Tag Archives: Thaya

Khaya de Oca y Papalisa

23 Oct

 

Para la preparación de khaya tenemos una oca especial que se llama P’osqo oqa(ocaamarga), que es como la papa amarga para. Hay varias clases deP’osqo oqa: tenemos amarilla y roja; también se usan ocas dulces.La oca se echa de frente a la qochao, poza forrada con paja, sin que le coja la helada, donde debe remojar por 30 días, siempre en agua corriente. Las ocas dulces se remojan por menos días. Después de remojada se saca la oca. Hay que saber calcular el punto de remojado para sacarla.  Se saca de preferencia en la tarde, para que no la vea el sol y se extiende a la helada. Al día siguiente no se pisotea solamente se deja secar al sol.El producto final es de un color blanquecino y de peso ligero. Una vez que está muy seco se lleva a los depósitos o taqeque son tejidos con tallos de saylla ichhu. Sepuede guardar por mucho tiempo.

La

khayase come más en el almuerzo (sopa), previamente molida. Con la misma tecnología se procesa la papalisa, y se llama khaya de olluco o papalisa.

Thaya de Manzana

3 Jun

Epoca de invierno, época de Thayas

Thaya es un postre original de la región de Potosí en Bolivia. Su nombre, Thaya es una palabra quechua que significa “frío” “helado” o “congelado”. Hay una gran variedad de thayas, manzanas, camote, oca, leche o la fruta de estación

Para que se congele se coloca a la interfiere preferentemente en la altura, al día siguiente muy temprano se pinta con ayrampo. Se congela a la intemperie cuando la temperatura baja hasta los 4 grados bajo cero.

Lo mejor de las thayas, helados y salteñas de Potosí ingresa en un concurso el dia de las tradiciones y costumbres gastronómicas hoy en plaza,  como una actividad previa a la festividad de Ch’utillos que se celabra el 26 y 27 de agosto.

Ingredientes:

  • 3 manzanas o 4 camotes medianos o 6 ocas medianas
    1 cta de canela
    1 cta de clavos de olor
    1 taza de azúcar
  • ½ taza de pito
    1/3 taza de agua
    ½ taza de agua con un poco de azúcar dentro
    ½ taza de agua

Preparación:

  1. Hacer un almíbar con la taza de azúcar y 1/3 taza de agua, mientras las fruta se hierven en agua. Una vez cocidas, aplastarlas y mezclarlas con la ½ taza de agua que fue llevada a un hervor con la canela y el clavo de olor y agregar también el almíbar que ya debe estar en su punto de hilo. La consistencia de esto debe ser dura o semi dura. Debe ser trabajada y hecha en forma de pequeños ladrillos, colocados en asaderas y puestos en el exterior para que se congelen en el frío. En las primeras horas de la mañana, tal vez a las 4hs. , ellos deben ser espolvoreados con la ½ taza de agua endulzada,( ayrampo). De mañana temprano se pueden cortar en pedacitos y están prontos para ser comidos como un postre especial de Potosí.
    Éste es un postre invernal en Bolivia, principalmente en  Potosí.
  2. Si usted no vive en un lugar de heladas, puede hacerla en el freezer con el mismo proceso
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: