Archivo | Semana Santa RSS feed for this section

Cinco platillos mexicanos típicos para esta Semana Santa

5 Abr

 

Dos chefs recomiendan sus guisos preferidos para estas fechas

Semana Santa 2017
Tlayuda de pulpo de la chef Martha Ortiz, de Dulce Patria.

Por una tradición cristiana que vino de la mano de la colonización española, México celebra estos días la resurrección de Jesucristo. Como en muchas otras partes del mundo son días de cuaresma donde la carne está prohibida y el buen creyente debe acogerse al ayuno, esto es comer una sola vez al caer el día. Para aquellos que quieran seguir la usanza, más o menos al pie de la letra, dos chefs de la alta cocina mexicana, Óscar Pérez, de Estado de Jalisco, y Martha Ortiz, propietaria de Dulce Patria en Ciudad de México, escogen sus platillos preferidos para esta Semana Santa.

Una capirotada dulce.
Una capirotada dulce.

1. La capirotada dulce (pero también la hay salada)

Lo más glotones pueden escudarse en la tradición mestiza durante estas fechas para atiborrarse con una buena dosis de azúcar y carbohidratos. La capirotada, en peligro de extinción, según algunos expertos, data de tiempos ancestrales y, para Óscar Pérez, chef de El Jardín de Ninette, especializado en una cocina de tendencia europea, en el municipio de Ajijic, a 40 kilómetros de Guadalajara (Jalisco), es un claro ejemplo de la gastronomía mestiza.

«La capirotada viene del mestizaje», opina Pérez. «La base principal es el pan y antes de que llegaran los europeos no lo había. Debe ser un producto de curas y monjas», explica. En efecto, este platillo mexicano puede recordar a las torrijas españolas: pan frito con huevo y espolvoreado de azúcar. La capirotada, sin embargo, conlleva una mayor elaboración: se fríe el pan, que se baña en miel de panela y se adorna con frutos secos como cacahuates (en mexicano; cacahuetes, en español), nueces, uvas pasas y queso adobera (fresco). Después de mete en el horno para dejar que se haga y se gratine. Una excelente dosis de alimento para aguantar el ayuno.

Sopa de habas con nopales.
Sopa de habas con nopales.

2. Sopa de habas con nopales (o de nopales con habas)

En un sofrito de cebolla, ajo y jitomate (tomate rojo), con el imprescindible toque de chile, en esta ocasión de árbol, uno de los más picantes, y un caldo de pollo, se hierven las habas verdes, los nopales (u hojas de chumbera, en España), bien limpios sin espinas, y unas ramas de cilantro. Esta recomendación de la chef Martha Ortiz, cuyo restaurante figura en el puesto número 48 de los mejores restaurantes de América Latina, puede hacerse puré o servirse como una sopa o potaje. Su alto contenido en fibra es su principal sello distintivo.

Cinco platillos mexicanos típicos para esta Semana Santa

3. Tortas de chinchayote

El chinchayote recibe muy diversos nombres, en función de la región: chanchayote (Estado de México y Veracruz), huaraz o guarás (Michoacán), cuesa o cueza (Chiapas), chayocamote (Oaxaca), chayoteste, chayotestle o chayotextle (Puebla y Veracruz). Se encuentra a mitad de camino en textura entre la raíz y el tubérculo, tal y como explica Pérez, desde Jalisco. Por su sabor, “es una mezcla entre la papa (patata) y el chayote (una hortaliza de color verde conocida como “papa del aire). Este se toma en torta (tortilla francesa, en España).

4. Chiles poblanos rellenos

Chiles poblanos rellenos de arándano, nueces y quinoa.
Chiles poblanos rellenos de arándano, nueces y quinoa.

Como es época de cuaresma, lo más sencillo es ceñirse a una dieta vegetariana durante esta semana (o aprovechar para atiborrarse de pescado, como se verá en la siguiente y última recomendación). Unos chiles poblanos rellenos, es la opción que recomienda la chef Ortiz. Según el gusto de los comensales, se puede hacer hacer una preparación, a partir de un sofrito de cebolla, ajo y jitomate, de granos de maíz, champiñones y frijoles. Después de su paso por el horno, se puede decorar el platillo con perejil y rábanos picados.

5. El rey de la semana: el pescado

Para aquellos que amen la carne y al mismo tiempo quieran seguir la tradición al pie de la letra, el pescado es la mejor solución para llevar con buen humor la semana. Ambos chefs proponen un platillo de pescado. Ortiz sugiere «la tlayuda [tortilla de maíz] de pulpo a la manera tradicional con colores vivos y que la servimos a propósito de esta fechas». Por su parte, Pérez recomienda el caldo michi, originario de Jalisco, con bagre del lago de Xalapa –donde se ubica la localidad Ajijic–, como ingrediente principal.

 

Pan Acimo

1 Abr

 

 

 

     Y para celebrar San Valentín, os traigo una receta más antigua que el propio Santo en cuestión, porque es el primer pan conocido a lo largo de la historia. Se elabora sin levadura y se hace mezclando simplemente harina de algún cereal con agua y sal (opcional). Otros tipos de panes sin levadura son los roti indios, las tortillas mejicanas, las piadinas italianas, las arepas venezolanas y las hostias…..sí, sí, las hostias que se emplean en las eucaristías son una especie de pan ácimo.

Estos en concreto son muy parecidos al pan de pita, pero su corteza es tan extremadamente fina que llega a ser translucida y supercrujiente (llegan a recordarme a las tortas «Ines Rosales» pero saladas) por lo que resultan deliciosos con cualquier relleno.

INGREDIENTES:

  • 500 grs. de harina de fuerza.
  • 10 grs. de sal.
  • 250 ml. de agua.
  • 20 ml. de leche (para pintar los panecillos).
PREPARACIÓN:
  1. Mezclamos la harina y la sal y vamos incorporando poco a poco el agua, trabajando la mezcla unos minutos.
  2. Hacemos una bola y la dejamos reposar durante una hora.
  3. Pasado ese tiempo, la extendemos con el rodillo, dejandola muy fina, con un grosor de unos 3mm.
  4. Con un cortapasta redondo vamos cortando las piezas y colocándolas en una bandeja de horno. Yo también, corté algunas con forma de corazón, como véis (una tontería como otra cualquiera).
  5. Pincelamos cada panecillo con leche y lo introducimos al horno precalentado a 210º durante unos 6 minutos aproximadamente.

 

http://aishakandishablog.blogspot.com/

Coronas y llagas de Cristo, en la feria de platos de Semana Santa

17 Mar

12 MANJARES SIN CARNE, CON POSTRES INCLUIDOS, RECUPERAN LA TRADICIÓN

 

La primera feria de manjares de Cuaresma será mañana en la plaza Camacho. Ají de papalisa, carbonada, cochayuyo y quesohumacha están en el menú.

 

30 chefs y artesanos ofrecerán platillos sin carne.

Página Siete / La Paz

Las dulces empanadas simbolizan las llagas de Cristo; los biscochuelos, su urna, y las coronas de pan, las espinas que torturaron al Señor. Estos postres se presentarán, junto a 12 platos sin carne, en la primera Feria  Gastronómica de Semana Santa, que se realizará  mañana en la plaza Camacho.
«Los platos de Semana Santa son 12 porque representan las estaciones del Vía Crucis. Antes, los vecinos nos repartíamos y reuníamos  los 12 porque para una familia solita es difícil, por eso hacemos esta feria”, cuenta  María  Eugenia Ávila, representante de la    Asociación de Artesanos Productores de Panificación (Apiaria), una de las que ofrecerá mañana sus manjares.

Con más de 30 años de experiencia, doña María Eugenia se enorgullece de sus especialidades: el arroz con leche con mazamorra y la dulce empanada. «Es un maicillo especial con dulce de durazno, que nos recuerda las llagas de Cristo”,  reitera.
Pero no hay que empezar por el postre. Mañana, en la feria, una treintena de expositores presentaran los 12 platos típicos de Semana Santa y algunas innovaciones sin carne, como el chicharrón de quinua, que podría ocupar el puesto 13 en el festín.

«El templo de San Sebastián aún celebra con la presencia de un preste del Santo Sepulcro, quien ofrece los 12 platos a los invitados, rematando con una variedad de masitas dulces, como el suche, galletas, frutas y acompañando con vino, refresco, como el moqonchinchi, compota y otros. Participar de esta mesa era un verdadero festín, que dejaba saciado el hambre hasta caer en la gula”, señaló ayer Gabriel Fernández, secretario municipal de Culturas  interino, durante la presentación de la feria.

El menú obligado de Cuaresma incluye: ají de papalisa, carbonada de zapallo, cochayuyo (algas del lago Titicaca), quesohumacha, ají de arveja, papas a la huancaína, ispi con mote y chuño, sopa de camarones, trucha frita, pejerrey, wallaqe (sopa de pescado), arroz con leche y compota de frutas (durazno).
Éstos se servirán en la feria gastronómica, que incluirá además una amplia variedad de masitas. «No puede faltar la tradicional empanada de lacayote, que también se llama blanqueadita;  los maicillos y los canelones de dulce, que simbolizan los rizos de Cristo”, explica Sonia Chuquimia,  de la Asociación Apiara.
«También están los suspiros, que significan justamente eso, el último dulce suspiro de Jesús”, cuenta Jimena Sánchez, repostera desde que era niña. «Mi especialidad es el queso, yo hago empanaditas, rollitos, todo con queso”, dice . Y haciendo honor a su reputación, en la feria de los 12 platos preparará también la quesohumacha, en muestra gastronómica que comenzará a las 10:00 y terminará cuando «se acabe el último plato”.

Página Siete / La Paz

Manual para sobrevivir a la Semana Santa

12 Mar

 

 

 

Cuando las abuelas hacen torrijas, abren los chiringuitos y echan ‘Ben- Hur’ por la tele, ¿a quién le va a molestar el olor a incienso?

Si no es uno de ellos, no desespere: hay vida más allás de las procesiones /CORDON

A la Semana Santa se llega por necesidad. En unos casos, de descanso; y en otros, de condimento espiritual. Los segundos, si son cristianos, tienen fácil solución para satisfacer sus exigencias: basta con echarse a la calle. España es estos días un muestrario de actos católicos, una entrega apasionada a la imaginería y los ritos. Pero, ¿qué solución tienen los que no creen en Dios o en este Dios o no participan de él? La Semana Santa está estratégicamente situada en el calendario, entre la Navidad y el verano, como tabla de salvación vacacional. Lo malo es que no es ni una cosa ni otra. Ni fomenta el consumismo feroz de la Navidad (en el dios dinero muchos encuentran consuelo y no es éste lugar para juzgar a nadie) ni es del todo verano, le falta desde temperatura a canción. Entonces, ¿cómo diablos -con perdón- puede disfrutar de esta semana quien no la considere santa?

En el estómago encontramos una primera respuesta. Es esta una buena temporada gastronómica. El bacalao y su potaje de vigilia o las sopas de ajo son tradicionales. Pero donde llega la eclosión y la auténtica santidad gastronómica es en los dulces. Los buñuelos, los pestiños o las monas de pascua aportarán esa cantidad de azúcar de la que llevamos desprendiéndonos desde el 7 de enero. Y la auténtica reina, la torrija. De ella, cada abuela tiene una receta con un toque especial, transmitido de generación en generación. Es uno de esos platos que saben diferente en cada familia. Tal manjar que si el placer estuviera prohibido (tampoco demos ideas), habría que conseguirlas de contrabando, como el whisky en la Atlantic City de los años veinte del siglo pasado. Aunque eso supusiera tener a las abuelas en cocinas clandestinas untando pan en leche.

Si la gastronomía no es suficiente, hay más posibilidades para aumentar nuestro bagaje cultural estos días. Con el cine, por ejemplo. Estrenan otra película de Spiderman, pero hablábamos de cultura, no de mero entretenimiento. Y ahí está Ben-Hur. Siempre. Ahí sigue, impasible. Permanece Semana Santa tras Semana Santa en la parrilla, sobreviviendo a directores de RTVE, entrenadores del Madrid, ministros dimisionarios (bueno, de estos menos) o incluso varios papas. Los años pasan y ahí sigue la interpretación de Charlton Heston. Ben-Hur permanece. La cita anual es este viernes santo en TVE1. Una Semana Santa sin Ben-Hur no es santa ni es nada.

Libros, carretera y chiringuito

Si la preferencia cultural pasa por la lectura, hay propuestas para estos días. Más allá de un repaso al Antiguo y al Nuevo Testamento con todas sus historias, que son muchas, es buen momento para dedicarle un rato a una de las incontables biografías publicadas sobre el papa Francisco. Conviene ir con cuidado a la hora de leer si uno no quiere de ninguna manera llegar el lunes a la oficina como un converso: San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas a los que pertenece Bergoglio, se replanteó su vida y su fe a base de leer durante la recuperación de una herida de guerra. Aunque si lo que se pretende es huir sin misericordia de la religión, hay un libro perfecto para aprovechar estos días de asueto. Se llama Dios no es bueno y es un libro de Christopher Hitchens. Altamente recomendables, por cierto, sus memorias Hitch-22.

Pero es posible que la huida de lo sacro no se produzca ni por el estómago ni por el intelecto, sino, simple y llanamente, por carretera. Hacia la costa, concretamente. En ese caso, prepárese para disfrutar de los paisajes. Es muy posible que tenga tiempo de contemplarlos en algún atasco. O goce de los dulces típicos de cualquier región que atraviese en su éxodo y que podrá comprar en una estación de servicio, esos lugares en los que Luis de Guindos tiene razón: no hay riesgo de que caigan los precios. Una vez en su destino, limítese a autoengañarse. Por ejemplo, si hace mal tiempo, piense que ver llover puede tener el mismo efecto relajante que observar un acuario o una chimenea. Si hace buen tiempo pero el agua del mar está helada, recuerde que los baños a baja temperatura son buenos para la circulación y el sistema inmunológico. Y sobre todo, mantenga la calma: la mayoría de chiringuitos también abre en Semana Santa.

Peor es sufrir San Valentín, que ni siquiera es festivo, nadie cocina torrijas y reponen Pretty Woman.

 http://elpais.com/elpais/2014/04/16/icon/1397669094_358513.html

 16 ABR 2014 – 20:24 CET7

Le damos deliciosas sugerencias para comer en Semana Santa

12 Mar

Llagas de Cristo

9 Mar

Bacalao a la Vizcaína

6 Mar

baca

Bacalao a la vizcaína

Receta de la cocinera Delfina

Se remoja bacalao en agua hirviendo, cambiando al día siguiente otra agua también hirviendo. Se fríe un pan partido en trozos en bastante manteca, cuando está tostado se le pone cebollas partidas en dos y se hace dorar lo mismo que los dientes de ajo. Se remoja bastante tomate en agua tibia y se les pone después sobre carbones encendidos hasta que tuesten un poco y luego se les pone a la manteca en que está el pan y se hace dorar; cuando ya está, se saca todo y se muele, desliéndose después en un poco de agua de aquella en la que estuvo el bacalao, haciéndola calentar; se cuela esta salsa y se la pone en una olla con el bacalao y se hace dar unos hervores cuidando que queden jugoso, se le añade petit pois y un poco de pimiento morrón picado y un poco de agua de los pimientos. Para mandar a la mesa se le adorna con tiras de pimiento.

Frutas en sartén

Se bate bien seis huevos enteros, luego se les pone un vaso de leche tibia, medio vaso de vino, una cucharadita de azúcar, un poquito de canela y otro de sal, se le añade la harina necesaria para que quede como una mazamorra delgada y se pone al sol para que madure un poco hasta que le salgan ojitos. Se hace almíbar bien clarificado con libra y media de azúcar a la que se le pone canela molida por encima. Las frutas se fríen en manteca bien caliente, calentando en ella para meter después a la masa sopando un poco más de la mitad, luego se vuelve la manteca donde se hace desprender sacudiendo.

Charquecán

Se asa un pedazo de charque, luego se le martaja bien y se le fríe un poco (esto último se puede suprimir), en manteca y bastante caldo. Se tiene preparado un buen rehogado con: ají, manteca, pimienta, comino, sal, orégano y caldo; se pone allí el charque y se hace dar unos hervores, luego se le añade arvejas cocidas o petit pois y para mandarla a la mesa se adorna la fuente con papas enteras alrededor y huevos duros cortados en rodajas y perejil picado por encima

Estas Recetas se encuentran en el libro

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

En este libro encontraran el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana y  que ganó el Premio 2002 a la mejor publicación extranjera, otorgado por la Academia Española de la Gastronomía

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo: LA PAZ-BOLIVIA:

Semana Santa demanda 700 mil hostias

6 Mar

Desde finales de la década de los ’80, la congregación de las Hermanas Carmelitas tienen a su cargo la fabricación de las hostias que se utilizan en toda ceremonia religiosa de la ciudad y algunas provincias.

Semana-Santa-demanda-700-mil-hostias

Ref. Fotografia: Hostias. Las más grandes son para misas dirigidas por el Cardenal y obispos./Ignacio Prudencio.

Solo es necesario harina y agua para conseguir el pan ácimo que conmemora la ceremonia más importante del mundo cristiano, la última cena se recuerda con la entrega del pan y el vino. La bebida es proporcionada según la posibilidad de cada parroquia, se utiliza vino suave con el menor grado alcohólico posible.

El pan ácimo es el cuerpo de Cristo. 
Entre los años ’88 y ’89, la congregación de las Carmelitas llega a Santa Cruz y comienza su tarea de dotar a las parroquias con hostias, cirios, algunas prendas que utilizan los padre, además de los utensilios que forman parte de la ceremonia de comulgar.

Para no verse sorprendidas, las religiosas vienen preparando desde la semana pasada las hostias que serán utilizadas para que comulguen todos los fieles que asistan a las parroquias e iglesias de la ciudad. “Para la Semana Santa se eleva a 10 veces más nuestra producción habitual, por ello se preparan unas 700 mil hostias”, comenta la hermana Clara de la Resurrección, religiosa de origen uruguayo que lleva 25 años trabajando en Santa Cruz.

Las Carmelitas trabajan acorde a los tiempos que cambian y a la modernidad que permite optimizar cualquier producción. Por ello han simplificado su tarea adquiriendo el 2009, a través del Arzobispado, una plancha moderna de fabricación italiana, para cocer en pocos minutos la masa de harina y agua, únicos componentes del pan ácimo, alimento de origen judío que se consumía para conmemorar la pascua, que era el éxodo de este pueblo que fue oprimido por los faraones, su salida y exilio apresurado, les impedía preparar un pan mejor elaborado y es de ese momento de la historia donde se da origen a este pan particular.

“Para prepararlo utilizamos una harina que sea de buena calidad y agua, que se mezclan en cantidades casi similares, hacer un par de hostias tomó poco tiempo”, informa la hermana Clara.

El vino de la última cena debe tener bajo contenido de alcohol. El pan y el vino son el elemento principal de una de las ceremonias religiosas más importantes de la fe católica, pues conmemoran la última cena de Jesús con sus discípulos y que desde aquel momento se repite en cada misa que se celebra en cualquier lugar del mundo. “Buscamos un vino que sea suave y con la menor cantidad de alcohol posible”, comenta el padre Óscar, quien se alista para la ceremonia de la misa crismal, que es cuando los sacerdotes ordenados renuevan su fe. “Este acto nos recuerda que tenemos hermanos, que no estamos solos en la tarea que el Señor nos ha encomendado y que por Él debemos seguir evangelizando”.

Así fabrican las hostias

1.-Se cierne la harina 
Para evitar que contenga partículas grandes es cernida y se deja caer en un recipiente donde se mide la cantidad exacta que se va a preparar.

2.-Se agrega agua
Luego de tener la harina cernida y en la cantidad justa, se agrega agua, en 10 kilos de harina se utiliza entre 8 a 9 litros de agua y pasa a la mezcladora.

3.- La masa lista 
Luego de unos 20 minutos de mezclar los ingredientes, se obtiene una masa que debe ser suave y consistente, que pasa a la dispensadora de la plancha.

4.- Los panales de pan
Las planchas se alimentan solas con la masa, para obtener unas planchas de pan ácimo, que luego debe ser humedecido por unos minutos.

5.-Cortar las hostias
Luego de ser humedecidas ya están listas para ser cortadas y obtener las diferentes medidas de hostias, con valores de  7 a 30 bolivianos.

Carlos A. Muñiz J. cmuniz@edadsa.com.bo
  El Dia – Santa Cruz

Locro de Zapallo o Calabaza

4 Mar

 

 

En Bolivia, el locro más conocido es el que se prepara en la Semana Santa, cuando, con raras excepciones se convierte en el plato indispensable de la temporada. Su característica es la ausencia de carne y contiene «choclo» cortado en rodajas, queso, papa y obviamente zapallo tierno y fresco.

El locro (del quechua ruqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, de Argentina y Chile (aunque allí se le dan diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia. Se tiene noticias del zapallo o calabaza el quinto milenio a.c. se encuentran restos arqueológicos en Perú y Bolivia donde pequeños grupos de pescadores-cazadores, cultivaban calabazas y utilizaban sus derivados.

Es un guiso indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz  y la papa. Se lo prepara  en una multitud de recetas, siendo el único ingrediente invariable es su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región, se lo prepara con carne vacuna fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el choncholí, mondongo, embutidos, costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino); las carnes se preparan por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que se destaca el zapallo

Como hoy se recuerda la Fundación de Potosí, compartiremos el Locro Potosíno.  Ademas de que en los días de Semana Santa, se acostumbra comer «locro», una verdadera  delicia culinaria consistente en verduras y legumbres frescas como calabaza cocida, papas, choclo picado en rodajas, habas, arvejas, queso y palillo amarillo.,

Ingredientes

–       1 kg de zapallo maduro, pelada y cortada en trozos pequeños

–       3/4 tazas de aceite

–       1 cebolla picada

–       2 dientes de ajo molido

–       1 cucharada de orégano

–       3/4 tazas de arvejas

–       3 papas peladas y cortadas en trozos pequeños

–       10 choclos (mazorcas tiernas de maíz) cortados en rodajas

–       3/4 de taza de queso cortado en trozos pequeños

–       sal y palillo al gusto

  Preparación

  1. Poner a hervir 2 litros de agua. Cuando el agua este hervida, añadir primero el  choclo y después de media hora todos los ingredientes menos el queso,  dejar hirviendo durante 20 min. Y antes de servir añadir el queso, espolvorear con perejil.

Cristina Olmos

La piraña se oferta como una sana opción para Semana Santa

4 Mar

 

 

Piraña, pacú o tambaqui, giro y general son algunas de las especies que se promocionan en la Primera Feria del Pescado, que estará hasta hoy en el Parque Urbano Central de La Paz. Los pescados, provenientes de todo el país, se presentan como una alternativa nutritiva para el consumo de la población en Semana Santa.
En la feria, impulsada por el Viceministerio de Desarrollo Rural, un centenar de expositores ofertan una variedad de pescados traídos desde Beni, Tarija, el norte de La Paz y el trópico de Cochabamba.
«La novedad para esta gestión es la piraña. Este pescado tiene un sabor especial, su carne es más suave, tiene menos huesos y un inmenso valor nutricional”, afirmó Niel Chávez, quien llegó desde Alto Beni exclusivamente para ofertar sus productos.
Explicó que un kilo de piraña tiene entre 10 y 11 unidades y su costo es 45 bolivianos. De acuerdo con el piscicultor, es recomendable freírla para su consumo: «Sólo se requiere de un poco de sal y limón, y se la acompaña con arroz y yuca frita”.
Con él coincidió por separado doña Gladys Cayubá, del Beni, quien afirmó que las pirañas que trajeron desde esa región se acabaron en un solo día.
«Creí que no sería del agrado del paladar paceño, porque aquí no conocen este producto como en nuestra región (Beni), pero estábamos equivocados. Ya no tengo ni un kilo y a mis compañeros les queda poco. Creo que es por la novedad y lo fresca que es la carne”, resaltó Cayubá.
El veterinario de la delegación del Beni, Edwin Meneces, resaltó que además de esa especie, los productores trajeron pacú, giro y general. «Esos pescados son exquisitos en la región beniana y de consumo casi diario. Les invitamos a probarlos. Desde ya el giro es el más pedido”, dijo.
De acuerdo con otro productor, Sabaraí Suárez de San Beunaventura, es infaltable en la oferta el filete de pacú . «Les ofrecemos el pacú sin piel ni grasa. El kilo vale 45 bolivianos”, aclaró.
El responsable de la feria, José Mendoza, explicó que el evento se organizó pensando en que en esta época de Semana Santa los católicos no consumen carne roja y prefieren la blanca.
Resaltó que en la Feria del Pescado, además de productos frescos, existe un sector con comida preparada, como la hamburguesa de pescado, entre otros platos. El evento cerrará hoy.El boliviano come poco pescado
De acuerdo con el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, los bolivianos consumen más carne de pollo y menos carne de pescado.
Resaltó que en el país, por año una persona consume dos kilos de pescado, frente a 19 kilos de carne de res y 30 kilos de pollo. «Somos campeones en consumo de pollo, pero el consumo de pescado es el más bajo, cuando éste tiene un alto valor nutritivo”, dijo.
Por ello, el Ministerio de Desarrollo Rural está invirtiendo 88 millones de bolivianos, de los cuales 68 se desembolsarán este año.
«Se mejorará la infraestructura productiva, para construir granjas piscícolas en las tres cuencas: Altiplano, Amazonas y de La Plata. Se va a procrear alevines para repartirlos a diferentes comunidades que se dediquen a la crianza de peces y también se invertirá en maquinaria”.
Además, aseguró que el ministerio está firmando un convenio con las universidades indígenas -aymara, quechua y guaraní- para recuperar peces en extinción, como karachi e ispi.

Siete platos para recibir la Semana Santa

4 Mar

 

  • Como es tradición en Semana Santa, los católicos evitan el consumo de la carne roja, en señal de penitencia y respeto a la muerte de Cristo. En Viernes Santo, en reminiscencia de la Última Cena, se preparaba 12 platos que, en los últimos años, se han reducido a siete, con la carne blanca como ingrediente infaltable.»Esa tradición adquiere matices gastronómicos particulares en cada región del país”, explica el director de la Escuela de Gastronomía Bolivia Gourmet, el chef Óscar Mora.

    Resaltó que, sin embargo, algo que cambió en el país en los últimos siete años es el número de platillos que se preparan en Vieres Santo. «Antes, cada familia preparaba 12 platos en rememoración de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Última Cena y ahora sólo se hacen siete”. Entre las causas están los altos costos de un festín y la falta de tiempo para su elaboración.
    Mora asegura que entre los platos que preparan en el sur del país para esta fecha destacan los ajíes de verduras; en el altiplano no faltan la quinua, el queso y el pescado; mientras que en el oriente tienen productos de río como pescados, pero también granos como maní y tubérculos como la yuca. «Aunque es difícil pensar una Semana Santa sin un arroz con leche”, recalca.
    Era tradición que la gente comparta su comida con vecinos o familiares, como un acto de solidaridad. «Con los años esa costumbre también se pierde”.
  • Pescado kraby
    (Para 4 personas)
    Ingredientes 2 truchas, 1 cebolla, 1 zanahoria, 4 tallos de apio,5 guindillas rojas, salsa soya, sal, polvo de 5 especias, 100 grs de fideo de hongo, 50 grs de champiñón, 3 tallos de cebollín, 25 grs de vainitas chinas.
    Preparación Freír el pescado, escurrir el exceso de aceite. Agregar las verduras finamente picadas más la salsa soya y agua, dejar cocer por un minuto. Servir acompañado con fideo de hongo cocido por cinco minutos y los champiñones.
  • Ají de bacalao
    (Para 4 personas)
    Ingredientes 1/2 libra de bacalao, 1 cebolla, 1/2 taza de ají, sal a gusto, 2 cucharadas de azúcar, 1/2 taza de ají colorado, una rama de hierbabuena, caldo y aceite lo necesario.Preparación Remojar el bacalao en abundante agua y desmenusarla. Hacer cocer la cebolla con el ajo y un poco de aceite hasta que esté en punto caramelo, agregar ají y dejar cocer por 10 minutos. Colocar el bacalao y la hierbabuena. Dejar espesar.
  • Arroz con leche(Para 4 personas)
    Ingredientes Un litro de leche entera, azúcar a gusto, 1/2 taza de arroz, canela en ramas y en polvo y la cáscara de un limón.
    Preparación Poner a calentar a fuego lento la leche, las ramas de canela, la cáscara del limón y el azúcar.
    Cuando la leche comience a hervir, añadir el arroz lavado y escurrido y remover la preparación. Dejar la cocción a fuego lento por una hora.
    Servir espolvoreando con canela el arroz con leche.Ají de papalisa
    (Para 4 personas)
    Ingredientes Dos cebollas, 1/2 taza de ají colorado, sal y ajo a gusto, una libra de papalisa, caldo a gusto y aceite, lo necesario .
    Preparación Lavar la papalisa y hacerla cocer en una olla. A parte, en una sartén mezclar las cebollas cortadas en brunua (cuadradas) con un poco de aceite. Cuando la mezcla esté a punto caramelo, colocar el ají molido, la sal y el ajo. Después aplastar la papalisa, mezclar ambas preparaciones y servir.

    Locro
    (Para 4 personas)
    Ingredientes Una libra de zapallo, cuatro cucharas de ají amarillo molido, una cebolla, un diente de ajo, 1/4 de queso mediano, 1 choclo cortado en rodajas, papa picada en cuadrados y aceite a gusto.
    Preparación En una olla hacer cocer el zapallo hasta que se deshaga. Después, picar la cebolla en brunua y hacerla cocer con aceite, ají amarillo, sal y ajo. Mezclar ambas preparaciones y colocar el choclo y las papas. Dejar cocer y servir.

    Pesque de quinua
    (Para 4 personas)
    Ingredientes 1/2 libra de quinua, sal y pimienta a gusto, medio litro de leche, 1/4 queso rallado, una cebolla, cuatro cucharas de ají amarillo y aceite lo necesario.
    Preparación Lavar la quinua y dejarla remojando una hora, después hacerla cocer sin sal por 25 minutos. Colocar leche y mientras se remueve colocar la sal. En otra olla hacer cocer la cebolla con ají. Servir el pesque, encima poner el ahogado y espolvorear con queso rallado.

    Quesohumacha
    (Para 4 personas)
    Ingredientes 4 choclos cocidos, 1/2 taza de ají, un queso criollo, sal y ajo a gusto, aceite lo necesario, 1/2 taza de habas, 2 ramas de huacataya, una cebolla grande, 4 papas blancas cocidas y leche lo necesario.
    Preparación Picar la cebolla en brunua, sofreír en aceite con ajo, agregar los condimientos y el ají. Hacer cocer. Agregar un poco de leche, poner las habas cocidas y la huacataya picada. Añadir cubitos de queso. Servir sobre la papa y el choclo.

http://feeds.feedburner.com/ElChefDice.

 

Aji de Papalisa

3 Mar

Esta receta también pertenece a las recetas de los 12 Apóstoles y se la consume en la época de Semana Santa. La receta es originaria de La Paz, es un tubérculo andino tan importante que en el Peru se celebra el dia de la papalisa el 5 de octubre   Tiene el nombre de olluco (del quechua ulluku), melloco y, en la zona sur andina del Perú, Bolivia, y Argentina, como papa lisa o simplemente lisa.

Nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2800 metros de altura en BoliviaColombiaEcuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

Ingredientes

  • 1 libra de papaliza
  • 4 papas medianas
  • 1 platillos de arvejas
  • 1/2 taza de ají colorado molido
  • 1 diente de ajo molido
  • 1 yema de yerbabuena picada y fina
  • 2 cucharadas de aceite
  • Sal al gusto

Preparación

  1. Cocinar la papalisa y cuando este cocida enjuagar, sacarle los ojos y pelarla, luego pellizcarla en trocitos.
  2. Ponga a cocer la papa con cáscara y aparte ponga a cocer las arvejas.
  3. Prepare un ahogado con el ají colorado, el ajo molido, la yerbabuena y sazone con sal a su gusto.
  4. En una olla ponga la papaliza pelliscada con la papa pelada y cortada en seis cada una, las arvejas,  y el ahogado. Deje cocer por media hora.
  5. Servir con arroz graneado.

Teqo o Sopa de Papapica

2 Mar

 

El Teqo es una sopa muy consumida en los Valle Altos

Ingredientes

1 cebolla en julianas

1 kilo de hueso blanco

3 zanahorias picadas en julianas

1 ramita de perejil

12 rodajas de choclo

4 papas picadas al hilo

1 huevo por persona

1 platillo de arvejas peladas

2 achojchas picadas juliana

1 cuchara de orégano desmenuzado

1 cuchara de perejil picado

Preparacion

Cocine el hueso en dos litros  de agua hirviendo, durante media hora. Añada choclo, cebolla, perejil, cocine 20 min.

Añadir  la zanahoria, arveja  al caldo.

Cuando la verdura este a medio cocer, incorpore papas.

Antes de servir rompa los huevos y eche al chupe uno a uno, tratando de no reventar las yemas. Cuando estén cocidos, sirva inmediatamente con orégano y perejil espolvoreado por encima.

 

Cristina Olmos

Revuelto de Cebolla Verde (PEJTU)

1 Mar

Cabe acá mencionar que en épocas pasadas, aparte de una minuciosa selección de los ingredientes que serían utilizados para elaborar la comida, se procedía en forma sistemática y meticulosa a la preparación de las mismas. Esto debido a la vida menos agitada de esos tiempos, como para preservar de generación en generación cada detalle del arte culinario, dando importancia tanto al corte de una cebolla como a la combinación de colores de un plato determinado.

Para preparar este revuelto, necesitaremos:

  • tazas de cebolla verde, lavada y picada dulce
  • 1/4 cucharilla pimienta
  • 1 tomate grande Sal a gusto
  • 1 locoto colorado, sin semilla
  • 1/4 taza aceite
  • 5 huevos
  • 1 cucharilla orégano
  • 2 ajos, machacados

 

Calentamos la sartén sin grasa y echamos en ella la cebolla; dejamos soasar hasta que se marchite, luego agregamos el aceite, sal, tomate y locoto picados junto con el orégano, hasta que se sazone bien. Ponemos luego los huevos, uno por uno, dejando que se vayan cuajando mientras, con una cuchara de palo y con mucho cuidado, movemos el fondo del perol para que no se pegue el preparado. Luego mezclamos suavemente todo junto de manera que quede el huevo en pedazos.

Este preparado se sirve con papa blanca bien floreada (ver Pág. 78) y llajwa de locoto colorado con bastante cebolla finamente picada. Se puede preparar el mismo revuelto, con media taza de trigo mote que se agrega al preparado antes que el huevo, ó con carne machacada en batán y luego picada.

También se puede acompañar con PAPAWAYK ÑU (cocida con cascara), ó mote de maíz blanco (PATASKA).

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Te’ko de Viernes Santo

27 Feb

 

 

Plato Tradicional en la comida boliviana que se preparaba para el día de Viernes Santo, día en que no se consume carne por ser de ayuno dentro la religión Católica. Si se quiere se puede agregar camarones. Cuando se desea preparar este plato en otra ocasión, se añade carne machacada, charque ó nudos de cordero.

Los ingredientes que utilizamos son:

  • 2 cucharas aceite
  • 2 litros de agua
  • 1 cebolla grande
  • 1/2 taza achojchas, cortadas en tiras
  • 1 tomate
  • 1/2 locoto sin semilla
  • 1 taza arvejas, peladas
  • 2 zanahorias peladas
  • 5 papas runas, peladas y picadas en bastoncitos
    1 cucharilla orégano
  • 5 huevos
  • 1 cuchara sal
  • 1/4 taza cebolla verde, picada perejil para decorar
  • 1 cucharilla azúcar picada
  • 1 cuchara ají colorado, molido y frito

 

Doramos en el aceite caliente la cebolla finamente picada con la sal; añadimos el tomate, locoto y zanahoria picada, perejil, orégano y el azúcar junto con el ají colorado. Lo incorporamos al agua hirviendo y dejamos cocinar por veinte minutos.

Agregamos la achojcha y la arveja para que se cocinen en otros quince minutos; ponemos la papa y cuando está medio cocida, añadimos los huevos enteros dejando que se vayan cuajando (no deben romperse las yemas). Unos minutos antes de terminar la cocción de la papa agregamos la cebolla verde, probamos la sal y retiramos del fuego.

 Servimos en cada plato el recado con bastante jugo y una yema de huevo, rociando con perejil finamente picado.

 Si utilizárarnos camarones, deberemos ponerlos a cocer antes que la papa; y si empleamos la carne machacada ó el charque, la añadimos directamente con el ahogado.

 

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Chupin de Pescado Surubi o Dorado

25 Feb

1-chupin_pescado

(PARA 8 PERSONAS)

Ingredientes

  • 11/2 kilos de pescado
  • 1/2 taza de aceite
  • 2 tazas de cebolla blanca cortada en rodajas gruesas (sin lavar)
  • 1 taza tomate pelado y cortado en pedazos grandes
  • 3 dientes de ajo, tostado, pelado, picado fino
  • 1 hoja de laurel
  • 1/2 cucharilla pimienta molida
  • 1 cucharada ají molido o pimentón
  • 1 cucharada sal o al gusto
  • 8 tazas de caldo o agua
  • 8 papas imillas peladas enteras.

 

COMO PELAR EL PESCADO

Tomar el pescado, sujetarlo, enganchando de la mandíbula, en la llave de agua del lavaplatos. Hacer un corte superficial alrededor de la cabeza, solamente de la piel; con un cuchillo muy filo; desprender un poco como para poder tomar con las manos y estirar suavemente hacia la cola, para después, de un tirón, desprender toda la piel.

 

Separar la cabeza y cortar el cuerpo en trozos del tamaño que se quiera, procurando hacerlo entre vértebra y vértebra.

 

MODO DE PREPARAR:

lº— Poner a fuego fuerte la olla en que se ha de hacer el chupín con la cuarta taza de aceite; cuando esté caliente, aumentar la cebolla y la cabeza del pescado. Freír hasta que la cebolla esté dorada, añadir: el tomate, ajo, perejil, hoja de laurel, pimienta, ají o pimentón, sal y las ocho tazas de caldo o agua; hacer hervir unos veinte minutos y agregar las papas, dejando cocer durante veinte minutos más o menos.

2º— Mientras tanto, en una sartén poner a ruego fuerte un poco del aceite restante y freír los trozos de pescado; preferible dos o tres cada vez, hasta que estén dorados todos.

3º— Unos quince minutos antes de servir se añaden al chupín los trozos de pescado frito.

Servir con bastante perejil encima.

 

NOTA.— Procurar mantener la cantidad inicial de caldo, añadiendo, si fuera necesario.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Bolivia: Doce platillos distintos en Honor a los Doce Apostoles

25 Feb

En  Bolivia la tradición se funde con la alimentación para expresarse durante la Semana Santa como una extraordinaria simibiosis que seduce a los paladares más exigentes. La devoción en esos días incluye sabores de una deliciosa variedad. Dice la tradición que se deben cocinar y comer 12 platos para rememorar la presencia de Jesucristo reunido con sus 12 apóstoles en la Cena del Señor. Así, estas costumbres son una manera de degustar de sabrosos platos típicos, propios de estas fechas religiosas. Estos manjares carecen de carne roja. El historiador costumbrista Antonio Paredes Candia sostiene que antiguamente se hacían estos platos como una forma de compartir con la familia y los amigos pues todos participaban en la elaboración.

Entre  estos platos podemos citar la sopa de papa pica, sopa de escariote, sajta de papaliza, ch’uma de lacayote, carbonada, revuelto de achojcha, pescado (trucha, sábalo, surubí, pejerrey), pejtu de habas, ají de poroto, ají de huevos,  ají de arvejas secas, lagua de choclo, queso humacha, espagueti de camarones, sopa de pan, arroz con leche, nogada de bacalao, humintas, ají bacalao (guiso preparado con cebolla y tomate), guiso de cochayuyo (alga del lago Titicaca), ají de papalisa , el peske de quinua,  papas a la huancaína, bacalao a la vizcaína, el caldo o chupe de camaroncillo, pejerrey, locro (sopa) de zapallo, sopa de verduras, chuma  y relleno de achojcha, entre otras variedades.

Se acostumbra invitar a la mesa de “Jueves Santo”, a familiares y amigos que puedan compartir los doce platillos tradicionales, no sin antes servirse una copita de vino dulce que representa la sangre de Jesucristo.

Igualmente es costumbre en esta epoca servirse un delicioso desayuno acompañado con pan dulce que lleva ajenjo.

Sopa de Viernes

22 Feb

(4 personas)
Muy buenas tardes queridos y queridas amigas y buenos días a quienes escuchan el reprís de la mañana. Estamos nuevamente en el sector Amtasipjañani, donde compartimos las recetas de diferentes  pueblos de todos los departamentos  del país, ya que cada  provincia tiene sus platos típicos que son preparados con los productos propios de cada lugar, sea  altiplano  o valle.
Hoy compartiremos  una receta muy rica, sopa de viernes. La compañera Julia Chambi nos contará como la prepara, ella es de la ciudad de Cochabamba.
Ahora ¿Por qué se la llama sopa de viernes? Esta sopa  solo se la cocina en esta época, o sea días de cuaresma, muy cerca a semana santa. Según la creencia, ningún viernes de cuaresma se cocina la comida con carne,  esto es hasta pascua, cuando se consagra el cuerpo de Cristo.
Pero antes de dar los ingredientes, como siempre investigamos las propiedades de cada producto que utilizamos para preparar nuestra receta, hoy conoceremos las propiedades del repollo.
Por su contenido en magnesio, fibra y agua es un alimento que ayuda al buen funcionamiento del intestino. También contiene vitamina C, E y de antocianinas, que hace de este vegetal un alimento  antioxidante
Para esta receta necesitaremos:
  • 1 repollo grande
  • 5 achojchas
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 libra de haba
  • 6 papas
  • 4 huevos
  • 1 diente de ajo
  • Y sal al gusto
Preparación:
  1. Este plato es  muy  fácil de preparar, es como cualquier otra sopa, pero sin carne.
  2. En una olla con agua hirviendo, agregar todas las verduras picadas y esperar a que cueza de quince a veinte minutos.  No es necesario que las verduras estén muy cocidas, porque cuando hierven mucho tiempo pierden sus proteínas. Luego añadir las papas picadas y dejarlas cocer unos minutos más. Por último, romper los cuatro huevos y ponerlos  en la preparación para darles un hervor más y luego servir el plato.

Bizcocho de Semana Santa Boliviano

22 Feb

 

 

Ingredientes: 


  • 2 tazas harina.
    2 cucharillas de levadura.
    3/4 de taza de azúcar.
    2 cucharadas de almendras tostadas y picadas.
    2 copas de coñac.
    3 huevos.
    3 cucharadas de pasas de uva.
    3 cucharadas de nueces picadas.
    1 cucharada de mantequilla.
    1/2 taza de crema de leche.
    1 cucharada de una mezcla de canela, clavo de olor, nuez moscada.
    La raspadura de una naranja o de un limón.
    Pizca de Ajenjo

Preparación:

  1. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté cremosa.
  2. Agregar los huevos uno por uno y continuar batiendo cinco minutos más o menos.
  3. Agregar las almendras ,las nueces y las uvas pasas envueltas en harina. Luego el coñac. Cernir encima la harina, la levadura , la sal y las especies.
  4. Vaciar la preparación en un molde enmantequillado y enharinado, espolvorear con azúcar. Cocinar en horno regular 30 minutos.
  5. Finalmente, dejar enfriar y guardar en un recipiente cerrado envuelto en una servilleta o en papel aluminio. Para servir cortar en cuadrados.

 

Cristina Olmos

Trucha Frita del Lago

21 Feb

 

 

La trucha va con caya y ají de papa 

Ingredientes

Para 4 personas
• 4 truchas medianas
• 2 libras de caya
• 2 libras de papa
• 5 ajíes amarillos en vaina
• 2 cebollas
• condimentos
• 1 ramita de perejil
• Jugo de 3 limones

Preparación

  1. Una vez limpia las truchas y cortada por la mitad, éstas deben ser untadas con  sal y jugo de limón. Después de una hora se las reboza con harina amarilla y se las fríe.
  2. En una olla se debe cocinar un ahogado con las cebollas y los ajíes amarillos. Luego se hierven las papas hasta que revienten un poco. En otra olla se cuecen las cayas. Se une todo. Al momento de servir, primero se coloca el ají de papas con la caya y encima el pescado frito.
  3. Puede decorarse con un poco de perejil picado

 

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: