Tag Archives: Zapallo

Locro de Zapallo o Calabaza

4 Mar

 

 

En Bolivia, el locro más conocido es el que se prepara en la Semana Santa, cuando, con raras excepciones se convierte en el plato indispensable de la temporada. Su característica es la ausencia de carne y contiene «choclo» cortado en rodajas, queso, papa y obviamente zapallo tierno y fresco.

El locro (del quechua ruqru) es un guiso a base de zapallo, maíz y frijoles que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, de Argentina y Chile (aunque allí se le dan diversos nombres) hasta Ecuador, pasando por el Perú y Bolivia. Se tiene noticias del zapallo o calabaza el quinto milenio a.c. se encuentran restos arqueológicos en Perú y Bolivia donde pequeños grupos de pescadores-cazadores, cultivaban calabazas y utilizaban sus derivados.

Es un guiso indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz  y la papa. Se lo prepara  en una multitud de recetas, siendo el único ingrediente invariable es su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas. De acuerdo a la región, se lo prepara con carne vacuna fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el choncholí, mondongo, embutidos, costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino); las carnes se preparan por separado y se añaden luego al preparado de vegetales entre los que se destaca el zapallo

Como hoy se recuerda la Fundación de Potosí, compartiremos el Locro Potosíno.  Ademas de que en los días de Semana Santa, se acostumbra comer «locro», una verdadera  delicia culinaria consistente en verduras y legumbres frescas como calabaza cocida, papas, choclo picado en rodajas, habas, arvejas, queso y palillo amarillo.,

Ingredientes

–       1 kg de zapallo maduro, pelada y cortada en trozos pequeños

–       3/4 tazas de aceite

–       1 cebolla picada

–       2 dientes de ajo molido

–       1 cucharada de orégano

–       3/4 tazas de arvejas

–       3 papas peladas y cortadas en trozos pequeños

–       10 choclos (mazorcas tiernas de maíz) cortados en rodajas

–       3/4 de taza de queso cortado en trozos pequeños

–       sal y palillo al gusto

  Preparación

  1. Poner a hervir 2 litros de agua. Cuando el agua este hervida, añadir primero el  choclo y después de media hora todos los ingredientes menos el queso,  dejar hirviendo durante 20 min. Y antes de servir añadir el queso, espolvorear con perejil.

Cristina Olmos

Garnish, Mukimono, Tallado. Pavo Real en Zapallo

16 Ene

El esculpido (o tallado) de la verdura y de la fruta es una técnica oriental a la que se denomina Mukimono. Este arte de esculpir vegetales recuerda al del ikebana (el famoso arte floral japonés) ya que las verduras adoptan formas de flores. El esculpido se realiza con cuchillos muy delgados y de gran precisión para conseguir una gran finura. . El arte en el manejo de estos cuchillos es a lo que se denomina kaishiki. Además de representar flores, también se tallan hojas, paisajes, animales e incluso mensajes en ideogramas. La manera de cortar varía según la textura de la verdura o fruta, y algunas verduras se presentan al corte en tiras circulares, otras a dibujos geométricos (círculos, medias lunas, rosetones, etc) y otras a cintas. El objetivo de esta técnica no es solamente destacar las formas y los colores, sino también poner de relieve los aromas y los sabores.

https://www.facebook.com/LaBioguia?ref=stream

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: