Archivo | Aji RSS feed for this section

Aji de Jitomate

12 Abr

 

jito

Si te encanta el ají, no te pierdas esta receta fácil y rápida, para darle ese toque picante a tus recetas.

Ingredientes:

* 2 ajíes rojos
* 1 tomate de árbol
* 1 tapa de limón
* 2 ajos pelados
* Perejil cortado
* 1 pizca de sal

Preparación:

1.- En una olla pequeña poner media taza de agua junto con los ajíes y el tomate de árbol. Dejar hervir.

2.- Cuando ya este hirviendo apagar y dejar reposar por 5 minutos.

3.- Poner el tomate, los ajíes y el agua en la licuadora.

4.- Agregar los ajos pelados, la sal y el jugo de la media tapa de limón.

5.- Licuar bien hasta que todo este bien liquido.

6.- Poner en un frasco de preferencia de vidrio y agregar el perejil.

Listo!!! Ya tienes una deliciosa salsa de ají para acompañar con tus comidas.

NOTA:  Si quieres que el ají te dure por más tiempo, cuando lo utilices, no metas en el frasco una cuchara de metal, de preferencia que sea de palo o plástico.

https://ivonnenaranjo.wordpress.com/2015/01/28/aji-de-tomate-de-arbol/#respond

Una llajwa con cilantro

12 Abr

 

 

La llajwa tradicionalmente se prepara con quirquiña o con huacataya. Estas dos le dan su especial sabor a la clásica llajwa boliviana, la salsa picante con la que se acompañan todo tipo de comidas.

No hay mesa donde se esté celebrando algún acontecimiento, o simplemente se haya reunido la familia, donde falte una buena llajwita para acompañar algún plato especial.
Es delicioso comerse unos chorizos a la parrila con pan y su buena llajwa, el choripan. O, en general cualquier carne, digamos un lapi, un queperi, una buena punta de ese o un bife de chorizo.

Y si se trata de platos más cotidianos, un plato paceño no es tal si no lo sirves con su llajwa al lado.

Pero además de preparar la llajwa con quirquiña o con la huacataya, también se puede experimentar otros tipos de llajwa donde se emplean otras hierbas aromáticas. Este es el caso del cilantro, o culantro o también llamado perejil chino.

Para aquellos que quieren un sabor diferente, bien pueden probar sustituyendo las clásicas quirquiña o huacataya por cilantro. Un toque especial de sabor, que para los puristas de las llajwas puede no ser de su elección. Sin embargo, no dejes de probarte una llajhua con esta interesante variación.

La preparación es similar a la de cualquier llajwa, pero usando el cilantro.

RECETA DE LLAJWA CON CILANTRO

1 locoto, de preferencia de pepas negras (más picante)
1 tomate bien maduro.
1 rama pequeña de cilantro
sal al gusto

Se muelen todos los ingredientes y se sirve. Y a disfrutar…

 

Ají de arvejas secas

6 Abr

 arve

Ingredientes

  • 5 trozos de carne de res
  • 1/2 kilo de arveja seca cocida
  • 5 papas peladas
  • 1 litro de agua
  • 2 cebollas
  • 1 tomate grande
  • 2 zanahorias
  • 2 cucharadas de ají colorado molido y frito
  • 1 tomate grande
  • 1/2 locoto
  • 1 cucharada de perejil picado
  • 1 cucharilla de orégano
  • 2 dientes de ajo tostado
  • 1/4 cucharilla de pimienta dulce
  • 1 cucharilla de azúcar
  • 1 cuchara de sal

Preparación

Tueste en aceite la carne hasta que esté dorada, añada la cebolla, el tomate, el locoto y la zanahoria finamente picados, los condimentos junto con el ají y luego cubra con el agua dejando cocer durante una hora.

Antes de que esté cocido, agregue la arveja, la papa y deje en el fuego hasta que todo esté cocido y las arvejas blanditas.

Servir caliente.

Plato Orureno

http://www.recetas.com.bo/content/aj%C3%AD-de-arvejas-secas

Quirquiña para tu Llajwa

1 Abr

Uno de los ingredientes indispensables al momento de preparar una rica Llahua, o Llajwa es la Quirquiña.
Esta hierba aromática le da un gusto muy particular a la Llajwa, y por lo tanto a ser posible, nunca debe faltar en la preparación de ésta.Ahora bien, probablemente en Bolivia, en particular en la zona occidental es muy fácil conseguir la quirquiña. Bastará con ir al mercado y pedir un pequeño ramito fresco. De éste, se tomará un tallo o dos y se lo incorporará junto con los otros ingredientes: locoto, tomate y sal, y se procederá a molerlos. Ya sea con el batán o por medio de una licuadora, teniendo siempre el cuidado en este último caso de que no quede excesivamente licuada la salsa picante. Que además, siempre es recomendable consumir fresca, no guardada pues tiende a fermentar al cabo de unas 24 horas sino tiene conservantes.Ahora bien, que hacer si no se está en alguna de las ciudades del Occidente de Bolivia. Bueno, una de las alternativas que se propone es usar otras hierbas aromáticas. En realidad se puede probar con varias y ver los interesantes y variados sabores de Llajwa que se puede obtener. Un sabor exquisito también se consigue con Huacataya.Si lo que nos interesa es preparar nuestra Llajwa con Quirquiña, y se nos hace dificil acceder, por razones probablemente del lugar donde vivimos, una solución es cultivar nosotros mismos la plantita de Quirquiña.Una pequeña maceta, tierra bien preparada, unas semillas de Quirquiña, agua, sol y paciencia y al poco tiempo tendremos una producción de Quirquiña que podrá abastecer nuestras necesidades de ingredientes para la LLajhua. Algunos consejos para el momento de usar la Quirquiña pueden ser los siguientes:

    • Siempre ramitas frescas, previamente lavadas con agua.
    • Usar 1 o 2 ramitas, especialmente las hojas, pero no hay ningún problema si se incorpora en la llajwa, los tallos, siempre y cuando éstos esten tiernos.
    • Se puede incorporar incluso aquellas partes de floración que aún no han abierto.
    • No es aconsejable usar las flores ya abiertas, simplemente no aportan nada y por el contrario afectaran la textura de nuestra llajhua.

Para concluir esta entrada de nuestro blog sobre salsa picante boliviana te invito a observar la fotografía que incorporo. Es precisamente una pequeña plantita de Quirquiña que cultivé en una maceta, en interior. Agua sin exagerar, luz solar moderada (supongo que puede ser mejor si la maceta hubiera estado al aire libre), ningún cuidado especial, de hecho compartía maceta con otra planta de la cuál se ve el tallo, así que como verás cualquiera puede tener su quirquiña en casa para cuando necesite preparar una riquísima Llajwa.

Por cierto, la plantita que te muestro incluso ya está en floración, otra similar use en mi llajwa, sin poner claro esas flores, y el gusto quedo exquisito. Esta planta de quirquiña tiene unos dos meses de vida.

Y bueno, a seguir disfrutando de esta sabrosa y picante salsa de Bolivia.

http://llajwapicante.blogspot.com/

Llajua con poco tomate

29 Mar

 

salsa picante

De esta salsa picante, típica de Bolivia, ya hemos hablado lo necesario para que puedas conocerla y disfrutarla con tus comidas, como un excelente acompañamiento para casi todas ellas.La receta clásica dellajwa, o llajua, como quieras llamarla, tiene la siguiente proporción de ingredientes:

    • Un Locoto, con pepas o sin ellas.
    • Un Tomate mediano bien maduro, mientras más maduro mejor.
    • Una pequeña ramita de quirquiña, huacataya o incluso perejil
    • Media cucharadita de sal

Como ya sabes, todos estos ingredientes se muelen o en un batán (piedra plana en la que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se muelen ingredientes), o con la licuadora pero teniendo el cuidado de que quede grumoso, no completamente licuado ya que se altera su esencia, o en su defecto, rallando tomate y locoto con un rallador de mano y mezclando posteriormente todos los ingredientes junto con la sal y la hierba aromática que se usa finamente picada.

Bueno, existe una variante a esta receta clásica de llajhua.

Esta variante, generalmente usa muy poco tomate. La diferencia con la primera, es que resalta marcadamente el sabor del locoto al ser éste el que mayoritariamente compone la llajwa recién preparada.

Los ingredientes, son exactamente los mismos pero varia su proporción:

    • Tres locotos, mejor sin la pepa pues súele ser extremadamente picante, aúnque queda a tu criterio el dejárselas.
    • Tres rodajas de grosor regular de tomate bien maduro
    • Una ramita de quirquiña, huacataya o perejil.
    • Media cucharadita de sal, o sal al gusto.

Estos ingredientes, se los muele con cualquiera de los métodos arriba señalados.

El resultado: una llajwa muy picante con un sabor muy marcado de locoto.

Como siempre, te sugiero que la consumas fresca, y la pruebes con cualquiera de los platos típicos de comida boliviana, o has la prueba con comidas de otras regiones, es muy probable que la explosión de sabores sea tan intensa que te vuelvas un fanático de nuestra salsa picante de Bolivia: La llajuallajwa o llajhua.

 

Llajua en Conserva

24 Mar

Les comparto esta dirección de excelentes productos bolivianos, como LLajua Picante y Llajua Camba, no muy picante. También hay un escabeche para acompañar carne o pollo y unas deliciosas tablillas de leche para postre.

 

http://www.byrfoods.com/

Para Mayor información puedes llamar al
(591)(3)3-603232 –  (591)67704001
o escribirnos a info@byrfoods.com

Chocolate con picante, el nuevo sabor que cautiva a extranjeros

16 Mar

ESTA SINGULAR VARIEDAD CONTIENE CACAO, AJÍ, NATA Y OTROS INGREDIENTES

Tiene gran demanda entre los turistas europeos; los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta probar nuevas variedades de chocolate.

 

María Mena /  La Paz
Un nuevo sabor de chocolate cautiva a los amantes del cacao procesado. La empresa Chocolates Para Ti y otras marcas importadas lanzaron al mercado una  variedad de chocolate con ají,  que deja en el paladar una sensación de esa mezcla con una pizca del  condimento, que no pica pero deleita.
Esta nueva variedad,  introducida a fines de 2014 por la empresa Para Ti, que  está entre los sabores de chocolates más exóticos y singulares,  es buscada más por los extranjeros, en especial los por europeos.
En cambio,  los bolivianos prefieren los sabores tradicionales y aún les cuesta ampliar la variedad de sensaciones, explicó la responsable de la agencia Para Ti ubicada en la zona Sur, Irene Rück.
Según datos de la fábrica de Chocolates Para Ti  de Sucre, desde que fue lanzada esta variedad al mercado cada mes se venden cerca de 500 tabletas, aunque la cifra tiende a subir progresivamente.
Entre los ingredientes que contiene esta novedosa mezcla,  están el chocolate amargo en 57%, ají, azúcar, manteca de cacao, nata, lectina de soya (emulsionante) y saborizante artificial.
«En la barra o tableta de chocolate el ají no es visible, pero la sensación de picante es intermedia. Está en una combinación en la que se puede percibir el sabor agradable que deja el ají y los aromas del cacao”, explicó la jefa de Comercialización de la fábrica Chocolates Para Tí, Inna Villegas.

Los chocolates importados contienen chili -o chile, que es el nombre mexicano del ají-, y son   de marcas suizas  como Lindt,  muy solicitadas por turistas de países asiáticos y europeos.
Los chocolates picantes importados llegan en  barras de 100 gramos   y los de marca nacional tienen 50 gramos.  Los precios son variados. Los del exterior cuestan entre 40 y 47 bolivianos y en Chocolates Para Tí  entre 9 y 10 bolivianos, según la zona de venta.
Las preparaciones
Pese a que esta nueva variedad deja una sensación de picante en el paladar, no sólo se la puede disfrutar en su presentación original, en barras, sino también en repostería si se  introducen  pequeños pedazos al postre, tortas, queques e incluso en helados o  salsas. Todo depende de la imaginación culinaria.
«Este tipo de chocolate puede ser consumido directamente en barra o también se puede usar como ingrediente de otros productos de repostería o       cocina”, afirmó  Villegas.
El sabor picante, en la repostería o gastronomía, no es perceptible al paladar, pero aquellas personas exigentes en cuestión de sabores podrán distinguir ese toque especial y singular, comentó la estudiante de Alimentación del instituto Ayacucho, Rocío de Hinojosa, que hace poco degustó una torta que contenía chocolate con ají.
Otras empresas nacionales que procesan chocolate, como El Ceibo, Breick y Cóndor, aún no tienen esta variedad, pero hace poco las dos primeras lanzaron al mercado los chocolates con sal de Uyuni.
El administrador de una de las  agencias de  Breick, Rafael Osinaga, dijo que entre los sabores novedosos está el  que contiene sal y que las ventas serán mayores antes de las fiestas de Pascua, en las que  se acostumbra a consumir chocolates.
La respondable de marketing del Ceibo, Betty Chucamani, dijo que hace poco introdujeron al mercado las galletas Okey con chocolate y no descartó ampliar la fabricación de otros sabores.

 

Impulsa  el turismo
Imágenes Las envolturas de los Chocolates Para Ti tienen fotografías de los sitios turísticos del país para fomentar ese servicio. Tienen imágenes del Salar de Uyuni, de Copacabana, del lago Titicaca y otras.
Sala La agencia de Chocolates Para Ti en la zona Sur de La Paz ofrece a sus clientes una sala de té para degustar las diferentes variedades de chocolate. Hay repostería, tortas de chocolates, submarinos (leche caliente con una barra de chocolate) y otros productos.

Los sabores tradicionales son los más solicitados

Las empresas Chocolates Para Ti, El Ceibo, Breick y Cóndor ofrecen una amplia variedad de chocolates en diferentes presentaciones. Los más solicitados son los que tienen leche, maní, café, con rellenos, con trufas y otros, catalogados como los más tradicionales, comentó la estudiante del Instituto de Alimentación, Rocío Hinojosa.
A los adultos les atraen los chocolates amargos y los que padecen diabetes los prefieren  con café y licor.
Entre los sabores novedosos están los andinos, que contienen quinua y amaranto. También están los que contienen  macadamia -similar a la nuez moscada-, explicó la responsable de la agencia Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Las cuatro empresas venden chocolates en variadas presentaciones de regalo. Los hay en cajas artesanales, ecológicas y decorativas, en bolsas especiales y  en cajas de madera.
El chocolate es un alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: la pasta  y la manteca de cacao, según los ingredientes  de las empresas.

 De  Chuquisaca

Diversidad El ají que utiliza Chocolates Para Ti  es del departamento de Chuquisaca, dijo la responsable de la agencia de Chocolates Para Ti, Irene Rück.
Cualidades El chocolate no es sólo un ingrediente para la repostería o la gastronomía, sino que también tiene cualidades medicinales.
Empresas Las marcas o empresas más conocidas en Bolivia dedicadas a producir chocolates son El Ceibo, Chocolates Para Ti, Breick y Cóndor, conocidas desde hace años.
Uyuni La cooperativa El Ceibo exporta a cinco países los chocolates que contienen sal de Uyuni: Estados Unidos, Francia, Suecia, Japón y Chile.

 

Ajies Rellenos con Choclo y Queso

14 Mar

morr

Ingredientes

  • 6 ajíes morrones
  • 50 gr. de manteca
  • 1 cebolla
  • 1 cucharadita de conserva de tomates
  • 2 tazas de granos de choclos
  • 2 huevos
  • La miga de 2 panes pequeños
  • 4 cucharadas de queso rallado
  • Sal
  • Pimienta

Preparación

Colocar la manteca en la sarten para que se derrita, colocar rapidamente la cebolla (previamente picada), agregar la conserva y los granos de choclos. Saltear unos segundos. Retirar del fuego y agregar la miga de pan (antes remojada) luego los huevos, el queso. Salpimentar. Mezclar y rellenar con la preparación anteriormente hecha los ajíes. Por ultimo ponerlos a cocinar en la salsa de tomates.

 

Ají de Tarwi o Tauri

14 Mar

Ingredientes (cuatro porciones)

*Dos ajíes amarillos

*Trescientos cincuenta gramos de tarwi fresco y desamargado

*Ciento cincuenta gramos de queso fresco serrano

*Un tercio de taza de maní tostado

*Media cebolla frita

*Una rebanada de pan molde remojado en leche

*Cuatro papas cocidas

*Un huevo duro

*Cuatro aceitunas

*Agua y sal

Preparación

  1. Lavar y pelar el tarwi, licuarlo junto con el queso, maní, cebolla frita, el pan y la sal. Añadimos agua suficiente como para formar una crema.
  2. Poner la salsa en una olla con un poco de aceite y dejamos cocinar por diez minutos, dejamos entibiar y bañamos las papas con esta crema.
  3. Servir acompañado con huevos duros, hoja de lechuga y aceituna.

Aji de Huevos

10 Mar

 

 

Esta receta es originaria de Potosí donde no suele faltar en esta época. Esta comida también pertenece a las tradicionales de los 12 Apóstoles

Les comparto el Blog donde encontré la receta, es excelente, tiene recetas muy buenas de toda Bolivia. Esta yo la probé y queda deliciosa, especial para esta Semana Santa.

 

Ingredientes

o         2  cebollas picadas finamente

o          1 cucharada de ají molido

o          Sal

o          10 huevos

o          Orégano

o          1 ajo molido

o          Comino

o          ¼ de taza de miga de pan remojado en leche

o          1 taza de aceite

o          1 taza de arvejas

 

Preparación:

En una cacerola se pone un poco de manteca o aceite, y allí se fríen las cebollas, se agrega el ají, ajo, orégano y comino, se añade el pan remojado en leche.

Todo se cocina bien, hasta que quede como salsa espesa.

Se hacen los huevos duros, se pelan y se cubren con la salsa.

 

Aji de Bogas

9 Mar

En la localidad de Tiquina se celebra el día de San Pedro y SanPablo, y es tradición comer los pescados del lago Titicata, aca les comparto un plato tradicional de la fiesta. Receta tomada del libro La Cocina en Bolivia de Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Aida Edición privada. 10ª Edición La Paz. Bolivia. 2006

Raspe las escamas con un cuchillo. Abra el vientre y saque el espinazo, las tripas y la cabeza sin malograr la carne, luego vaya sacando las pocas espinitas que quedan en el fondo de la carne. Doble las bogas a su estado primitivo, revuelvalas en harina de maíz amarillo y frialas en manteca. Prepare un ahogado de cebolla y el aji que guste, puede agregar arvejitas y papas cocidas. Sirva las bogas y ahogado encima. Acompañe con caya (la mejor es la morada bien remojada y lavada, haga cocer en vapor)

Aji de Queso

24 Feb

 habas

Ingredientes
1 Platillo de habas cocidas
1 Platillo de arvejas cocidas
Queso fresco
Tomate finamente picado
Papas cocidas cortadas en 4
1 Taza de caldo o agua
2 Cabezas de cebolla picadas finamente
2 Cucharas de ají colorado o amarillo molido
1 Cuchara de perejil picado
Huevos duros pelados
Sal y pimienta al gusto

Preparación.-

Freír la cebolla, tomate y perejil, cuando estén doraditos agregar un poco de agua y un cubo de caldo, dejar hervir por unos minutos y vaciar en una olla.
En esta misma olla agregar el caldo o agua, las arvejas,habas, papas, el queso cortado en tajadas previamente frito, los huevoscortados en tajadas, sazonar y hacer dar un hervor
Servir adornado con perejil picado por encima.

 

Ají de Arvejas Secas

23 Feb

 

No puede faltar en lós 12 platos de semana santa, también es infaltable en la fiesta de todos santos, las propiedades de la arveja son multiples y es un plato delicioso que es consumido en toda latino america con diferentes nombres. Es un plato típico de Oruro

 

Ingredientes

  • 3/4kilo de arveja seca cocida
  • 2 papas peladas cortadas en 4
  • 1 litro de agua
  • 2 cebollas
  • 1 tomate grande
  • 2 zanahorias
  • 2 cucharadas de ají colorado molido y frito
  • 1 tomate grande
  • 1/2 locoto
  • 1 cucharada de perejil picado
  • 1 cucharilla de orégano
  • 2 dientes de ajo tostado
  • 1 cucharilla de azúcar
  • 1 cuchara de sal

Preparación

  1. Dore en aceite  la cebolla, el tomate, el locoto y la zanahoria finamente picados, los condimentos junto con el ají y luego cubra con el agua dejando cocer durante una hora.
  2. Antes de que esté cocido, agregue la arveja, la papa y deje en el fuego hasta que todo esté cocido y las arvejas blanditas.
  3. Servir caliente.

 

Cristina Olmos

Ají de Achojcha

22 Feb

 

 

Este delicioso ají lo preparamos con

  • 1 kilo de achojcha (unas 20 unidades)
  • 3 cucharadas de aceite
  • 2 cebollas grandes
  • 3 cucharillas de sal
  • 1 tomate mediano
  • ½ locoto sin semillas
  • 1 cucharilla de pimienta martajada
  • 11/2 cucharilla de azúcar
  • 1 cucharilla de oregano
  • 1 cuchara de perejil, picado
  • 2 dientes de ajo tostados y plastados
  • 2 cucharas de aji coloraro molido y frito
  • ¼ cucharilla de comino molido
  • ½ taza de arvejas peladas
  • ½ litro de agua hirviendo

Preparación

  1. Primero partimos las achojchas por la mitad y las cortamos en tiras finas y pequeñas; las hacemos cocer por 10 minutos con un poco de sal y sin tapar la olla> Las pasamos por otra coladera y dejamos enfriar..
  2. Preparamos un ahogado sofriendo en el aceite caliente la cebolla finamente picada con sal; una vez blanda añadimos el tomate y locoto picado, pimienta, azúcar, ajo, comino, orégano, perejil y finalmente el ají colorado para que se sazone unos 5 minutos. Aumentamos la carne con su agua y dejamos que hierva (sin sacar la espuma, ya que esta da el sabor y el espesor al preparado), incorporamos las arvejas y continuamos la cocción diez minutos más o menos hasta que estén tiernas. Antes de retirar del fuego añadimos las achojchas estrujadas con las manos (para sacarles toda el agua) y mesclamos todo el preparado para que se impregne su sabor servimos con papa bien floreada.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia   –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro   –   La Paz. Bolivia. 1988

Nota: Fuera de la época de Semana Santa se añade 1/2 kilo de carne blanda, machacada y picada, cortada no muy menuda y remojada en media taza de agua fria.

Fritos de Chillijche

2 Feb

Al igual que en el aji de chillijche se utilizan las flores del Ceibo para preparar estos fritos que se acostumbraba integrar al plato de picante mixto Aiquileno (provincia del departamento de Cochabamba) y lo compartimos hoy, Aniversario de la Virgen de la Candelaria de Aiquile.

Para prepararlo necesitamos

  • 3 tazas de flor de chillijche, sin estambres
  • 1 cebolla
  • 1 tomate mediano
  • ½ locoto, sin semillas
  • 3 huevos,
  • 3 cucharas de harina
  • 2 cucharas de pan duro molido
  • 1 cucharilla de sal
  • 1/2 cucharilla de pimienta negra martajada
  • ¼ cucharilla de azúcar
  • Aceite para freir
  1. Primero sacamos la cabecita de la flor que se desprende junto con los estambres, los pétalos que quedan les quitamos el amargo haciéndolos cocer en agua caliente por 5 minutos, para luego escurrir el agua y repetir la operación 2 veces más.
  2. Aparte batimos las yemas con los condimentos, añadiendo harina y pan duro. En otro recipiente batimos las claras a punto nieve y las mesclamos a las yemas juntamente con las flores des amargadas.
  3. Si la masa resultara muy seca le agregamos cuarta taza de cerveza, debiendo quedar de textura regular.
  4. Freímos por cucharas en aceite caliente, por ambos lados y servimos de inmediato. Con esta flor ya desamargada también se puede preparar una rica ensalada

 Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro

«Su Majestad: El Locoto»

26 Ene

Les comparto el siguiente Blog donde encontraran la famosa Tabla de Scoville, que mide la intensidad del picante y toda la  información sobre El Locoto descrita de forma muy peculiar y completa. La foto tambien pertence al blog

 «Su majestad: El Locoto» (primera parte)

y no se pierdan la segunda parte que es tan buena como la primera

«Su majestad: El Locoto» (segunda parte)

http://clubgourmetdebolivia.blogspot.com/2011/07/ingredientes-andinos-su-majestad-el.html

Ají de Oca

25 Ene

En época de temporada de oca se preparaba este ají con:

Ingredientes

  • 2 cucharas aceite
  • 1 cuchara ají colorado
  • 1 cebolla grande molido y frito
  • 1 tomate grande
  • 2 cucharillas sal
  • 1 cuchara perejil, picado
  • 1 taza de caldo ó agua
  • 1 cucharilla orégano
  • 1/4 Kg. carne de res
  • 1/4 cucharilla pimienta dulce
  • 10 ocas bien lavadas

Preparacion

En una olla con el aceite caliente sofreímos la cebolla y tomate picados, perejil, condimentos y el ají. Aparte machacamos la carne en batán (si no se tiene batán se puede machacar con una piedra sobre tabla) la picamos y mezclamos con el agua para echarla al ahogado, que se está sazonando en la olla, dejando hasta que la carne esté cocida.

Mientras tanto, en olla aparte, dejamos precocer las ocas con agua para luego escurrirlas rápidamente (porque se deshacen con facilidad) y las cortamos en redondeles gruesos para añadirlas al ahogado, dejándole dar un hervor más, simplemente para que se impregne su sabor. Probamos la sal y retiramos del fuego.

Este plato se puede acompañar con arroz graneado  y la acostumbrada llajwa.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: