8
Etiquetas: Arroz con leche, Cuaresma, Marzo, Vigilia
(PARA 4 PERSONAS)
INGREDIENTES
• 5 cucharadassoperas de harina de amaranto.
• 2 puerros pequeños.
• 2 zanahorias.
• 1 nabo blanco grande.
• 4 ó 6 champiñones.
• 1,5 litros de caldo vegetal.
• Aceite de oliva.
• Sal
PREPARACIÓN
SAITE S.R.L.
http://www.quinuasaite.com.bo
info@quinuasaite.com.bo
PREPARACIÓN
Saltear en una sartén con aceite el ajo y la cebolla, luego agregar el tomate, la arveja y el ají. Una vez cocido el ají añadir fondo de res, la papalisa, hierbabuena, sazonar con sal, comino y pimienta, reducir y servir en un plato plano acompañado de papa y arroz, regar encima colas de cebolla verde picada.
(Para 8 personas)
Ingredientes
Preparacion
lº— Una noche antes, lavar los porotos muy bien, sacar piedrecitas y pajas y hacer remojar en las seis tazas de agua tibia, la misma que se usará para su cocimiento.
2º— Al día siguiente hacer cocer el poroto en el agua que remojó hasta que esté completamente cocido, ya sea en olla de presión u olla corriente; si se hace en olla corriente tarda dos a tres horas, y naturalmente disminuye el agua, en este caso añadir agua hirviendo para conservar la cantidad inicial.
3º— Mientras tanto poner en una olla a fuego fuerte el aceite y freír la cebolla hasta que esté dorada, añadir el tomate, comino, pimienta, orégano, ají, o pimentón, perejil y sal, dejar cocer por unos quince minutos.
4º— La anterior salsa agregar a los porotos ya cocidos y dejar hervir otros diez minutos.
5º- El choclo molido mezclar con el agua e incorporar a los porotos y salsa poco a poco, mezclando siempre para que no se pegue o se hagan grumos, debe cocer lo menos veinte minutos más. Servir en plato hondo con bastante perejil encima.
Nuestras Comidas
Jordán de, Nelly
Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994
Esta receta es originaria de Potosí donde no suele faltar en esta época. Esta comida también pertenece a las tradicionales de los 12 Apóstoles
Les comparto el Blog donde encontré la receta, es excelente, tiene recetas muy buenas de toda Bolivia. Esta yo la probé y queda deliciosa, especial para esta Semana Santa.
Ingredientes
o 2 cebollas picadas finamente
o 1 cucharada de ají molido
o Sal
o 10 huevos
o Orégano
o 1 ajo molido
o Comino
o ¼ de taza de miga de pan remojado en leche
o 1 taza de aceite
o 1 taza de arvejas
Preparación:
En una cacerola se pone un poco de manteca o aceite, y allí se fríen las cebollas, se agrega el ají, ajo, orégano y comino, se añade el pan remojado en leche.
Todo se cocina bien, hasta que quede como salsa espesa.
Se hacen los huevos duros, se pelan y se cubren con la salsa.
(Para 4 personas)
Ingredientes 1/2 libra de bacalao, 1 cebolla, 1/2 taza de ají, sal a gusto, 2 cucharadas de azúcar, 1/2 taza de ají colorado, una rama de hierbabuena, caldo y aceite lo necesario.
Preparación Remojar el bacalao en abundante agua y desmenusarla. Hacer cocer la cebolla con el ajo y un poco de aceite hasta que esté en punto caramelo, agregar ají y dejar cocer por 10 minutos. Colocar el bacalao y la hierbabuena. Dejar espesar.
Ingredientes:
Media libra de khochayuyu. Dos cebollas grandes. Media taza de alverjas frescas. Una taza de ají colorado. Dos libras de papas medianas. Media libra de tunta. Un queso fresco. Cuatro huevos. Perejil. Sal.
Preparación:
El khochayuyu se desmenuza y en la sartén sin aceite ni manteca se retuesta y ligeramente, acción que en lengua aimará se denomina jawada. Luego se echa a una olla grande que contenga agua que esté hirviendo hasta que esté cocido en aproximadamente cinco horas. Cuando el khochayuyu se saca, se lava en agua fría. El lavado tiene que ser cuidadoso para extraer las arenillas, los churitos y las suciedades que contenga el khochayuyu que es una alga marina. En una sartén se prepara el ahogado con la cebolla picada finamente, las alverjas y el ají colorado bien lavado y molido. El ahogado tiene que estar bien cocido; entonces se mezcla con el khochayuyu: Por separado se hace cocer papas peladas. En otra olla se hace cocer la tunta a vapor. Los huevos se hacen endurar. El queso fresco se corta en tajadas.
Manera de servir: Se sirve en plato plano. Sobre las papas se echa el khochayuyu, y encima tajadas de queso y rodajas de huevo duro. Dos o tres tuntas alrededor. A todo se echa un poquito de perejil picado finamente para adornar la vianda.
Nota: el Khochayuyu es una alga marina que traen los comerciantes peruanos a los mercados de nuestro país. Venden por panes y cada pan generalmente pesa una libra.
Esta vianda es propia de la cuaresma, en especial del Viernes Santo. Antes era popular entre las familias de escasos recursos económicos en sustitución a los platos de bacalao. (Recogido en la ciudad de La Paz).
LA COMIDA POPULAR BOLIVIANA
Paredes Candia, Antonio
Edición privada. 2ª Edición
La Paz. Bolivia. 1990
Una costumbre de las familias paceñas era la de reunirse para deleitarse con el “menú” de abstinencia, algunas continuan con la tradicion
Caldo de Arroz Blanco.
Chupín de camarones.
Bacalao a la Vizcaína.
Ají de Cochayuyo.
Nogada de Bacalao.
Queso Humacha.
Carbonada con choclo y queso
Ají de Tauri.
Habas Pejtu con choclo y queso.
Tomatada de Trucha del lago.
Ají de “Boguitas” con Caya
Ají de Huevo con choclo y queso
Arroz con Leche
Empanadas dulces.
Receta subida por el equipo de Cocina Boliviana
Esta entrada proviene de las zonas calidas de Bolivia. Exquisita para acompañar cualquier almuerzo y para la época de quaresma
Es una ensalada cochabambina
Ingredientes
Instrucciones
Fuente de la receta y la foto: Las Recetas de Silvia
http://lasrecetasdesilvia.blogspot.com/2010/11/ensalada-de-quesillo-cochabambino-y.html
Rebozado:
1 huevo
1/2 taza de harina blanca
1/2 cucharilla bicarbonato de sodio
1 taza de agua
1 taza de aceite
*********
12 achojchas de buen tamaño
1/4 kilo de queso cortado en lonjas
Sal al gusto
Rebozado: en una fuente poner el huevo y batir ligeramente, añadir el agua, la sal, la harina.
Mezclar cuidando que no queden grumos, por último añadir el bicarbonato solo en el momento de freír (porque el bicarbonato pierde su efecto cuando se usa con mucha antelación).
Poner una olla con agua al fuego, añadir las achojchas, dejar cocer 5 minutos, escurrir, enfriarlas y realizar un corte lateral.
Sacar sus pepas teniendo cuidado para no romperlas.
Rellenar con queso.
Calentar el aceite y pasar las achojchas por el rebozado, freír dejando dorar ambos lados.
Escurrir sobre papel absorbente.
http://www.opinion.com.bo/opinion/cocina/2014/0430/suplementos.php?id=3393
Con certeza esta filiado a La comida Andina, fuera de la epoca de Vigilia se le añade carne de res. Es una sopa muy energética y proteica, por estas propiedades, es un gran alimento para los niños
Ingredientes
Preparación
Cristina Olmos
Pasiones de una chica
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.
Una aventura culinaria
SOY DE LETRAS
Notas desde la Llanura
Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable
Gastronomic And Cultural Techniques
Un viaje gastronómico por America Latina
Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!
Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más
WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.