
3 de Mayo: “Fiesta de la Cruz”
LA PAZ
Copacabana
Los Copacabaneños rememoran el encuentro de la Cruz de Jesu Cristo por Santa Elena, madre del Emperador Constantino, durante el Siglo X. La parte central de la celebración se realiza en la “Capilla de Colquepata”, pero la celebración completa empieza el 2 de mayo por la tarde, e incluye a toda la población con música y danzas típicas.
Achacachi
Los Achaqueños celebran la fiesta del Sr. de mayo o Sr de la Cruz, Celebra el aniversario de la fundación del pueblo de Ajario chico, Provincia de Omasuyos, Collasuyo (Bolivia).
Esta es la comunidad donde nació y se crió Felipe Quispe Huanca, «El Malku». Líder del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP).
Carabuco
Los Tarabuqueños salen en procesión tres cruces. La primera es una gran cruz de los vecinos del pueblo adornada con telas vistosas, al medio va una cruz más pequeña llevada por un representante del área rural y cubierta por awayos. Cerrando la hilera está la cruz principal: una pequeña cruz de piedra verde traída desde el Calvario, y que se distingue por llevar un enchapado de plata y la imagen de Jesucristo. Durante la procesión esta cruz es llevada en andas y reverenciada en cada esquina de la plaza principal por el cura de la Iglesia. Todos los pobladores siguen la procesión con devoción. Se mantiene en la iglesia durante los días de la fiesta, luego vuelve a su lugar de descanso en el Calvario hasta el próximo año. Alguna gente que asiste a la fiesta de Carabuco el 3 de mayo, arma unas apachetas, amontonando piedras en la playa, mirando hacia la isla del Sol. Las piedras de la base que son cuatro se las considera “tunu” o simiente, y sus nombres propios son Imaimana, Tocapo, Viracocha y Tunupa. Choquehuanca sostiene que la fiesta de la cruz tiene que ver con “la fiesta de las Estrellas” (40) sin dar mayores detalles ¿se trata de la constelación de la Cruz del Sur?
Si relacionamos este detalle con el conocimiento andino de las constelaciones del cielo austral, encontramos que la primera semana de mayo constituye un momento clave para la ubicación de la Cruz del Sur. Ocurre que este momento es la mitad exacta entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, cuando se la aprecia con mayor claridad. En esta semana la Cruz del Sur se ubica en su cenit, y marca el inicio del tiempo frío aunque no propiamente del invierno8. Este suceso cosmológico coincide plenamente con la fiesta de la Vera Cruz.
La pregunta que seguramente todos se hacen es ¿qué significan estas asociaciones entre la cruz de Tunupa, la fiesta de la Vera Cruz y la Cruz del Sur? Si seguimos la información que nos da Ramos, tenemos que la versión sobre la presencia de la cruz nace de un conflicto
entre las parcialidades de Hanansaya y Hurinsaya de Carabuco. Es decir que parece ser que se trata de una versión indígena sobre la presencia de una cruz en el lugar. Los milagros realizados por la cruz si bien los recoge Ramos, siendo él incluso testigo, parecen provenir
de una tradición andina donde el poder del rayo es predominante. Lo que interesa subrayar es la fuerza del conocimiento andino que encontró formas de pervivir en las nuevas condiciones culturales.
Por otra parte, la coincidencia del festejo de la Cruz con el Aymoray y con el cenit de la Cruz del Sur, seguramente fue parte de un proceso en que tanto los agustinos como los pobladores locales encontraron la forma de articular las tradiciones andinas con la imposición de una nueva fe. Así evidenciamos que a partir del siglo XVII, emerge un diálogo intercultural muy intenso y fructífero que pervive no sólo en Carabuco.
SANTA CRUZ
Vallegrande y capital del departamento. Es una fiesta religiosa que se caracteriza por el «Velorio de la Redención» que se realiza en los cementerios.
COCHABAMBA
Tatala.- La Santa Vera Cruz Esta fiesta da comienzo al año agrícola en los valles cochabambinos. Se invoca para conseguir la fertilidad de la tierra, así como de las parejas. Danzas folklóricas son el marco de la festividad que se celebra en una capilla situada a 7 km. de la ciudad de Cochabamba.
TARIJA
Canasmoro, San Andrés y Bella Vista.- Fiesta de la Cruz, Ruedas, desfile de caballos, misas, procesión, comida típica.
POTOSI
En Macha esta fiesta que se realiza el 3 de mayo, es la de mayor significación para el 80 % de los pobladores del norte del departamento de Potosí, cada año esta región concentra una cantidad considerable de originarios que acuden para saldar sus cuentas en el pueblo de Macha. Esta fiesta se origino a raíz de los enfrentamientos que tenían con los españoles para hacer prevalecer sus derechos y se quedo como una fiesta, que se mantiene con diferentes creencias para cada ayllu.
Antes de asistir a la fiesta de macha, realizan en sus comunidades el ritual de la “Willja” (mesa ritual) solicitando a sus dioses ancestrales fuerza y valor para enfrentar a los ayllus o grupos oponentes en el “Tinkuy” (Encuentro).
Todos los participantes que se trasladan de sus comunidades de origen en la víspera, ataviados de sus mejores vestimentas típicas y danzas, trotan acompañados de sus instrumentos nativos, por tanto la cruz.
El día principal, por la mañana asisten a una misa celebrada en el idioma nativo, para seguir con la procesión que recorre la plaza. Luego, se sirven las comidas y bebidas típicas en las casas de la fiesta (Cusi Huasi), para finalmente de los que participan hombres y mujeres, son muy violentos en los que saldan cuentas de festividades pasadas o conflictos comunales, además con la creencia de que la muerte o la sangre son una ofrenda a la Pachamama (madre tierra) para tener un año agrícola con mayor producción.
Concluyendo el encuentro, las comunidades se marchan del lugar, llevando sus heridos y en su caso muertos, los que serán atendidos y sepultados en sus comunidades.
En la parte Andina, el día de la Cruz se celebra comiendo higos, secos, porotos y chocopa
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Articulo, “Fiesta de la Cruz”, Bolivia, Fiesta Cristiana