma en toda America: arroz de grano largo (carolina) de buena calidad, leche, azúcar, cascara de limon o naranja, canela en rama o polvo y, según el lugar de preparación, se le añade pasas, mantequilla, crema de leche, nueces,almendras, licores, pizca de sal, etc. Cada país tiene un sello diferente, una manera distinta de prepararlo, lo que hace de esta delicia un manjar único dondequiera que se lo coma.

 

Ingredientes

 

1 taza de arroz
2 litros de leche
10 cucharadas de azúcar
1 palito de canela en rama
1 cucharada de canela en polvo
Un trozo de cáscara de limón
1 cucharadita de mantequilla

 

Preparación:

Lave el arroz y póngalo; cúbralo con agua fría y cuézalo, a fuego moderado, hasta que se evapore el líquido. Páselo a un colador, lávelo de nuevo y escúrralo. Póngalo nuevamente en la cazuela al fuego con la mitad de la leche y cocine, removiendo costantemente.

Vierta la leche restante en una cacerolita al fuego, añada la canela en rama y la cáscara de limón y, cuando este bien caliente, vaya incorporándola al arroz a medida que éste vaya absorviéndola. Agregue seis cucharadas de azúcar y la matequilla y mezcle bien. Retire la canela y la cácara de limón, páselo a una fuente, deje que se enfríe y sírvalo espolvoreado con la canela en polvo y el azúar restante.

Cristina Olmos

Tutorial para la Preparación de diferentes Cafes

19 Feb

GUIACAFE

Excelente!!!!!

http://www.sabrosia.com/2013/05/la-guia-definitiva-para-preparar-cafe/

LLaucha

29 Ene

En La Paz, la llaucha es una empanada irreemplazable,  es tradición comerlas a media  mañana. Son empanadas gigantes, jugosas, rellenas de queso,  con ulupica o con ají colorado. Hace que el cuerpo entre en calor en las frías mañanas de La Paz,  junto al api, forman una pareja que sabe a tradición.

La costumbrista Elizabeth de Col explica que el nombre de la que hoy se conoce como llaucha proviene de “queso llauch’ita”, que en aymara es la acción de agarrar el queso y untarlo en la masa.

Posteriormente su nombre fue simplificado a llauch’ita y luego sólo a llaucha. “La llauch’ita, aunque sea pequeña o de gran tamaño, sigue siendo llauch’ita”, dice.

Las mujeres la vendían siempre muy temprano y no eran conocidas como “llaucheras” sino como “llauch’iteras”.

El queso llauch’ita era acompañado con phosko allpi -que quiere decir mazamorra fermentada en aymara- que luego pasaría a ser llamado phosko api y en la actualidad se conoce como api.

“La llauch’ita salía a la venta a mediados del siglo XX a las 5:00 y a las 10:00 ya no encontrabas ninguna. Ahora tomamos té con llauchas”, dice De Col, quien explica que el origen de esta empanada paceña puede ser una simbiosis de alguna receta traída por los españoles, ya que el queso proviene de ese país.

La llaucha también tiene un lugar en sucesos que marcaron la historia en el siglo XX.

Según cuenta la costumbrista, el consumo de la llaucha figura en una crónica de la Revolución del 21 de julio de 1946, en la que murió el presidente Gualberto Villarroel, quien habría mencionado que “la chola paceña es muy noble, igual les dio phosko api con llauch’itas a los revolucionarios, como a los soldados que defendían al Gobierno”.

Ingredientes:

  • 1  y    ½  kilo de harina
  • ½ kilo de manteca
  • 1  Cucharilla de sal
  • 2  Cucharillas de azúcar
  •  30 gramos de levadura seca o 50 de fresca
  • 1 litro de agua mas o menos

Preparacion

  1. Formar una corona con la harina, añadir en su centro la azúcar, la sal los huevos y un poco de agua; disolver bien y agregar la levadura disuelta en un poco de agua tibia.
  2. Empezar a mezclar hasta obtener una masa muy suave y elástica que no se pegue en las manos.
  3. Dejar reposar durante 10 minutos tapando la masa con un un nylon o servilleta de mesa, luego amasar y dejar leudar. Hacer bolitas del tamaño de un huevo mas o menos.
  4. Cuando haya doblado su volumen extender la masa en forma de empanadas grandes, agregar el relleno y repulgar.

Relleno:

  • 1   litro de leche
  • 1   kilo de queso blanco
  • ½     taza de Maizena
  • ½     taza de harina
  • 1 cucharada de gelatina sin sabor
  •   Ulupica o aji colorado a gusto
  •   1 clara
  •   1 cuchara de manteca
  • 2 cucharadas de aceite

Prepare el relleno:

  1. Se hace cocer el ají colorado en aceite caliente. Una vez cocido, dividir en dos porciones. Se diluye la harina y la maicena en la  leche fría, se la pone al fuego y se la cocina hasta que espese como una laguita, se añade  una porcion del  ají y se deja enfriar. Solo se añade la gelatina diluida en agua tibia y el queso antes de empezar a rellenar’
  2.   Una vez que las bolitas aumentaron de volumen, estire la mesa con el uslero en forma ovalada de aproximadamente medio centímetro de alto y rellene con la crema que preparo, pase el borde con la clara antes separada, cierre la masa apretando bien y repulgue las llauchas mojando los dedos  con el resto de ají colorado.  Pintar por encima de la llaucha con un poco de manteca diluida mezclada con ají colorado en polvo.
  3.  Llevar a horno precalentado a temperatura moderada, por espacio de  mas o menos 20 minutos.
  4.  Son exquisitas con api o tojo

http://tradicionesdebolivia.blogspot.com/

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: