Archivo | Beni RSS feed for this section

Frituras de Almidon

4 Nov

Es un acompanamiento Pandino


Ingredientes

  • 1 taza de almidón.
  • 1/4 kilo de queso criollo rallado.
  • 1 yema de huevo.
  • Sal y azúcar al gusto.

Preparación

  1. Mezclar el almidón con el queso, la yema de huevo, la sal y el azúcar hasta formar una masa que se pueda moldear.
  2. Si está demasiado seca, aumentar un poquito de leche.
  3. Cortar en pequeñas bolitas o palitos.
  4. Freírlos en aceite bien caliente, volcándolos para que doren bien por ambos lados.
  5. Luego sacarlos y escurrirlos sobre papel absorbente. Servirlos inmediatamente

SALUD, Risoterapia

4 Nov

RISOTERAPIA….. JAAAAJJAAAA

Chive

2 Nov


El Chivé es una bebida típica del oriente boliviano (zona tropical). Está elaborada a base de harina de yuca (mandioca) es muy nutritiva y refrescante a la vez.

  1. Se cosecha la yuca, se la pela y se ralla finita.
  2. Se la deja en un recipiente enlozado fermentar hasta el día siguiente y luego se la extiende al sol, hasta que seque.
  3. Una vez seca se la cierne  y la parte gruesa se la desecha.
  4. Se la retuesta y se sirve con agua y azúcar.

Cristina Olmos

Refresco de Copuazú

1 Oct

El Copuazú es una fruta tropical con muchas vitaminas de la cual se puede utilizar su pulpa para refrescos y diferentes dulces, a su vez la semilla del mismo fruto produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.

Ingredientes

  1.  Pulpa de copuazú al gusto
  2. Crema de leche al gusto
  3. Leche condensada al gusto
  4. Azúcar al gusto

Preparación

  1.  Se extrae la pulpa del copuazú, se le sacan las semillas.
  2. La pulpa se mezcla con la crema de leche, leche condensada y azúcar al gusto.
  3. Se bate o se licúa y se sirve con hielo picado.
  4. Para preparar el refresco se mezcla la pulpa con agua y azúcar al gusto y se bate o licúa con hielo.

Sopa de Albóndigas de Maíz

1 Oct

alb

Sopa Beniana, especial para el sur, se la consume en días de mucho frío.
Ingredientes
•1 kilo de carne molida.
•4 tazas de harina de maíz.
•4 dientes de ajo.
•2 cebollas.
•2 tomates.
•2 pimentones.
Apio, comino, pimienta y sal
Preparación

  1. Mezclar la carne molida con el maíz en el tacú, agregar la sal, el comino, la pimienta y el ajo. Moler bien. Sacar la masa y hacer las albóndigas (bolitas) una a una y reservar.
  2. En una olla, poner el agua a hervir. Agregar la cebolla picada, el tomate, el pimentón, el apio y hacer una sopa bien sabrosa. Añadir las albóndigas y dejar hervir alrededor de 15 minutos.
  3. Ratificar sabor y apagar.
  4. Se acompaña con yuca sancochada de «jacuú».

Refresco de Piton

27 Sep

Consumo. Este fruto se puede usar en la gastronomía, salud y también en la ornamentación en el hogar.
El-exotico-dulce-del-piton-
Ref. Foto: Vea como dan los frutos cuando están maduros y listos para degustar.

Conocido en nuestro medio como pitón, las frutas de la «Bouea Macrophylla» son de forma ovoide, obtusas a redondeadas en ambos extremos, lisas, de color amarillo o anaranjado al estar maduras, de 3 a 6 cm de largo (Semejantes a mangos pequeños), explicó el ingeniero agrónomo de Fundacruz, Luis Urzagaste Menacho. «La parte pulposa es comestible; puede ser dulce o ácida, según la variedad. La semilla mide de 1,5 a 3 cm de largo, posee una cáscara delgada de color café claro»,acotó.

Origen y nombres. El pitón, es originario de Malasia y pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Se puede propagar por semillas o acodos aéreos. En otros países la Bouea macrophylla es comúnmente conocido en Inglés como la ciruela Marian, Gandarias, mango y ciruela. También es conocida como ma-praang y ma-yong (Tailandia), ramania y Gandarias (Indonesia), mayun-ti (Birmania), y kundang, rembunia, y Setar (Malasia). En Santa Cruz se cree que llegó por el lado de Brasil.

En paurito. Un lugar antiguo y de mucha tradición es la localidad de Paurito, ubicado a 30 Km de Santa Cruz, donde se puede encontrar muchas plantas de está exótica fruta, indicó Urzagaste. En nuestra ciudad son muy pocas las plantas que se pueden ver en algunas casas.

Usos. Los frutos de las variedades dulces se pueden comer directamente al natural. «Se abre la cascarita y se chupa hasta que se acabe su pulpa, para dejar la semilla». Pero las variedades ácidas se deben hervir y agregarles azúcar. Con los frutos aún verdes se prepara una bebida o jarabe muy agradable. Por otra parte, las hojas se pueden comer crudas, cuando todavía son jóvenes, y se puede utilizar en ensaladas.

Ornamental. Por su parte, la paisajista y decoradora, Ana Yamile Rojas, de Vergel Paisajismo, indica que los racimos del fruto maduro, se los puede utilizar para adornar el pesebre del Niño Jesús en las épocas navideñas, dando un toque natural a los tradicionales arbolitos de Navidad. Por otra parte, acotó que las especies que pasan los 10 metros de altura, son árboles frondosos que dan una excelente sombra. Por otra parte, «también hay especies que son un arbolito delgadito, con tallos de 10 cm, y llegan hasta  unos 4 mts. de altura, los cuales se los puede colocar dentro de un patio pequeño», acotó.

Información
Nutricional

Por cada 100 gramos de fruta

•Carbohidratos 11,3 grs.
• Grasas 0,02 – 0,04 grs.
• Proteínas 0,04 – 0,1 grs.
•Calcio 6 – 9 mg.
•Fósforo 4  – 11 mg.
•Hierro 0,3 mg.
• Vitamina «A»  72 IU
• Vitamina  «B1» 0,03 – 0,1 mg.
• Vitamina «B2» 0,03 -0,05 mg.
•  Vitamina «B3» 0,3 – 0,5 mg.
• Vitamina «C» 75 mg.

Fuente: fruitipedia.com

Receta Refesco de Piton

1   Remojar. Para hacer un refresco exótico a base de esta fruta, ponga a remojar las semillas sin cáscara, de manera que la pulpa dulce se ablande. Deje remojar por lo menos una hora, un racimo grande para preparar 1 litro de refrescos

2   Preparación. Apriete las semillas con la mano, con se hace con el tamarindo, para sacarle el sabor de la pulpa, luego agregue agua y endulce al gusto. Es un sabor exótico diferente.

Acerca del autor:
Gary J. Mendoza Caballero

Tortilla de Huevos de Peta

25 Sep

Es un plato de Beni y Pando

Ingredientes

  • 6 huevos de tortuga
  • 1 cebolla picadita
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 cucharada de sal
  • ½ cucharilla de pimienta
  • ½ cucharilla de comino
  • 1 cuchara de azucar
  • 1 cucharada de harina de trigo

Preparación:

  1. Se abren los huevos y se vacía el contenido en un recipiente, se baten bien, se les agrega la harina, el azúcar y los demás condimentos.
  2. Se pone a freír en mantequilla, a fuego lento, hasta que dé la consistencia de una tortilla y luego se la vuelca para que dore el otro lado..

Majadito de Yuca

20 Ago

 

 
 
 
 
 

INGREDIENTES

3 libras de yuca, 1/2 kilo de charque de res, 1 cebolla grande, 1 tomate. 1 cucharilla de colorante, pimienta.

PREPARACIÓN

En una olla con agua hirviendo cocinar el charque durante 10 minutos.

Botar el agua y volver a cocinar en otra agua el charque.

Freír la cebolla finamente picada hasta que esté transparente, añadir el tomate picado en cuadraditos y los condimentos. A esta preparación incorporar el charque molido en tacú.

Aparte pelar y picar la yuca bien menuda, poner a cocinar hasta que esté suave, incorporarla al ahogado. Servir y buen provecho.

¿Charqui o charque?

“Charqui» viene del quechua que era como los incas llamaban a tajadas de carne, frutas o legumbres secadas al sol. Muchos dicen que el «jerked beef» de los piratas ingleses viene de esa palabra.

En Bolivia no se escribe charqui sino charque (con e, ambas ortografías están aceptadas por el DRAE). El «charquecan» es un plato boliviano, más específicamente de la parte del occidente y se acompaña al charque con papas cocidas, mote, huevo duro y salsa de cebolla con tomate.

 

Leche de Majo

16 Ago

En octubre se cosecha el majo para sacar leche que se toma como refresco. El majo es una palmera. (Oenocarpus distichicus).

La pulpa del fruto maduro es un alimento nutritivo de alta calidad de donde se extrae la leche de majo que consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, resulta similar a la leche materna y de vaca y superior a la leche de soya.

Ingredientes

  •  Fruta de majo 2 kilos
  • Agua 10 litros
  • Azucar a gusto

Preparación

  1.  Primero hervir el agua y hacer que enfríe; en otra olla se hace calentar agua tibia, agregar los frutos de majo y hacer hervir hasta que se abran, machacarlo con mortero sacar las semillas e la pulpa ponerla en el agua hervida fría, mesclar y anadir azúcar al gusto, servir inmediatamente

Sudao de Palometa

25 Jul

sudado, sudado de palometa, palometa, como prepara sudado de palometa, recetas de sudado de palometa

Delicioso plato, degustado en el Beni y Pando.

Ingredientes:

  • 2 palometas
  • 2 cebolla
  • 2 tomates
  • 2 pepinos
  • Ají de color licuado
  • Culantro
  • 1 cucharada de ajo molido, aceite, comino, sal y pimienta
  • Agua o chicha
  • 4 papas cocidas
  • Limon

Preparación:

En una olla, sancochamos las papas. Cortar la palometa en medallones gruesos. Luego, freímos en una olla con aceite caliente, la cebolla cortada en rodajas, el ajo molido,  el tomate en rodajas, la pimienta y el comino al gusto. Cuando el aderezo esté listo, añadimos un poco de agua o chicha para facilitar  la cocción (1/2 taza de agua), dejamos hervir y luego, agregamos los trozos de pescado palometa. Además, tenemos que colocar la papa sancochada cortada en la olla.

Cuando la carne este cocida, retiramos la preparación del fuego y le exprimimos el jugo de limón (solo unas gotas por cada presa). Se puede servir con arroz blanco. Decorar con pepinos y rodajas de tomate.

Cristina Olmos

 

El Camba Muerto, un plato sencillo de preparar.

21 May

Su nombre se lo debe a la pura tradición de antaño y no se trata de una persona, si no más bien de la gastronomía beniana, hablamos del «Camba muerto», un plato delicioso que en esta ocasión rinde homenaje al aniversario del Beni que se celebró el pasado 18 de noviembre.

El «Camba muerto» es originario y tradicional de Magdalena (Beni), en Santa Cruz hay muchas restaurantes que ya se dedican a esta preparación, por ejemplo si usted se da una vuelta por la avenida Carmelo Ortiz # 94 (la curva de la feria) se encuentra con el puesto de Johnny Montero, un beniano que todos los viernes ofrece este menú especial, «En vez de k’jaras, nosotros sugerimos el Camba muerto», señala Montero.

Pero seguramente usted se pregunta ¿cuál es el origen del nombre de este plato?. «En realidad, se le da este nombre porque antiguamente en el campo cuando no se contaba con medios de transporte se trasladaba a las personas que estaban enfermas envueltos en una hamaca, de ahí la similitud con esta preparación, «pues la carne ya lista para cocer se la envuelve en hojas de plátano», dice Johnny.

Plato rápido. Esta delicia que llama mucho la atención, más allá de su sabor también envuelve a propios y extraños por su sencillez al prepararse. «Solo hay que mezclar los ingredientes y ya está listo para envolverlo en las hojas de plátano, luego hay que cocer en la brasa y listo, no es más, el próximo paso será degustarlo con un buen pedazo de yuca», comenta Montero.

El secreto al cocer. Si bien la receta es sencilla, esta como en todo arte culinario tiene sus secretos de cocción, «el Camba muerto» necesita 20 minutos a media hora de cocción a fuego lento, la clave está en ir volcando cada cierto tiempo la porción», señala el especialista.

Este plato se adapta al gusto de quien lo consume, pues al ser una comida rápida se la puede servir tanto en el almuerzo, como en la cena. En el Beni se acostumbra a servirse a partir de las 16:00 en adelante.

Sabor en Santa Cruz. Pero la tentación por el «Camba muerto», ya ha traspasado los límites del territorio beniano, en Santa Cruz, hay varios restaurantes que se especializan en este tipo de alimento. Una porción llega a costar 6 bolivianos y viene acompañado de una porción de yuca, si se desea se complementa con un buen vaso de chicha.

Receta

Ingredientes

Camba Muerto

(Para 25 personas)

• 2 cebollas
• 3 ajos
• Vinagre
• Condimento c/n
• Sal c/n
• 2 y 1/2 kilos de carne molida
• Hojas de plátano

Preparación

Rallar las cebolla y el ajo, luego entremezclar con la carne molida, sazonar con el vinagre, condimento y sal. Posteriormente envuelva esta preparación en una hoja de plátano (una porción como para un chorizo), después amarrar y poner a cocer a la brasa durante 20 minutos a media hora, volcando cada cierto tiempo.
Servir con una porción de yuca.

Coto de Pollo Relleno

1 May


Ingredientes para 6 personas

  • 12 cuellos de pollo (dos por comensal)
  • 4 tazas de arroz cocido.
  • 1 picadillo de hígado, mollejas, corazoncitos cocidos y aliñados con cebollita verde, pimentón, ajo, perejil, comino y sal al gusto.
  • Aceite con ajo machacado

Preparación
Se lavan los cotos y se deshuesan con cuidado para que quede la piel completa. Se prepara el relleno de picadillo y se embute en los cuellos. Luego se cosen o amarran con hilo, se ponen en una olla con agua y sal a hervir media hora. Luego se escurren.

Refresco de Cayu

25 Abr

Cayú. La nuez tiene un alto nivel nutritivo, mientras que el ‘falso fruto’ y sus hojas son usados para realizar conservas y remedios caseros.

Hay un falso fruto, recomendado para combatir el nerviosismo y estados depresivos. Se lo conoce como cayú y se come de dos formas. Por una parte, la nuez y por otra por la pulpa, la cual es denominada manzana. Es de alto valor nutritivo y económico por su nuez, mientras que su pulpa es utilizada para realizar conservas.

La también llamada seudofruta, aún se puede degustar en el departamento del Beni donde es apreciado por su pulpa que es jugosa como la manga y se come como la pera. «Son rojitos, se sacan del árbol y se comen directamente», dice la beniana Belén Ayala, quien cuenta que en esta época el fruto es abundante por esta zona, «se puede encontrar en las plazas como en los patios de cada casa». «Tiene un sabor rico, el único cuidado que se debe tener es con la ropa, porque es manchoso», cuenta la señora.

Falso fruto, el por qué de este nombre. Cuando se encuentra con la planta y ve el fruto, se cree que la manzana es lo que tiene valor, pero en realidad es la nuez que se encuentra al extremo inferior de la fruta, explica el agrónomo Juan Ramón Huayhua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que profundizó averiguaciones sobre este vegetal. Anacardium occidentale, es su nombre científico, originario del noroeste de Brasil, su corteza es utilizada para fines medicinales por sus especiales propiedades, señala el profesional.

La nuez. En estos meses empieza a florecer el árbol de aspecto espigado, con una altura de entre 5 y 12 metros. El tronco se ramifica a muy baja altura y tiene un diámetro de entre 10 y 30 centímetros. La nuez es conocido internacionalmente como la nuez india, en Bolivia también existen productores, pero no es tan comercial. Sin embargo los productos que se procesan en la zona chiquitana se exportan a países europeos, informa Huayhua.

Tiene un alto contenido de proteínas, magnesio y minerales como potasio, calcio, hierro y fósforo y vitamina C. Así también es propicio para la debilidad física y contrarestrar la diabetes, indica el profesional.

La manzana. Hay en distintos colores y se pueden encontrar en rojo, anaranjado y rosado. «Cuando está rojo es cuando se lo debe comer», dice el profesional. Así también, indica que es utilizado para hacer jugos, mermelada, vinagres, macerados, vinos y refrescos.

Hojas y cáscaras. Su corteza es de un tono ceniciento oscuro y se le atribuyen propiedades medicinales, siendo muy utilizado para el tratamiento de diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias e incluso la cicatrización de heridas.

«Si usted frota la nuez sale un líquido, parecido al alquitrán, que se pone en la superficie de la herida y otras infecciones en la piel que sirve para curar», dice el profesional.

La nuez en Santa Cruz. En una tienda ubicada en la calle Independencia se puede encontrar entre sus productos la nuez de cayú.

«Tiene un sabor delicioso y es bastante requerida», dice Cecilia Zbinden, propietaria de Naturalia, quien manifiesta que es un fruto seco muy utilizado para mezclar con uvas pasas y otro tipos de frutos secos. Su precio es accesible y se vende por gramos, explica Zbinden.

Para hoy le dejamos un rico refresco de la manzana del cayú, fácil de preparar.

Refresco

Ingredientes

• 1litro de agua

• 2 manzana de cayú

• Azúcar

• Hielo

Preparación

Lavar los dos cayús, picar en cuadradito y poner el la licuadora, agregar agua y licuar. Seguidamente colar en un jarra y endulzar a gusto y para poner un poco de hielo.

viernes, 19 de octubre de 2012

http://boliviachef.blogspot.com/2012/10/cayu-la-nuez-tiene-un-alto-nivel.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&ut

Sarapate de Peta

21 Abr

Es un plato del Beni y con algunas variantes se lo come en toda la región del Amazonas Elaborado con carne de peta de agua (tortuga), plátanos verdes rallados, cebolla picada, aceite vegetal,  sacha culandro (sabor mas suave que el culandro)picado, sal, pimienta y colorante. Asado lentamente a la brasa en la misma concha de la peta. Se sirve con yuca.

http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-beni.html

Sopa Tapada

6 Abr

 

 

Es un plato originario del Beni

Ingredientes:

  • 2 tazas de arroz popular
  • ½ kilo de charque o carne
  • 2 plátanos maduros
  • 2 huevos duros
  • 4 papas cocidas
  • 2 cebollas
  • 2 tomates
  • Sal, colorante, pimienta y comino al gusto

Preparación:

  1. Ponga a cocer la carne o el charque en una cacerola con agua. Por separado, cocer los plátanos, los huevos y las papas. En un sartén haga un ahogado, que deberá ser bastante.
  2. Mezcle este ahogado con la carne o charque molido en un tacú (o mortero) y córtelo con un cuchillo hasta que este finito. Luego agregue las papas, huevos duros y los plátanos picados en cuadraditos.
  3.  Haga cocer el arroz en cuatro tazas y media de agua con una cebolla, un poco de manteca y sal al gusto.
  4.  Cuando el arroz este listo, ponga la mitad del arroz en una asadera, encima ponga el preparado de la carne y otra capa de arroz, encima de ésta ponga un poco del ahogado que preparó anteriormente.
  5.  Finalmente, ponga la asadera un rato al horno.

Cristina Olmos

Sopa de Chipilo

2 Abr

Sopa de plátanos maduros

 

3 Plátanos verdes

1/2 kg. De hueso

1 cebolla

1/2 pimentón

Comino, pimienta y sal

Manteca para freír los plátanos

 

PREPARACIÓN.-

Primeramente pelar los plátanos y cortarlos en redonditos, freír bien torraditos. Poner en una cacerola con los huesos, la suficiente agua para la familia, desespumar cuando hierva, ponerle el ahogado de cebolla, tomate y pimentón. Una vez fritos los plátanos moler en tacú hasta formar una harina, y poner a la cacerola de poco en poco para que no forme grumos, póngales la cantidad necesaria para una especie de lagua.

COCINA TÍPICA DEL ORIENTE BOLIVIANO

Adela Gutierrez Vda. De Rivero

Roscas de Maiz

1 Abr

INGREDIENTES

  • 4 libras de quesillo fresco
  • 2 libras de harina de maíz
  • ½ libra de yuca cocida y molida
  • sal al gusto
  • leche necesaria para formar la masa suave

PREPARACIÓN

  1. Primero se hace cocer las dos libras de maíz blanco, una vez cocido se deja secar y se muele.
  2. Cernir la harina de maíz.
  3. En forma separada amase el quesillo junto a la yuca molida.
  4. Luego mezcle la harina, sal, añadiendo la leche necesaria para formar la masa.
  5. Amase bien todo junto: la masa debe quedar blanda.
  6. Corte trocitos de masa y deles forma de argollas.
  7. Coloque estas argollas sobre hojas de plátano dándole a cada una un golpecito para que se aplasten.
  8. Lleve al horno moderado.

Cristina Olmos

Ensalada de Papaya Verde

31 Dic

Es una ensalada del Oriente Boliviano con la que se acompaña el Chancho al Horno

Ingredientes

  • 2 papayas medianas verdes
  • aceite
  • vinagre
  • sal
  • pimienta
  • Tomate o espinaca para decorar

Preparación

  1.  Pele y saque las semillas de la papaya, remoje durante 10 minutos en agua fria, luego llévela a hervir.
  2. Cuando esté suave escurra y corte en cuadrados o tambien la puede rallargruesa, aderece con aceite, vinagre, sal y pimienta

Lechon Relleno

29 Dic

En la ciudad de Santa Cruz este plato ya es tradicional para la época de Nochebuena.

Lechón de 10 a 12 kilos para 25 personas, con relleno de arroz a la valenciana, costillas ahumadas, chorizo español y pollo picado, se sirve con ensaladas de palmito, choclo y yuca. Según aquellos que saben preparar este plato, primero se debe tostar el arroz hasta que se dore, luego se agrega el agua para su cocción, después de esto y sin dejar que el arroz este muy blando. Cortar a trocitos el hígado del lechón; derretir un trozo algo grande de mantequilla en una sartén; saltear rápidamente el hígado: no debe cocer, sino solamente sofreírse; luego añadirlo en el recipiente del arroz. Ir calentando el horno a temperatura elevada. Pelar y picar el ajo muy fino; añadirlo en el recipiente con el pollo desmenuzado. Picar el perejil, añadir el picadillo de salchichas, los huevos (yemas y claras) y el perejil picado, sazonar con sal, pimienta y nuez moscada rallada o lo puede reemplazar almendra, lo debe de mezclar bien con el arroz. Rellenar el lechón con esta preparación por la parte del vientre, luego coserlo con ayuda de una aguja. Salpimentar el exterior del lechón; envolver las orejas con papel sulfurizado. Poner el lechón en la grasera del horno; rociarlo con aceite y añadir la mantequilla, en varios trozos; ponerlo a cocer rociándolo a menudo con su jugo de cocción. Pelar las zanahorias y las cebollas; cortarlas en dados gruesos; cuando falte 1/4 de hora para finalizar la cocción del lechón, añadir estos suministros. Una vez cocido el lechón, ponerlo en una fuente; mantenerla caliente, retirar el papel que protege las orejas. Sacar la grasera del horno; calentarla a pleno fuego, en cuanto empiece a ahumar, desengrasarla, luego añadir inmediatamente 1/2 litro de agua, dejar reducir ligeramente. Pasar este jugo por el chancho; rectificar la sazón y desengrasar si es preciso. Servir el cochinillo bien caliente.

Decoración Mesa de Año Nuevo

26 Dic

1-mujer urbana

Elegante mesa de  Año Nuevo.

https://www.facebook.com/pages/In-Cucina-Da-Mary-Sol/115581191892215

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: