Archivo | Amazonica RSS feed for this section

Discutirán sobre cocina amazónica

22 Oct

.

Discutirán sobre cocina amazónica - Rubén A. Ariñez V. La Prensa

Discutirán sobre cocina amazónica – Rubén A. Ariñez V. La Prensa

Copoazú. Para muchos esta palabra es desconocida, pero para los habitantes de la amazonia es parte de su lenguaje y su menú culinario cotidiano. Frutos como éste, junto a insumos provenientes de las regiones orientales, serán objeto de estudio en la segunda versión del Foro Gastronómico Amazónico, organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo (EHT), en La Paz.

Cocina amazónica para el mundo. Los días 22 y 23 de mayo, en el auditorio del Centro de Comunicaciones de La Paz, más de una veintena de expertos, investigadores e historiadores expondrán sus conocimientos sobre la cosmovisión de las naciones amazónicas y su aporte a la gastronomía boliviana, además de presentar proyectos de aprovechamiento de insumos amazónicos en la cocina nacional y mundial.

Asimismo, participarán en el evento, que tiene un carácter nacional, cocineros de Cobija, Santa Cruz  y Beni. En 2014 se internacionalizará el encuentro con la presencia de invitados de Colombia, Venezuela y Ecuador, afirma el director ejecutivo de la EHT, Guillermo Iraola.

Este encuentro culinario se enriquecerá con la participación de las naciones amazónicas Yaminahua y Machineri, asentadas en Pando, en el norte del país, que harán conocer sus costumbres, productos y platos típicos con un sabor étnico único.

SOSTENIBLE. Una característica de la comida de esta región es el uso de insumos provenientes de animales silvestres. Por ello, este foro establecerá, dentro de sus ejes temáticos, la soberanía alimentaria amazónica. Graciela Vargas, supervisora de Talleres de Gastronomía de EHT,  sostiene que el consumo de estos alimentos no tiene que ser continuo para ser sostenible. “Estamos enfocando el uso de estos insumos de manera seria y responsable”, confirma Iraola.

“La gastronomía en Bolivia, lamentablemente,  nunca ha tenido un apoyo estatal. Se ha movido gracias al emprendimiento privado y a la pasión de los cocineros”. Guillermo Iraola

CONCLUSIONES EN 2012 DEL FORO GASTRONÓMICO. La amazonia boliviana comprende el 65% del territorio boliviano y tiene gran diversidad de flora y fauna, además de variedad genética. Los cocineros y gastrónomos deben ser partícipes del conocimiento y uso apropiado de los productos amazónicos para garantizar su sostenibilidad. Se debe generar sistemas de información e investigación científica, entre otras.

DIFUSIÓN MUNDIAL. Se enfatizó la necesidad de transmitir, a través de publicaciones e internet, el aporte intelectual
que tiene relación con esta temática.  http://foroamazonico.com

VENADOLI

Lo resaltante de este bocadito es el uso de un insumo amazónico, la carne de urina o venado, y su mezcla con quinua que resalta su sabor. Un sabor más que exótico…

 Ingredientes
Carne de urina (venado)
Espinaca
Quinua negra
Sal
Pimienta
Nuez amazónica

para la masa
Harina
Mantequilla
Agua
Sal
Limón

Preparación
Realizar la masa hojaldre. Estirarla realizando dobleces junto a la mantequilla blanda. Dejar refrigerar por unos minutos. Hervir la carne con sal. Mezclar la quinua cocida con espinacas. Para la presentación, poner una base de masa de hojaldre, seguido de la carne de venado, intercalar la masa y quinua. Decorar con una lonja de nuez.

En Bolivia se preparan platos con 2 insectos de la Amazonia

20 Oct

Alimento. El tuyu tuyu y tujo se fritan y acompañan con arroz

Comida. Tuyu tuyu, uno de los insectos comestibles listos para freír.

 Tuyu tuyu, uno de los insectos comestibles listos para freír.

En la Amazonia boliviana ya es cuestión de tradición y salud comer el tuyu tuyu y el tujo, dos insectos que se sirven crudos o fritos por su valor nutritivo y el sabor que posee cada uno, más aún cuando los platos son acompañados con arroz o miel.

Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) resaltó la importancia de los insectos como alimentos nutritivos para el ser humano. Este hecho no es una novedad para los pueblos bolivianos de la Amazonia, que consumen por costumbre dos insectos desde hace cientos de años.

Uno de ellos es el tuyu tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar, del que se dice también que es afrodisiaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito, acompañado con arroz o miel, explicó Huini Domínguez, representante de Madre Tierra Amazonia, empresa que procesa y comercializa productos de esa región del país.

El tujo o cepe culón es una hormiga voladora, cuya parte trasera (cola) es un “sabroso alimento” para la población amazónica, que lo come frito y con sal, algunos lo preparan mezclado con arroz.

Domínguez aseguró que ambos insectos tienen un alto valor nutritivo porque ayudan a curar los resfríos y males pulmonares, además de ser ricos en proteínas y mantener las defensas estables. “El tujo es como comer maní crocante y el tuyu tuyu es viscoso y tiene un sabor muy agradable. Ambos son apetecibles y estoy seguro de que podría gustar mucho a la población”, expresó.

Agregó que es posible encontrar a ambos insectos en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando, parte de Santa Cruz y el norte de La Paz. El costo del tuyu tuyu está entre los Bs 150 y 200 la libra; y el tujo habitualmente no es comercializado, porque aparece sólo en la época de Todos Santos, en noviembre.

Domínguez destacó que es muy necesario realizar investigaciones sobre los insectos comestibles en el país y hasta qué punto podrían utilizarse en la culinaria. Este tema fue abordado en el segundo Encuentro Gastronómico Amazónico, realizado en La Paz entre el 22 y 23 de mayo.

La Razón / Guiomara Calle / La Paz

00:33 / 24 de mayo de 2013

Refresco de Piton

27 Sep

Consumo. Este fruto se puede usar en la gastronomía, salud y también en la ornamentación en el hogar.
El-exotico-dulce-del-piton-
Ref. Foto: Vea como dan los frutos cuando están maduros y listos para degustar.

Conocido en nuestro medio como pitón, las frutas de la «Bouea Macrophylla» son de forma ovoide, obtusas a redondeadas en ambos extremos, lisas, de color amarillo o anaranjado al estar maduras, de 3 a 6 cm de largo (Semejantes a mangos pequeños), explicó el ingeniero agrónomo de Fundacruz, Luis Urzagaste Menacho. «La parte pulposa es comestible; puede ser dulce o ácida, según la variedad. La semilla mide de 1,5 a 3 cm de largo, posee una cáscara delgada de color café claro»,acotó.

Origen y nombres. El pitón, es originario de Malasia y pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Se puede propagar por semillas o acodos aéreos. En otros países la Bouea macrophylla es comúnmente conocido en Inglés como la ciruela Marian, Gandarias, mango y ciruela. También es conocida como ma-praang y ma-yong (Tailandia), ramania y Gandarias (Indonesia), mayun-ti (Birmania), y kundang, rembunia, y Setar (Malasia). En Santa Cruz se cree que llegó por el lado de Brasil.

En paurito. Un lugar antiguo y de mucha tradición es la localidad de Paurito, ubicado a 30 Km de Santa Cruz, donde se puede encontrar muchas plantas de está exótica fruta, indicó Urzagaste. En nuestra ciudad son muy pocas las plantas que se pueden ver en algunas casas.

Usos. Los frutos de las variedades dulces se pueden comer directamente al natural. «Se abre la cascarita y se chupa hasta que se acabe su pulpa, para dejar la semilla». Pero las variedades ácidas se deben hervir y agregarles azúcar. Con los frutos aún verdes se prepara una bebida o jarabe muy agradable. Por otra parte, las hojas se pueden comer crudas, cuando todavía son jóvenes, y se puede utilizar en ensaladas.

Ornamental. Por su parte, la paisajista y decoradora, Ana Yamile Rojas, de Vergel Paisajismo, indica que los racimos del fruto maduro, se los puede utilizar para adornar el pesebre del Niño Jesús en las épocas navideñas, dando un toque natural a los tradicionales arbolitos de Navidad. Por otra parte, acotó que las especies que pasan los 10 metros de altura, son árboles frondosos que dan una excelente sombra. Por otra parte, «también hay especies que son un arbolito delgadito, con tallos de 10 cm, y llegan hasta  unos 4 mts. de altura, los cuales se los puede colocar dentro de un patio pequeño», acotó.

Información
Nutricional

Por cada 100 gramos de fruta

•Carbohidratos 11,3 grs.
• Grasas 0,02 – 0,04 grs.
• Proteínas 0,04 – 0,1 grs.
•Calcio 6 – 9 mg.
•Fósforo 4  – 11 mg.
•Hierro 0,3 mg.
• Vitamina «A»  72 IU
• Vitamina  «B1» 0,03 – 0,1 mg.
• Vitamina «B2» 0,03 -0,05 mg.
•  Vitamina «B3» 0,3 – 0,5 mg.
• Vitamina «C» 75 mg.

Fuente: fruitipedia.com

Receta Refesco de Piton

1   Remojar. Para hacer un refresco exótico a base de esta fruta, ponga a remojar las semillas sin cáscara, de manera que la pulpa dulce se ablande. Deje remojar por lo menos una hora, un racimo grande para preparar 1 litro de refrescos

2   Preparación. Apriete las semillas con la mano, con se hace con el tamarindo, para sacarle el sabor de la pulpa, luego agregue agua y endulce al gusto. Es un sabor exótico diferente.

Acerca del autor:
Gary J. Mendoza Caballero

Foro Gastronómico Amazónico

30 Ago

El pacú relleno elaborado con cebolla y queso charuto se exhibió  en el 2° Festival Gastronómico Amazónico.

Foto «La Razon»

19:45 / 24 de mayo de 2013

Este miércoles 22 de mayo, empieza el segundo Foro Gastronómico Amazónico en el auditorio del Centro de Comunicaciones de La Paz.

Organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo en La Paz, este evento busca mostrar la cocina amazónica al mundo, la amazonia boliviana comprende el 65% del territorio boliviano y tiene gran diversidad de flora y fauna, además de variedad genética. Los cocineros y gastrónomos deben ser partícipes del conocimiento y uso apropiado de los productos amazónicos para garantizar su sostenibilidad.

En el Foro más de una veintena de expertos, investigadores e historiadores expondrán sus conocimientos sobre la cosmovisión de las naciones amazónicas y su aporte a la gastronomía boliviana, además de presentar proyectos de aprovechamiento de insumos amazónicos en la cocina nacional y mundial.

Este encuentro culinario se enriquecerá con la participación de las naciones amazónicas Yaminahua y Machineri, asentadas en Pando, en el norte del país, que harán conocer sus costumbres, productos y platos típicos con un sabor étnico único.

En esta ocasión participarán en este foro, cocineros de Cobija, Santa Cruz y Beni, también se contará con la representación de dos naciones amazónicas: los Yaminahua y Machineri de Pando, quienes traerán productos y presentarán platos típicos mostrando sus costumbres. El próximo año se buscará internacionalizar este encuentro con la presencia de invitados de Colombia, Venezuela y Ecuador.

Foro Gastronómico Amazónico – Centro de Comunicaciones de La Paz

Sudao de Palometa

25 Jul

sudado, sudado de palometa, palometa, como prepara sudado de palometa, recetas de sudado de palometa

Delicioso plato, degustado en el Beni y Pando.

Ingredientes:

  • 2 palometas
  • 2 cebolla
  • 2 tomates
  • 2 pepinos
  • Ají de color licuado
  • Culantro
  • 1 cucharada de ajo molido, aceite, comino, sal y pimienta
  • Agua o chicha
  • 4 papas cocidas
  • Limon

Preparación:

En una olla, sancochamos las papas. Cortar la palometa en medallones gruesos. Luego, freímos en una olla con aceite caliente, la cebolla cortada en rodajas, el ajo molido,  el tomate en rodajas, la pimienta y el comino al gusto. Cuando el aderezo esté listo, añadimos un poco de agua o chicha para facilitar  la cocción (1/2 taza de agua), dejamos hervir y luego, agregamos los trozos de pescado palometa. Además, tenemos que colocar la papa sancochada cortada en la olla.

Cuando la carne este cocida, retiramos la preparación del fuego y le exprimimos el jugo de limón (solo unas gotas por cada presa). Se puede servir con arroz blanco. Decorar con pepinos y rodajas de tomate.

Cristina Olmos

 

Sarapate de Peta

21 Abr

Es un plato del Beni y con algunas variantes se lo come en toda la región del Amazonas Elaborado con carne de peta de agua (tortuga), plátanos verdes rallados, cebolla picada, aceite vegetal,  sacha culandro (sabor mas suave que el culandro)picado, sal, pimienta y colorante. Asado lentamente a la brasa en la misma concha de la peta. Se sirve con yuca.

http://comidastipicasdebolivia.blogspot.com/2009/10/comidas-tipicas-de-beni.html

Movimiento Gastronómico Boliviano

8 Dic

“Marca Santa Cruz” estuvo presente en el 1er encuentro gastronómico boliviano

  Santa Cruz, 18 de octubre.- El Movimiento Gastronómico Cruceño, que forma parte de la “Marca Santa Cruz”, estuvo presente en la ciudad de La Paz en el 1er Encuentro Gastronómico Boliviano Tambo, realizado entre el 11 y 14 de octubre. En este evento se realizaron distintas actividades que sirvieron para mostrar la  gastronomía boliviana, a través de una Feria, Rueda Gastronómica de Negocios y el 1er Simposio en la materia. Esto dio como resultado el “Manifiesto” del Movimiento Gastronómico Boliviano, cuyo propósito es el  revalorizar y proyectar el potencial de la comida boliviana para que sea motivo de unión y orgullo nacional.

Al momento de presentar al Movimiento Gastronómico Cruceño y la Marca Santa Cruz, Inés España, reconocida chef cruceña, enfatizó la necesidad de que cada región del país se fortalezca y  pueda trabajar en su propia Marca, para potenciar lo que en el futuro sería la Marca Gastronómica Boliviana.

Este movimiento de la culinaria cruceña surge de dos instituciones: Gastrocruz y la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, que aglutinan a todos los chefs y restaurantes del medio; y se han acoplado a la Marca Santa Cruz con el objetivo de desarrollar la gastronomía de la región en todas sus facetas. Pero además, se busca convertir a Santa Cruz en el “Eje Latinoamericano de la Cocina Amazónica”, bajo una identidad que toma en cuenta lo tradicional pero que está permanentemente innovando y perfeccionando sus técnicas y sabores.

Todo este trabajo fortalece a la Marca Santa Cruz, que no es otra cosa que la articulación entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en su conjunto, para la promoción de la cultura y las oportunidades del departamento de Santa Cruz, tanto en el interior como en el exterior del país.

http://www.santacruz.gob.bo

Caldo de Matanza

18 Nov

Beni

Ingredientes

1 kilo de pecho de res

1 repollo chico

2 plátanos verdes

1 cebolla finamente picada

1 tomate en cuadraditos

1 pimentón chico picado

Sal

Preparacion

En una olha con agua hirviendo y sal ponga a cocinar, la carne cortada en trozos, luego de 30 minutos, agregue cebolla, tomate, pimentón y plátano picado, luego de un momento añadir repollo.

Cocer hasta que todos los ingredientes estén suaves.

 

Cristina Olmos

Chive (refresco o postre)

28 Mar

Ingredientes Yuca lo necesario
PreparaciónSe arranca la yuca
Se pela
Se la ralla bien finito con rallador
Se la deja para el otro día (fermentar)
Se seca la masa extendiéndola al sol
Se la cierne (lo áspero se da al chancho)
Se retuesta
Se sirve así nomás o también con agua y azúcar

http://www.redescuela.org/WikiEscuela/VerRecetasDelBeni

Churrasco de Jacaré

14 Mar

 

Ingredientes:
600g de filé de dorso de jacaré
Sal a gosto
Azeite
01 pincelModo de preparo:
Tempere a carne com sal e reserve. Coloque no espeto, pincele com azeite e leve para brasa. Em um recipiente coloque azeite e pincele a carne várias vezes até que fique ao ponto.

 

ya

http://www.coocrijapan.com.br/rec_12.asp

Inchicapi Amazónico de Gallina

15 Feb

 

 

Comida amazónica del Beni y Pando

Ingredientes :

  •  1 gallina cortada en 6 presas
  • 1/2 kilo de maní pelado
  • 1/4 kilo de harina de maíz cernida
  • 4 dientes de ajos pelados
  • 1 cebolla
  • 1/2 taza sachaculantro (yerba amazónica) puede usarse culandro o cilandro en menor cantidad.
  • 1/2 kilo de yuca cocida
  • Sal , palillo o colorante al gusto

Preparación:

Cocine la gallina en una olla con tres litros de agua. Licúe el maní, la harina de maíz, el ajo, la cebolla y el sachaculantro con un poco de caldo. Vierta la mezcla anterior en la cocción de la gallina y haga cocer muy lentamente por unos 10 minutos. Cuando la sopa esté casi lista, agregue la yuca en trozos pequeños y sazone con sal. Sirva acompañando con ají de amarillo.

 

Cristina Olmos

Pacu Frito

3 Feb

Ingredientes

  • 1 kg. de filete de Pacu
  • 10 limones
  • 2 ajos machacados
  • aceite
  • sal al gusto
  • pan rallado

Preparación 

  1. Cortar en filetes el Pacu y en  un recipiente marinar con limon, ajo y sal por unos 30 minutos o mas.  Revuelque los filetes en el pan.
  2. Fría con aceite abundante y muy caliente, hasta que el filete este dorado por ambos lados.
  3. Acompañar con yuca y ensalada de palmito.

Cristina Olmos

Lechón Oriental

2 Feb

El lechón oriental es un delicioso plato introducido por las misiones jesuíticas, establecidas en el oriente boliviano, que se fusionó con los ingredientes del lugar.Se sirve con yuca (mandioca), ensalada oriental, banana frita y arroz.

La ensalada oriental se la prepara con papaya verde, cebolla verde, pimienta y aceite de guineo (banana pequeña del lugar).

 

Ingredientes

  • – 3 kg de carne de cerdo (lechón).
  • – limón, perejil, pimienta, tomillo, ajo, comino, sal
  • – 2 cebollas picadas
  • – una taza de vinagre
  • – 50 ml de aceite

Preparación

–          Bañar la carne con el jugo del limón
–          Hacer una salsa con el perejil, la pimienta, el tomillo, el ajo, el comino, la sal y el aceite.
–          Marinar la carne con esta salsa y meter al horno, a fuego lento, mas o menos 1 hora.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: