El maní es originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. Su cultivo viene desde épocas remotas. Los pueblos indígenas lo cultivaban y era parte de su alimentación, tal como está reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú.
La palabra maní, proviene del guaraní “manduví”, y el nombre cacahuete se originó en el azteca “cacahuatl”. Es una leguminosa que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.
Se estima que su utilización se remonta a más de 3000 años, ya que se lo encontró en tumbas indígenas del Perú que datan de esa época. Por eso se cree que formaba parte del grupo de alimentos de consumo de los habitantes de estas latitudes. Desde esos lugares fue difundido por el continente.
Esta sopa boliviana se expandido por todo el país gracias a su sabor delicioso. Se la sirve generalmente durante las fiestas patronales y en cada región tiene características particulares. Ahora les comparto la sopa de maní del Oriente. La próxima receta será la de los Valles y luego vendrá la Andina. En Santa Cruz es la sopa más popular y se la encuentra en los menús de casi todos los días.
PARA UN DIA DE FIESTA
Si quieres dar una sorpresa a tus invitados, ofréceles esta sopa. Una vez lista, la colocas en recipientes individuales de barro o cerámica rustica. Se cubre el recipiente con una lámina de hojaldre y se aprietan bien los bordes. Se la coloca al horno hasta que la masa este dorada… Te garantizo que tu comida será un espectáculo.
Ingredientes
- 6 presas de pollo
- 2 litros de consomé de pollo y carne
- 1 taza de maní molido
- 1 taza de fideos corbatitas tostados en una cuchara de aceite
- ½ taza de arvejas
- 1 cebolla picada
- 1 diente de ajo triturado
- 1 tomate picado
- 2 cucharas de ají amarillo molido
- 4 cucharas de aceite
- 4 papas peladas
- Orégano
- Sal ,orégano, pimienta y comino al gusto
- 1 cuchara de perejil picado
Preparación
Poner en una olla el aceite, el ajo y la cebolla; cuando estos ingredientes adquieran un color transparente añadir el tomate, ají y los condimentos y el maní y sofreír un momento y añadir el caldo hirviendo, agregar el pollo, el maní, después de media hora añadir las papas cortadas en 4 y el fideo, dejar que siga hirviendo hasta que las papas estén cocidas. Servir espolvoreada con perejil. Riquisima.
Cristina Olmos