Archivo | Pan RSS feed for this section

El pan de Laja gana mercados y productores quieren exportarlo

23 Abr

 
SU PLAZA MAYOR ES EL ALTO, DESDE HACE DOS AÑOS SANTA CRUZ ES OTRO NICHO

Hay familias enteras en esa localidad que se dedican a elaborar el producto artesanal, que desde hace cuatro años experimentó un alza en la producción del 50%.

 

Ángela Condori / Página Siete. Dos personas horneando el pan de Laja.

Ángela Condori A.  / Laja
«Vivimos del pan de Laja. En ningún lugar pueden igualar nuestro pan”. Las expresiones corresponden a Carmelo Cori, presidente de la Asociación de Panificadores 10 de Septiembre.

No es para menos el orgullo que la expresión refleja. Desde hace cuatro años la producción de ese pan artesanal vive un auge: fue declarado patrimonio paceño, se formalizó una asociación de los panificadores, además que se consolidó la venta del producto en otros departamentos, y hasta  hay quienes sueñan con comercializarlo en el exterior.

El principal mercado de este producto es la ciudad de El Alto, debido a que en esa urbe -mencionan los panificadores consultados- están sus «mayores consumidores”. Pero desde hace dos años, ingresaron con éxito al mercado de Santa Cruz.

La escalda comenzó cuando el pan de Laja fue declarado Patrimonio Inmaterial de la ciudad de La Paz el 2010 por la Gobernación paceña. A raíz de ese reconocimiento  -afirma Cori- la producción se incrementó en un 50%, debido al incremento de la demanda.

Luego vino la formación de la asociación que consolidó el agrupamiento de 57 panaderos (42 panaderos producen todos los días,  comercializan dentro y fuera del municipio, el resto produce  pan  dos a tres veces por semana, para venderlo en el lugar y en la tranca).
Las ciudades donde más se comercializa el pan son: La Paz, El Alto, y Santa Cruz. Otros espacios donde se lo vende son  las ferias anuales y semanales de los municipios, entre ellos  Viacha, Achacachi y Guaqui.
María Mercedes Cori Alejo, manda a Santa Cruz 1.500 panes, cuatro veces a la semana. «Aquí han venido a buscar ellas (comerciantes), mi hermana mandaba, y ahora yo mando”.

Un negocio, mil historias
A minutos de llegar a Laja, desde la carretera se vislumbran las torres de su histórica iglesia, que data del siglo XVI, y que causa  mucho interés a   viajeros y turistas, que  se detienen para visitarla.  Pero lo que más llama la atención al recorrer  las  calles de esta localidad, es  que  todas las tiendas tienen una canasta semionda  en la que ofertan el pan  artesanal de Laja.
Una de las panificadoras es la señora Janeth Aliaga, que comercializa su producto  en el retén policial. Sus principales compradores son  los choferes y pasajeros, que atraviesan por esa región rumbo a su destino.
Aliaga recuerda  que desde niña se dedica  a este ámbito, y cuenta que incursionó en él cuando su madre quedó viuda. A los 12 años comenzó a vender pan en la «tranca” de Laja, para ayudar a mantener a sus cuatro hermanos. «Mi papá, mi mamá, mis abuelos hacían pan, con esto no más se sobrevivía siempre en Laja”, sostiene.

En el caso de Eulogio Merlo Cortés, éste  empezó a producir  pan hace tres años. Ingresó a este ámbito porque se trata del negocio de su familia. «Yo no era panadero hace tres años que hago, y como el maestro me fallaba he tenido que aprender”, asegura.
El pan de Laja se comercializa a 40 centavos, Janeth Aliga  reconoce que se obtiene ganancias  de la venta. «Para qué vamos a decir que no, se gana, para sostener y mantener a los hijos”. Datos del censo 2012 muestran que Laja tiene  23.673 pobladores, muchos de ellos dedicados al negocio del pan artesanal. Una de ellas es Janeth,  quien sueña con comercializar el producto en países del  exterior. «Me gustaría que este pan se exporte, ya que es un patrimonio”, asegura.

Inversión  y mercados
Inversión   Se invierte un aproximado de 250 bolivianos por quintal de harina, más los ingredientes, sal, agua y otros. Además del precio  de la leña que se adquiere de barracas.
Producción  Un quintal elabora alrededor de 900 panes que son comercializados a 0.40 centavos. Que hace un total de 360 bolivianos.
Actualidad  Se incrementó el 50% de las ventas, en cuatro años.  En la actualidad  los panificadores de Laja utilizan  1.800 quintales de harina al mes.
Mercados    Los mercados donde más se  comercializa  el pan de Laja son: La Paz, El Alto, Santa Cruz y los municipios, en sus ferias semanales y anuales.

Un legado para  su descendencia
La mayoría de los panificadores de este municipio aprendieron el oficio desde niños, ayudando a sus padres a realizar un producto, que con el tiempo se convirtió  en su fuente de recursos.
Janeth Aliaga heredó la habilidad de preparar este pan saludable de sus padres Francisco Aliaga y Clementina Sentellas, hoy en día ella inculca a sus dos hijos mayores a que también aprendan.
Así también recordó Carmelo Cori, presidente de la Asociación de Panificadores 10 de Septiembre, que sus abuelos hacían pan hace mucho tiempo y es una costumbre. «Nuestros padres hacían siempre pan, como ya son de la tercera edad, ya los hijos continúan. Ahora mis hijas también ya hacen, yo ya hago poco”.
Flora Ivañez, de 19 años, expresó que desde niña empezó ayudar en los hornos hacer pan y ahora le ayuda a su hermana, «Hago de todo; horneo, amaso, todo” aseguró que el trabajo no es pesado, «es no más fácil”, sonrío.
Por ello, la elaboración del pan de Laja es una herencia que pasa de generación en generación.

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/10/26/laja-gana-mercados-productores-quieren-exportarlo-36380.html#comentarios

Pan de Arani

2 Abr

INGREDIENTES

50 grs. Levadura fresca
30 grs. Borra de chicha
200 mls. Agua tibia
50 grs. Azúcar

Segunda parte
400 mls. Agua tibia
400 grs. Harina integral

Tercera parte
2000 grs. Harina blanca (000)
400 mls. Leche tibia
30 grs. Sal
200 grs Azúcar
200 grs. Mantequilla
5 unids. Huevos
4 unids. Quesillo

Otros
150 grs. Harina para formar

PREPARACIÓN

Precalentar el horno a 200º C.

Para la primera parte: Mezclar la levadura con el agua, azúcar y la borra, dejar reposar hasta que duplique su volumen.

Para la segunda parte: Mezclar la harina integral con el agua, dejar reposar hasta que burbujee.

Para la tercera parte: Mezclar los ingredientes secos, formar una corona, agregar la leche, los huevos, la primera parte y la segunda parte, mezclar bien y amasar, añadir la mantequilla y mezclar hasta que está desaparezca, dejar reposar hasta que doble su volumen.

Proceder a dividir la masa en porciones de 200 gramos, bolear y dejar reposar por 5 minutos, dar la forma a la pieza de masa, con la ayuda de la harina.

Disponer las piezas de pan en una bandeja plana y dejar fermentar hasta que dupliquen su volumen.

Barnizar con huevo batido y quesillo desmenuzado, hornear durante 35 a 40 minutos a 200º C.

Sacar del horno y dejar orear.

Por Chef: V. Jesús Catorceno Marcos


Pan Acimo

1 Abr

 

 

 

     Y para celebrar San Valentín, os traigo una receta más antigua que el propio Santo en cuestión, porque es el primer pan conocido a lo largo de la historia. Se elabora sin levadura y se hace mezclando simplemente harina de algún cereal con agua y sal (opcional). Otros tipos de panes sin levadura son los roti indios, las tortillas mejicanas, las piadinas italianas, las arepas venezolanas y las hostias…..sí, sí, las hostias que se emplean en las eucaristías son una especie de pan ácimo.

Estos en concreto son muy parecidos al pan de pita, pero su corteza es tan extremadamente fina que llega a ser translucida y supercrujiente (llegan a recordarme a las tortas «Ines Rosales» pero saladas) por lo que resultan deliciosos con cualquier relleno.

INGREDIENTES:

  • 500 grs. de harina de fuerza.
  • 10 grs. de sal.
  • 250 ml. de agua.
  • 20 ml. de leche (para pintar los panecillos).
PREPARACIÓN:
  1. Mezclamos la harina y la sal y vamos incorporando poco a poco el agua, trabajando la mezcla unos minutos.
  2. Hacemos una bola y la dejamos reposar durante una hora.
  3. Pasado ese tiempo, la extendemos con el rodillo, dejandola muy fina, con un grosor de unos 3mm.
  4. Con un cortapasta redondo vamos cortando las piezas y colocándolas en una bandeja de horno. Yo también, corté algunas con forma de corazón, como véis (una tontería como otra cualquiera).
  5. Pincelamos cada panecillo con leche y lo introducimos al horno precalentado a 210º durante unos 6 minutos aproximadamente.

 

http://aishakandishablog.blogspot.com/

Pancitos para Té

24 Mar

 Pancitos

Se coloca en una sopera cuatro tazas de harina de trigo, se mezclan con ella cuatro cucharillas de royal, se le añade un cuarto de libra de mantequilla, cuatro yemas de huevo y taza y media de leche, se mezcla bien esta masa sin sobarla, se la extiende con fuslero y se cortan los pancitos que deben ser un poco más altos que los de sandwiches, para hornearlos se los unta con un poco de leche.

La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana.

Beatriz Rossells Montalvo:

LA PAZ-BOLIVIA:

Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p.

Imagen

Decoración Conejo de Pan

9 Mar

pascua 28

Imagen

Tutorial Conejos de Pan

8 Mar

tutorial1

Imagen

Decoración de Regalo de Pascua

5 Mar

dec4

 

Conejitos de masa de pan

Tutorial de Cesta de Pan

5 Mar

 

 

Tutorial 12

Pan de Pascua

4 Mar

Muchas gracias.

Gustolatino Gastronomia

Llegaron las fiestas y por supuesto fiestas que se respeten en familia o con los amigos no se pueden celebrar sin un postre que haga los días más dulces. En América latina son muchos los postres típicos que acompañan nuestras cenas navideñas y de año nuevo, hoy en Gustolatino Gastronomía seguimos celebrando unas fiestas muy latinas y traemos la receta de pan de pascua.

Se puede decir que el pan de pascua es la versión latinoamericana de panettone, una versión deliciosa en donde la influencia de sabores europeos y africanos se hacen presentes. Muy consumida en Chile, Perú, Ecuador; en otros países como Venezuela, Argentina, Colombia, México, se consumen diferentes versiones pero siempre guardando parecido con la italiana. Les invitamos a preparar esta deliciosa receta de pan de pascua chileno para mantener la tradición de las fiestas y los sabores latinos que siempre nos han acompañado.

Ingredientes para el pan de pascua navideño

Ver la entrada original 624 palabras más

Pan sin levadura o pan ácimo

3 Mar

ultimacena2

Es el pan que se lo consume en Semana Santa

Ingredientes:

  • 1/2 Kg. de harina integral
  • 300 ml de agua templada
  • 2 cucharadas de aceite de oliva

Preparación:

Se pone la harina en forma de volcán. En el cráter se le echa el agua templada y una cucharada de aceite. Se amasa todo durante unos 15 minutos y se deja reposar envuelto en con un paño una hora.

Pasado este tiempo se aplana la masa con un rodillo y se hace una lámina de un espesor aproximado de medio centímetro. Se coloca en una bandeja de horno, que habremos espolvoreado con harina, y se pincela con aceite de oliva.

Se introduce en el horno, que previamente habremos calentado a 220° y lo coceremos durante 20 minutos.

http://recetas.ibolivia.net/content/pan-sin-levadura-o-pan-%C3%A1cimo

Imagen

Decoración Conejitos de Pancitos

2 Mar

pascua 43

Imagen

Decoracion de Pan Conejo

27 Feb

Pascua 2

Pan de Semana Santa

27 Feb

 

Pan Acimo o de Semana Santa

El Jueves Santo se celebra la última Cena, porque consideran que se instituyó el sacramento más importante: la eucaristía.

Supuestamente el pan acimo fue el consumido en la Ultima Cena y hay tradición en varios lugares del Bolivia de consumirlo durante los días de la Semana Santa
Los cristianos católicos emplean durante el rito de la eucaristía una especie de pan ácimo, sin levadura y sin fermentar en forma de oblea llamada hostia, que representa el cuerpo de Cristo, en conmemoración de la última cena de Cristo con sus apóstoles durante la cual él tomó pan ácimo, lo partió y lo repartió a sus discípulos.

Para judíos y cristianos el pan ácimo, sin levadura o sin fermentar tiene un significado especial.
La tradición judeocristiana cuenta que el pueblo de Moisés salió huyendo intempestivamente de Egipto, sin mucho tiempo para terminar de preparar el pan, por lo que durante el viaje hacia Israel el pan que se consumió era pan ácimo o sin fermentar. Por ello los judíos elaboran un pan ácimo llamado Matzá para ser consumido durante la conmemoración de la salida de Egipto, conocida como Pésaj.

 

Ingredientes del pan sin levadura o pan ácimo

  • 1/2 Kg. de harina integral.
  • 300 ml. de agua templada.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva.

 

Elaboración del pan sin levadura o pan ácimo

 

  1. Se pone la harina en forma de volcán.
  2. En el cráter se le echa el agua templada y una cucharada de aceite.
  3. Se amasa todo durante unos 15 minutos y se deja reposar envuelto en con un paño una hora.
  4. Pasado este tiempo se aplana la masa con un rodillo y se hace una lámina redonda de un espesor aproximado de medio centímetro.
  5. Se coloca en una bandeja de horno, que habremos espolvoreado con harina, y se pincela con aceite de oliva.
  6. Se introduce en el horno, que previamente habremos calentado a 220º y lo coceremos durante 20 minutos.
  7. Es un pan ideal para ser usado en degustaciones por su sabor neutro.

Cristina Olmos

Tutorial de Munecas de Pascua

27 Feb

Muñecas de Pan de Pascua (Croacia Dolls Pan de Pascua)

Estas «muñequitas» han sido todo un descubrimiento!!! Desde Bake The World nos han propuesto darle un homenaje a la Semana Santa pero yéndonos un poco lejos, a Croacia más concretamente, con un pan que seguro que no reconocéis por su nombre: Primorski Uskrsne Bebe (o algo así como Muñecas de Pan de Pascua). Ha sido un gusto, un divertimiento y un placer haber degustado estas trenzas de pascua.
Las trenzas no han sido nunca mi fuerte, pero esta masa se deja manipular perfectamente, y han quedado bastante correctas. Si que las caritas son un detalle, pero la masa es una delicia, igual rellenas con crema de cacao, solas o con jamón y queso como siempre rellena la bolleria mi hijo… No dejeis de hacerlas esta Semana Santa, será una forma de pasar el rato con los niños para luego tener la recompensa de degustarlas.



Ingredientes:
Para 6 trenzas.

  • 240 ml. de Leche tibia
  • 7 grs.de Levadura fresca
  • 1 Huevo batido
  • 55 grs. de Azúcar
  • 50 grs. de Mantequilla
  • 400 grs. de Harina
  • 1/2 cucharadita de sal
  • Para decorar: 6 huevos duros (coloreados o no).
  • Para pincelar antes de horner: un huevo batido y un chorrito de leche. Azúcar.

Elaboración en Panificadora:

Colocamos en la cubeta de la panificadora todos los ingredientes de la lista (menos los huevos duros) según el orden en que se relacionan. Conectamos el programa de amasado que dura 15 minutos.  Cuando termine cogemos la masa y la pasamos a un bol  previamente engrasado. Tapamos y esperamos que doble el tamaño. Cuando tengamos la masa, la colocamos sobre una superficie enharinada y amasamos un par de minutos.
Dividimos la masa en 6 partes iguales. A continuación dividimos cada una de las piezas en 3 partes, le damos forma de bola y  dejamos reposar 5 minutos.
Pasado ese tiempo, cogemos 3 bolitas, y hacemos 3 churros estirando la masa, de unos 25-28 cms.En la unión superior de los tres churros apoyamos el huevo y vamos trenzando hasta el final, que rematamos con unas gotitas de agua para sellar.
Formamos las 6 trenzas y dejamos en el horno apagado durante una hora hasta que hayan aumentado de volumen (el tiempo dependerá de la temperatura de la cocina).
Precalentamos el horno a 190 grados.
Pincelamos las trenzas con huevo batido y  azúcar.
Horneamos durante 15-18 minutos o hasta que estén dorados. Dejamos enfriar.

Dibujamos caritas en los huevos duros con un rotulador permanente.

Notas:

Si os olvidais de poner azúcar antes de hornear, se pueden pincelar con mermelada recien sacados del  horno, como la masa nos es demasiado dulce quedan muy ricos.

Os dejo el enlace de la receta original  que he adaptado del blog The Family Table, donde además podreis ver como hacer las trenzas empezando por una «T».

Los huevos se pueden colorear con colorantes alimentario, aunque por experiencia de otros años, yo no consigo que no destiñan y manchen la masa, así que los puse con su aspecto natural.

http://lacocinadelosinventos.blogspot.com/2013/03/munecas-de-pan-de-pascua-croacia-dolls.html

Imagen

Tutorial de Pancitos de Pascua

24 Feb

pascua 20

El pan danés con un sabor saludable

24 Feb

El-pan-danes-con-un-sabor-saludable

Pero más allá de los deliciosos quesos y vinos, que se podían degustar en la feria, también el pan tuvo un espacio privilegiado entre los visitantes de la feria. Tal es caso, del delicioso y saludable pan danés, que tuvo su participación por primera vez en Festival Internacional de Vinos y Quesos.

En esta ocasión, la empresa, trajo un sinfín de variedad de panes, todos artesanales, elaborados por la boliviana-danesa Martha Hansen. Este pan, elaborado con harina fresca, integral y con semillas que aportan un alto valor nutritivo, se pueden encontrar en diferentes sabores como ajo y orégano, cebolla, aceituna negra, danés blanco con aceite de oliva y danés negro. También los hay de zanahoria y anís, quinua real con tres de sus variedades (roja, negra y blanca).  y disfrutar a cualquier momento. Hansen señala que  son especiales para personas diabéticas y con gastritis porque no contiene azúcar, grasas y conservantes .

Los pedidos los puede hacer  al tel. 3-438326 o al 76347607.

El Sol.

Imagen

Decoración de Pascua con Palomitas de Pan

23 Feb

dec1

Pancitos en forma de palomitas para Pascua

Pan casero de Pascua

21 Feb

 pa

Ingredientes:

  • 1 taza de agua tibia
  • 1 taza de pasas
  • 1 taza de fruta confitada
  • 75 gramos de levadura
  • 5 huevos
  • 350 gramos de mantequilla
  • 350 gramos de azúcar
  • 1,5 kilos de harina
  • Sal

 

Preparación:

Mezclamos la levadura con un vaso de agua tibia. Luego lo vertemos sobre la harina y amasamos muy bien. Dejamos reposar y luego simplemente le agregamos la mantequilla y los huevos. Podemos dejar reposar nuevamente un rato para que aumente su tamaño.

Podemos hacer pequeños panes de Pascua, para que resulte más sencillo poder hacerlo. En el centro introduciremos el resto de ingredientes, como las frutas y pasas.

Colocamos nuestro pan de Pascua en el horno y dejamos hacer unos 35-40 minutos, a unos 180°C, hasta que está bien hecho por dentro.

http://www.recetas.com.bo/

Imagen

Tutorial Paloma de Pascua

21 Feb

pascua 33

Imagen

Tutorial Cesta de Pan para pan o huevos de pascua

20 Feb

Tutorial 12

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: