Tag Archives: Fiesta Cristiana

Chicha Morada

1 Nov

CHICHA MORADA  se la toma en Todos Santos con los dulces típicos.

   Ingredientes :

  • ¾ k de maíz morado
  • 1 piña grande
  • 4 limones
  • 1 taza de azúcar
  • 4 clavos de olor
  • ¾ k manzana para cocinar
  • 1 rama de canela
  • 4 ½ litros de agua

   Preparación:

  1. En una olla grande hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua.
  2. Cocinar tapado a fuego lento por 45 minutos.
  3. Colar y reservar este líquido.
  4. Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos.
  5. Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle azúcar (al gusto) y el jugo de limón.
  6. Servir helada.
  7. Agregar azúcar y limón solamente a la cantidad de refresco que se va consumir de inmediato.
  8. El refresco sin mezclar se puede guardar varios días en el refrigerador.  Picar la pulpa de las manzanas y piñas en dados pequeños y agregarlos al refresco al servir.

“Fiesta de la Cruz”

3 May

3 de Mayo: “Fiesta de la Cruz”

LA PAZ

Copacabana      

Los Copacabaneños rememoran el encuentro de la Cruz de Jesu Cristo por Santa Elena, madre del Emperador Constantino, durante el Siglo X. La parte central de la celebración se realiza en la “Capilla de Colquepata”, pero la celebración completa empieza el 2 de mayo por la tarde, e incluye a toda la población con música y danzas típicas.

Achacachi

Los Achaqueños celebran la fiesta del Sr. de mayo o Sr de la Cruz, Celebra el aniversario de la fundación del pueblo de Ajario chico, Provincia de Omasuyos, Collasuyo (Bolivia).

Esta es la comunidad donde nació y se crió Felipe Quispe Huanca, «El Malku». Líder del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP).

Carabuco

Los Tarabuqueños  salen en procesión tres cruces. La primera es una gran cruz de los vecinos del pueblo adornada con telas vistosas, al medio va una cruz más pequeña llevada por un representante del área rural y cubierta por awayos. Cerrando la hilera está la cruz principal: una pequeña cruz de piedra verde traída desde el Calvario, y que se distingue por llevar un enchapado de plata y la imagen de Jesucristo. Durante la procesión esta cruz es llevada en andas y reverenciada en cada esquina de la plaza principal por el cura de la Iglesia. Todos los pobladores siguen la procesión con devoción. Se mantiene en la iglesia durante los días de la fiesta, luego vuelve a su lugar de descanso en el Calvario hasta el próximo año. Alguna gente que asiste a la fiesta de Carabuco el 3 de mayo, arma unas apachetas, amontonando piedras en la playa, mirando hacia la isla del Sol. Las piedras de la base que son cuatro se las considera “tunu” o simiente, y sus nombres propios son Imaimana, Tocapo, Viracocha y Tunupa. Choquehuanca sostiene que la fiesta de la cruz tiene que ver con “la fiesta de las Estrellas” (40) sin dar mayores detalles ¿se trata de la constelación de la Cruz del Sur?

Si relacionamos este detalle con el conocimiento andino de las constelaciones del cielo austral, encontramos que la primera semana de mayo constituye un momento clave para la ubicación de la Cruz del Sur. Ocurre que este momento es la mitad exacta entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, cuando se la aprecia con mayor claridad. En esta semana la Cruz del Sur se ubica en su cenit, y marca el inicio del tiempo frío aunque no propiamente del invierno8. Este suceso cosmológico coincide plenamente con la fiesta de la Vera Cruz.

La pregunta que seguramente todos se hacen es ¿qué significan estas asociaciones entre la cruz de Tunupa, la fiesta de la Vera Cruz y la Cruz del Sur? Si seguimos la información que nos da Ramos, tenemos que la versión sobre la presencia de la cruz nace de un conflicto

entre las parcialidades de Hanansaya y Hurinsaya de Carabuco. Es decir que parece ser que se trata de una versión indígena sobre la presencia de una cruz en el lugar. Los milagros realizados por la cruz si bien los recoge Ramos, siendo él incluso testigo, parecen provenir

de una tradición andina donde el poder del rayo es predominante. Lo que interesa subrayar es la fuerza del conocimiento andino que encontró formas de pervivir en las nuevas condiciones culturales.

Por otra parte, la coincidencia del festejo de la Cruz con el Aymoray y con el cenit de la Cruz del Sur, seguramente fue parte de un proceso en que tanto los agustinos como los pobladores locales encontraron la forma de articular  las tradiciones andinas con la imposición de una nueva fe. Así evidenciamos que a partir del siglo XVII, emerge un diálogo intercultural muy intenso y fructífero que pervive no sólo en Carabuco.

SANTA CRUZ

Vallegrande y capital del departamento. Es una fiesta religiosa que se caracteriza por el «Velorio de la Redención» que se realiza en los cementerios.

COCHABAMBA

Tatala.- La Santa Vera Cruz Esta fiesta da comienzo al año agrícola en los valles cochabambinos. Se invoca para conseguir la fertilidad de la tierra, así como de las parejas. Danzas folklóricas son el marco de la festividad que se celebra en una capilla situada a 7 km. de la ciudad de Cochabamba.

TARIJA

Canasmoro, San Andrés y Bella Vista.- Fiesta de la Cruz, Ruedas, desfile de caballos, misas, procesión, comida típica.

POTOSI

En Macha esta fiesta que se realiza el 3 de mayo, es la de mayor significación para el 80 % de los pobladores del norte del departamento de Potosí, cada año esta región concentra una cantidad considerable de originarios que acuden para saldar sus cuentas en el pueblo de Macha. Esta fiesta se origino a raíz de los enfrentamientos que tenían con los españoles para hacer prevalecer sus derechos y se quedo como una fiesta, que se mantiene con diferentes creencias para cada ayllu.

Antes de asistir a la fiesta de macha, realizan en sus comunidades el ritual de la “Willja” (mesa ritual) solicitando a sus dioses ancestrales fuerza y valor para enfrentar a los ayllus o grupos oponentes en el “Tinkuy” (Encuentro).

Todos los participantes que se trasladan de sus comunidades de origen en la víspera, ataviados de sus mejores vestimentas típicas y danzas, trotan acompañados de sus instrumentos nativos, por tanto la cruz.

El día principal, por la mañana asisten a una misa celebrada en el idioma nativo, para seguir con la procesión que recorre la plaza. Luego, se sirven las comidas y bebidas típicas en las casas de la fiesta (Cusi Huasi), para finalmente de los que participan hombres y mujeres, son muy violentos en los que saldan cuentas de festividades pasadas o conflictos comunales, además con la creencia de que la muerte o la sangre son una ofrenda a la Pachamama (madre tierra) para tener un año agrícola con mayor producción.

Concluyendo el encuentro, las comunidades se marchan del lugar, llevando sus heridos y en su caso muertos, los que serán atendidos y sepultados en sus comunidades.

En la parte Andina, el día de la Cruz se celebra comiendo higos, secos, porotos y chocopa

Bolivia: Doce platillos distintos en Honor a los Doce Apostoles

25 Feb

En  Bolivia la tradición se funde con la alimentación para expresarse durante la Semana Santa como una extraordinaria simibiosis que seduce a los paladares más exigentes. La devoción en esos días incluye sabores de una deliciosa variedad. Dice la tradición que se deben cocinar y comer 12 platos para rememorar la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Cena del Señor. Así, estas costumbres son una manera de degustar de sabrosos platos típicos, propios de estas fechas religiosas. Estos manjares carecen de carne roja. El historiador costumbrista Antonio Paredes Candia sostiene que antiguamente se hacían estos platos como una forma de compartir con la familia y los amigos pues todos participaban en la elaboración.

Entre  estos platos podemos citar la sopa de papa pica, sopa de escariote, sajta de papaliza, ch’uma de lacayote, carbonada, revuelto de achojcha, pescado (trucha, sábalo, surubí, pejerrey), pejtu de habas, ají de poroto, ají de huevos,  ají de arvejas secas, lagua de choclo, queso humacha, espagueti de camarones, sopa de pan, arroz con leche, nogada de bacalao, humintas, ají bacalao (guiso preparado con cebolla y tomate), guiso de cochayuyo (alga del lago Titicaca), ají de papalisa , el peske de quinua,  papas a la huancaína, bacalao a la vizcaína, el caldo o chupe de camaroncillo, pejerrey, locro (sopa) de zapallo, sopa de verduras, chuma  y relleno de achojcha, entre otras variedades.

Se acostumbra invitar a la mesa de “Jueves Santo”, a familiares y amigos que puedan compartir los doce platillos tradicionales, no sin antes servirse una copita de vino dulce que representa la sangre de Jesucristo.

Igualmente es costumbre en esta epoca servirse un delicioso desayuno acompañado con pan dulce que lleva ajenjo.

Arroz con Leche

23 Feb

 

 

Es un delicioso postre criollo, postre de casi todos los días en la Semana Santa. Su popularidad es tan grande que es también motivo de rondas infantiles. ¿Quién. no sólo  en Bolivia, sino hispanoamérica, no ha cantado «Arroz con leche, me quiero casar…»?   El arroz fue traido a America por los conquistadores. La base de los ingredientes de este manjar es casi la misma en toda America: arroz de grano largo (carolina) de buena calidad, leche, azúcar, cascara de limon o naranja, canela en rama o polvo y, según el lugar de preparación, se le añade pasas, mantequilla, crema de leche, nueces,almendras, licores, pizca de sal, etc. Cada país tiene un sello diferente, una manera distinta de prepararlo, lo que hace de esta delicia un manjar único dondequiera que se lo coma.

 

Ingredientes

 

1 taza de arroz
2 litros de leche
10 cucharadas de azúcar
1 palito de canela en rama
1 cucharada de canela en polvo
Un trozo de cáscara de limón
1 cucharadita de mantequilla

 

Preparación:

Lave el arroz y póngalo; cúbralo con agua fría y cuézalo, a fuego moderado, hasta que se evapore el líquido. Páselo a un colador, lávelo de nuevo y escúrralo. Póngalo nuevamente en la cazuela al fuego con la mitad de la leche y cocine, removiendo costantemente.

Vierta la leche restante en una cacerolita al fuego, añada la canela en rama y la cáscara de limón y, cuando este bien caliente, vaya incorporándola al arroz a medida que éste vaya absorviéndola. Agregue seis cucharadas de azúcar y la matequilla y mezcle bien. Retire la canela y la cácara de limón, páselo a una fuente, deje que se enfríe y sírvalo espolvoreado con la canela en polvo y el azúar restante.

Cristina Olmos

Ají de Achojcha

22 Feb

 

 

Este delicioso ají lo preparamos con

  • 1 kilo de achojcha (unas 20 unidades)
  • 3 cucharadas de aceite
  • 2 cebollas grandes
  • 3 cucharillas de sal
  • 1 tomate mediano
  • ½ locoto sin semillas
  • 1 cucharilla de pimienta martajada
  • 11/2 cucharilla de azúcar
  • 1 cucharilla de oregano
  • 1 cuchara de perejil, picado
  • 2 dientes de ajo tostados y plastados
  • 2 cucharas de aji coloraro molido y frito
  • ¼ cucharilla de comino molido
  • ½ taza de arvejas peladas
  • ½ litro de agua hirviendo

Preparación

  1. Primero partimos las achojchas por la mitad y las cortamos en tiras finas y pequeñas; las hacemos cocer por 10 minutos con un poco de sal y sin tapar la olla> Las pasamos por otra coladera y dejamos enfriar..
  2. Preparamos un ahogado sofriendo en el aceite caliente la cebolla finamente picada con sal; una vez blanda añadimos el tomate y locoto picado, pimienta, azúcar, ajo, comino, orégano, perejil y finalmente el ají colorado para que se sazone unos 5 minutos. Aumentamos la carne con su agua y dejamos que hierva (sin sacar la espuma, ya que esta da el sabor y el espesor al preparado), incorporamos las arvejas y continuamos la cocción diez minutos más o menos hasta que estén tiernas. Antes de retirar del fuego añadimos las achojchas estrujadas con las manos (para sacarles toda el agua) y mesclamos todo el preparado para que se impregne su sabor servimos con papa bien floreada.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia   –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro   –   La Paz. Bolivia. 1988

Nota: Fuera de la época de Semana Santa se añade 1/2 kilo de carne blanda, machacada y picada, cortada no muy menuda y remojada en media taza de agua fria.

Bizcocho de Semana Santa Boliviano

22 Feb

 

 

Ingredientes: 


  • 2 tazas harina.
    2 cucharillas de levadura.
    3/4 de taza de azúcar.
    2 cucharadas de almendras tostadas y picadas.
    2 copas de coñac.
    3 huevos.
    3 cucharadas de pasas de uva.
    3 cucharadas de nueces picadas.
    1 cucharada de mantequilla.
    1/2 taza de crema de leche.
    1 cucharada de una mezcla de canela, clavo de olor, nuez moscada.
    La raspadura de una naranja o de un limón.
    Pizca de Ajenjo

Preparación:

  1. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté cremosa.
  2. Agregar los huevos uno por uno y continuar batiendo cinco minutos más o menos.
  3. Agregar las almendras ,las nueces y las uvas pasas envueltas en harina. Luego el coñac. Cernir encima la harina, la levadura , la sal y las especies.
  4. Vaciar la preparación en un molde enmantequillado y enharinado, espolvorear con azúcar. Cocinar en horno regular 30 minutos.
  5. Finalmente, dejar enfriar y guardar en un recipiente cerrado envuelto en una servilleta o en papel aluminio. Para servir cortar en cuadrados.

 

Cristina Olmos

Calendario de Semana Santa

20 Feb

En el siguiente listado enumeramos los días en los que dará comienzo las celebraciones de Semana Santa, el día marcado corresponde al Domingo de Ramos, cuando arranca la festividad.

 

En 2017, la Semana Santa comenzará el  domingo día 9 Abril.

En 2018, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, el 25 Marzo.

En 2019, la Semana Santa comenzará el 14 Abril, el Domingo de Ramos.

En 2020, la Semana Santa comenzará el 5 Abril, el primer domingo del mes.

En 2021, la Semana Santa comenzará el 28 Marzo, el uĺtimo domingo del mes.

En 2022, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, que en ese año será el 10 Abril.

En 2023, la Semana Santa comenzará el 2 Abril, el primer domingo que será el Domingo de Ramos.

En 2024, la Semana Santa comenzará el domingo 24 Marzo.

En 2025, la Semana Santa comenzará el 13 Abril, el Domingo de Ramos.

En 2026, la Semana Santa comenzará el 29 Marzo, el último domingo del mes y el Domingo de Ramos.

En 2027, la Semana Santa comenzará el Domingo de Ramos, que ese año caerá el 21 Marzo.

En 2028, la Semana Santa comenzará el domingo 9 Abril, el Domingo de Ramos.

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: