Tag Archives: Maní

Sopa de Maní Cruceña

24 Sep

El maní es originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre. Su cultivo viene desde épocas remotas. Los pueblos indígenas lo cultivaban y era parte de su alimentación, tal como está reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú.

La palabra maní,  proviene del guaraní “manduví”, y el nombre cacahuete  se originó en el azteca “cacahuatl”. Es una leguminosa que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.

Se estima que su utilización se remonta a más de 3000 años, ya que se lo encontró en tumbas indígenas del Perú que datan de esa época. Por eso se cree que formaba parte del grupo de alimentos de consumo de los habitantes de estas latitudes. Desde esos lugares  fue difundido por el continente.

Esta sopa boliviana se expandido por todo el país gracias a su sabor  delicioso. Se la sirve generalmente durante las fiestas patronales y en cada región tiene características  particulares. Ahora les comparto la sopa de maní del Oriente. La próxima receta será la de los Valles y luego vendrá la Andina. En Santa Cruz es la sopa más popular y se la encuentra en los menús de casi todos los días.

PARA UN DIA DE FIESTA

Si quieres dar una sorpresa a tus invitados, ofréceles esta sopa. Una vez lista, la colocas en recipientes individuales de barro o cerámica rustica.  Se cubre el recipiente con una lámina de hojaldre y se aprietan bien los bordes. Se la coloca al horno hasta que la masa este dorada… Te garantizo que tu comida será un espectáculo.

Ingredientes

  • 6 presas de pollo
  • 2 litros de consomé de pollo y carne
  • 1 taza de maní molido
  • 1 taza de fideos  corbatitas tostados en una cuchara de aceite
  • ½ taza de arvejas
  • 1 cebolla picada
  • 1 diente de ajo triturado
  • 1 tomate picado
  • 2 cucharas de ají amarillo molido
  • 4 cucharas de aceite
  • 4 papas peladas
  • Orégano
  • Sal ,orégano, pimienta y comino al gusto
  • 1 cuchara de perejil picado

Preparación
Poner en una olla el aceite, el ajo y la cebolla; cuando estos ingredientes adquieran un color transparente añadir el tomate, ají y los condimentos y  el maní y sofreír un momento y añadir el caldo hirviendo, agregar el pollo, el maní, después de media hora añadir las papas cortadas en 4 y el fideo, dejar que siga hirviendo hasta que las papas estén cocidas. Servir espolvoreada con perejil. Riquisima.

Cristina Olmos

Anticuchos de Corazon

23 Jun

Se solía colocar sobre los braseros los alambres ensartados con retazos pequeños de corazón de vaca y servirlos a la familia en determinadas horas como pequeños bocados. Esta costumbre se ha mantenido, cambiando únicamente el lugar hora y la forma de servirse. Son las llamadas popularmente «anticucheras» ubicadas en varias zonas de la ciudad, las que se encargan de hacer y vender anticuchos al anochecer.

Lo podemos preparar con

  • 1 corazon de vaca
  • 1/2 taza de vinagre
  • 2 cucharillas de sal
  • 1/2 cucharilla de pimienta negra
  • 1 diente de ajo
  • 1/4 taza de maní retostado y molido
  • 1 cucharilla de oregano
  • 1 pizca de azucar
  • 2 cucharas aji amarillo, molido y frito
  • 10 papas runas, pequenas, peladas y cocidas
  • 3 cucharadas de aceite
  • 1 1/2 taza de agua

Preparación

  1. Molemos todos los condimentos con el vinagre y lo mesclamos al aji, anadimos a esta mescla el corazon cortado en redondeles y dejamos reposar en una fuente por varias horas en una fuente de loza o plastico(no debera ser aluminio o metal por ser toxico)
  2. Ensartamos en palitos con una papa en la punta, asamos a la parrilla o sobre el fuego o en el horno, rociando de rato en rato con la mezcla de condimentos. El saldo de esta mezcla la dejamos cocer en aceite y la añadimos al maní, junto con el agua;dejamos hervir a fuego lento hasta que el maní este cocido, debiendo quedar como una crema, probamos la sal y retiramos del fuego.
  3. Servimos colocando el palito con los corazones fritos sobre un plato plano y rociamos con la salsa de maní, puede acompañarse con una ensalada

Tomado del libro

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia – Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro – La Paz. Bolivia. 1988

Sopa de Maní Cochabambina

27 May

En Cochabamba esta presente en casi todos los festejos, con sus macarrones tostados y su sabor peculiar.

Les comparto una historia sobre la Sopa de Maní.

El periodista Jorge Mansilla Torres dijo en México que lo último que comió el guerrillero Ernesto “Che” Guevara fue una sopa de maní que le llevó Ninfa Arteaga, profesora de la escuela de La Higuera, el 8 de octubre de 1967.

Soneto a la Sopa de Maní atribuido al Che, se encuentra en la pared de la escuela de la Higuera

“Agradezco a la vida haberme dado

este sabor que hará parte del sueño

que ya viene, de nuevo soy mi dueño

después de un siglo sin probar bocado.

Ninfa me dijo el simple preparado

de este manjar cocido a lento leño,

el buen maní, maná de tanto empeño

en el menú del pueblo imaginado.

Almuerzo de maní sin protocolo

porque el hambre me trajo de esta suerte,

saciado estoy y no me siento solo.

A fuego lento se cuece la historia

a fuego vivo-vivo, patria o muerte,

será el sabor final de la victoria.”

Ingredientes

  • 1 kilo de costilla de res
  • 2 dientes de ajo molidos
  • 1 cebolla
  • ½ cucharilla de comido
  • 2 cucharadas de aceite
  • 1 taza de maní molido bien cremoso; algunos suelen retostar el mani para que la sopa resulte más amarilla.
  • 1 rama de perejil
  • 2 cucharillas de yerba buena picada
  • 3 papas (cortadas en ocho partes)
  • 200 gramos de macarrones grandes retostados en aceite
  • Palillo al gusto
  • Sal
       Preparación
  1. Ponga a cocinar en una olla con agua y sal durante 1 hora la carne,  el perejil y la cebolla picada, todo junto. Preparar un ahogado con el aceite, ajo, cebolla, comino, yerba buena, palillo y sal y añadirlo al caldo. Transcurrido este tiempo, añada el maní,  y después de 5 minutos las papas y los macarrones, deje hervir y cuando este cocido, sirva.
  2.  Espolvorear con perejil al servir.

Tecti

10 May

Esta receta la he tomado del libro de Cocina Ecléctica, de Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Les invito a visitar el link que aparece líneas abajo. Allí encontrarán las recetas para los platos más sabrosos que preparaban  nuestras abuelas y bisabuelas y que sólo evocarlas nos hace aguar la boca. Tendrán a la mano recetas bolivianas, peruanas, salteñas, bonaerenses, uruguayas, españolas, chilenas y de tantos otros países que las numerosas amigas de Juana Manuela le hicieron llegar. Gracias a todas ellas y a la minuciosa paciencia de la autora se ha podido preservar un patrimonio notable de otros tiempos:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/librodecocina/RecetasdeJuanaManuelaGorriti/cocinaeclectica.asp

Les invito también a leer el libro de la antropóloga boliviana Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas, siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ-BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446p. Allí encontrarán recopiladas las recetas de Juana Manuela y  siquiera otras 700 mas. Es el trabajo más vasto que se ha hecho acerca de la comida Boliviana. Llegue a conocer este libro gracias a mi amiga Pilar López, quien me lo compartió. Agradezco a Pilar por hacerme conocer esta formidable investigación sobre la comida boliviana que solo ahora cuando estoy de vuelta en Bolivia empiezo a descubrir..

TECTI

Esta chicha es muy buscada y saboreada con delicia, a causa del aderezo que lleva. En el Cuzco es donde mejor la confeccionan, y es como vamos a explicar.
Se hace cocer en una arroba de agua una libra de arroz, una libra de maní tostado, una libra de nueces, cuatro onzas de almendras dulces; todo bien limpio y molido, agregándole un puñado de maíz tostado y un manojito de hinojo.
Cuando ha cocido lo suficiente se pasa por la coladera, y se pone a fermentar, sazonado con azúcar, canela, clavo, y hojas de naranjo. Tres días de fermento bastan para producir una bebida deliciosa, que figura en nuestras mesas, entre los más preciados vinos.

Hortensia Gutiérrez de Pinilla (La Paz)

Sopa de Maní en Poesia

13 Abr

No podía dejar de compartirles es bella receta en poesía de Mariana Ruiz, escritora tarijena.

“Pocas cosas son tan buenas como comer mandarinas mientras el sol tuesta tu piel” me dice Rosalba, y no puedo sino coincidir y desperezarme. Es la hora de la siesta, junto a la fragancia cadenciosa de las frutas está el olor seco de las cáscaras de maní. Es el otoño, el sol apenas alcanza a regalar tibieza y nosotras vamos pelando el maní crudo para la sopa del día siguiente. “Naturalmente” me cuenta Rosalba “el maní es un producto adaptado a estas tierras, como son adaptadas las recetas españolas o francesas que conforman nuestra cocina. La mezcla de recetas y productos es la bendición gracias a la cual cada lugar posee una esencia propia. Aquí, en las recetas de avellanas y almendras interpusimos los maníes y las almendras del Beni, a las liebres las cambiamos por cuises –conejitos de la india- a los condimentos europeos añadimos los nuestros, por sobretodo el ají en vaina, colorado o amarillo. Y aquí” me dice, mientras me alcanza otra mandarina, con un gesto grácil, la blancura de sus dedos contrastando el verde de la cáscara “descubrieron nuestras frutas…” Pobres de espíritu los que suponen que en el mundo hay sólo una variedad de cada cosa: un solo tipo de arroz, una sola especie de papa. Mis ojos recorren mentalmente las coloridas pirámides de fruta que esta mañana vimos en el mercado, mi boca paladea el nombre de sus frutos: banana; plátano-manzana de cáscara roja; guineo; dulce cajita, el más pequeño y dulce de todos; papaya; sandía; ciruelo morado; ciruelo verde y dulzón; damasco; cereza; guinda; tuna; achachairú; chirimoya; carambolo; mandarina; toronja; lima; melón; melón rosado; melón pepino de cáscara a rayas; uva negra y moscatel; nuez fresca; tamarindo; tumbo; durazno frisco; nectarín; caqui; manga rosa; mango; manzana criolla; palta; coco; perita verde; higos; pasas: de uva, de ciruela, de higo; frutillas; frambuesas. La lista podría seguir. Todas frescas, todas apiladas bajo la mirada atenta de quienes te invitan a probar, para comprar luego. De este tipo de abundancia pocos saben en la tierra.

Para la sopa de maní Rosalba prepara un caldo espeso con patas de pollo, cebolla rallada y tomate ídem. Cuando éste ha tomado sabor y consistencia le añade una taza de maní crudo pelado en agua caliente y licuado, y espera con proverbial paciencia a que esté cocido. Casi al final, le añade palillo (cúrcuma) para teñirlo de amarillo y perfumarlo, y da un hervor a papas y zanahorias cortadas en bastones en el mismo caldo. Algunos deciden obviar el palillo y tostar fideo para que la sopa sea blanca pero no menos sabrosa, otros además le añaden arroz. Es plato apto para todo tipo de estación, se sirve espolvoreado de crocantes y diminutas papas fritas y acompaña bien cualquier almuerzo. La sopa, como las frutas, varía de estación a estación, pero es infaltable en cada mesa: redondea y completa el”segundo” o plato fuerte, prepara los estómagos y caldea los corazones. Un almuerzo sin sopa es para muchos, entre los que me incluyo, la triste sensación de que ese día las cosas van apresuradas, y el vacío que implica a la hora del condumio sólo puede compararse a la ausencia de un ser querido, tan necesaria es su presencia y acompañamiento.

Por: Miguel Esquirol Ríos

También les aconsejo visitar los siguientes links, para conocer mas a esta joven escritora, que hace de las recetas una poesia.

Ruiz revela esta noche «Los secretos de Rosalba».

ANIMAL DE CIUDAD: los secretos de rosalba [el recetario].

Ancucus

3 Abr

 De un trozo de chancaca haga miel de punto alto Pruebe en agua el punto. Unte un mármol o fuente con mantequilla o aceite, vacíe la mitad y ponga encima maní tostado y pelado. Vacíe encima el resto de la miel. Corte cuando estén fríos o haga pequeñas porciones.

Garrapiñas

16 Dic

 

No pueden faltar en las fiestas navideñas, aunque se consumen todo el año.

 

Ingredientes

  • agua 1 taza
  • azúcar 1 taza
  • 1 taza de maní crudo
  • esencia de vainilla 1 cdita

Preparación

  1. Llevar al fuego la olla en una olla de cobre o una de fondo grueso, que conserve el calor y agregar el agua, azúcar, maní tostado y la esencia de vainilla, revolver con cuchara de madera constantemente hasta que el líquido se consuma.
  2. Cuando observan que el azúcar se cristaliza, retirar del fuego y seguir revolviendo unos 5 minutos.
  3. Volver al fuego y continuar revolviendo hasta que el azúcar quede un dorado ámbar brillante. Volcar en una bandeja  con mucho cuidado la garrapiñada y separarlas, dejarlas enfriar.

Cristina Olmos

Mazapán Tarijeno

30 Mar


Para preparar este dulce necesitamos:

  • 2 libras maní azúcar en polvo (lo necesario)
    2 1/2 libras azúcar
  • agua necesaria
  • 1 taza dulce de lacayote
  • cucharas leche

 Preparacion

En una cacerola dejamos hervir el maní (ya pelado) con agua a cubrir, hasta que esté blando; escurrimos el agua y molemos en batán ó procesadora hasta que quede bien fino.

 Aparte preparamos el almíbar colocando en una olla el azúcar con agua a cubrir, moviendo solamente hasta que el azúcar se disuelva (después no deberá introducirse en el preparado la cuchara, ya que se puede azucarar) y dejamos hervir hasta que tome punto pelo (alto). Una vez listo el almíbar, agregamos el maní molido y continuamos la cocción a fuego lento hasta que, moviendo con una cuchara de palo, se pueda ver el fondo de la olla. Vaciamos (en caliente) sobre mármol ó batán seco y lo cubrimos con un baño hecho con la leche y el azúcar en polvo (necesaria para formar una masa consistente); dejamos enfriar totalmente.

Cortamos, con un cuchillo filo y mojado en agua caliente, en forma de rombos; tomamos uno de ellos, lo rellenamos con dulce de lacayote y lo tapamos con otro rombo.

Cocina Tradicional Boliviana

Romero de Velasco, Emilia  –  Gutentag de Muzevich, Carola

Editorial Amigos del Libro, La Paz. Bolivia. 1988

Sopa de Maní Paceña

23 Mar

Foto: Cristina Olmos
La sopa de maní, una de las sopas más deliciosas, y más degustada en toda Bolivia tiene nacionalidad boliviana y su nombre proviene del quechua, “Inchicapi” también denominado “Inchik- api”, que se origina en el quechua ( Inchi : maní api : sopa ).

En La Paz se diferencia  porque lleva carne de cordero, tiene papas fritas flotando y tiene arroz en vez de fideos.

 Ingredientes

  •  6 nudos o pedazos de carne de cordero
  • 1 ajo molido
  • 2 zanahorias cortadas en 41 cebolla
  • 6 cucharadas de maní crudo molido
  • 1 rama de perejil
  • 1 cuchara de ají amarillo
  • 1 taza de leche
  • ½ taza de tomate picado
  • 1/2 taza de arroz
  • ½ taza de arvejas
  • Sal, orégano, comino
  • Aceite para freír las papas
  • 4 papas cortadas en bastoncitos

Preparación

  1. Ponga al fuego tres litros de agua. Antes que empiece a hervir, agréguele la carne. Deje dar un hervor y ponga la sal, el tomate, la cebolla, el comino, el orégano, el ají y el ajo retostados en aceite. Luego agregue el maní molido. Deje cocer hasta que la carne quede blanda y cocida. Agregue las arvejas y el arroz. Cocine hasta que estén suaves.
  2.  Sirva en plato hondo, con un pedazo de carne  y papa frita encima.

 

 

Cristina Olmos

 

Inchicapi Amazónico de Gallina

15 Feb

 

 

Comida amazónica del Beni y Pando

Ingredientes :

  •  1 gallina cortada en 6 presas
  • 1/2 kilo de maní pelado
  • 1/4 kilo de harina de maíz cernida
  • 4 dientes de ajos pelados
  • 1 cebolla
  • 1/2 taza sachaculantro (yerba amazónica) puede usarse culandro o cilandro en menor cantidad.
  • 1/2 kilo de yuca cocida
  • Sal , palillo o colorante al gusto

Preparación:

Cocine la gallina en una olla con tres litros de agua. Licúe el maní, la harina de maíz, el ajo, la cebolla y el sachaculantro con un poco de caldo. Vierta la mezcla anterior en la cocción de la gallina y haga cocer muy lentamente por unos 10 minutos. Cuando la sopa esté casi lista, agregue la yuca en trozos pequeños y sazone con sal. Sirva acompañando con ají de amarillo.

 

Cristina Olmos

Papa a la Huancaina

5 Ene

Foto: Cristina Olmos

Comparto con ustedes un plato que ha me ha acompañado durante gran parte de mi vida con su alquimia de sabores, aromas y texturas.

La historia de la Papa a la huancaína esta muy bien descrita en el libro “La Gran Cocina Peruana” de Jorge Stambury.

En la época en que se construyó el ferrocarril del centro del país, que va de la capital hacia la zona de montaña, los  obreros  trabajaban abriendo trocha y perforando las rocas,  a más de 2,000 mts de altura, para lograr una de las más bellas obras de ingeniería; el Puente de Infiernillo. Como se comprenderá, estas personas necesitaban alimentarse y la población de Huancayo, en especial las mujeres proveían el almuerzo. Se volvió muy popular el de una de ellas en especial, a la que  apodaban  “la huancaína”, que traía unas hermosas papas, bañadas con una salsa de queso y adornadas con huevo. La salsa era preparada con queso o cuajada desmenuzado, mezclado con rocoto sancochado molido y diluido con leche, para darle soltura. Estas papas comenzaron a llamarlas de la huancaína y así se quedaron, como cuenta Jorge Stambury; la construcción del ferrocarril terminó pero la tradición del plato quedaría y llegaría de oído a Lima.

La receta fue cambiando, y surgió la papa a la huancaína peruana, con queso o requesón;  luego surgió la papa a la huancaína boliviana que no lleva queso ni requesón, y lleva maní.

Ingredientes

  • 6 personas
  • 2 papas medianas por persona
  • 400 grs de maní tostado pelado
  • 4 Vainas de ají amarillo seco
  • 1/2 Cebolla pequeña
  • 1 diente de ajo
  • 6 galletas de agua
  • 1 lata de leche evaporada
  • 2 cucharas de aceite
  • Sal a gusto
  • lechuga, aceitunas  negras
  • Tomate, Huevo duro. 6 rajitas de queso blanco

Preparación

  1. El maní se deja remojando en agua por una hora o más, dependiendo de la dureza; se hidratan los ajíes en agua, se sacan las pepas y venas del ají, para que pique menos. Una vez hidratados estos dos ingredientes, se los pone en una procesadora por orden de dureza, hasta que quede una salsa suave y fina, mezclando con la leche y agua si fuera necesario. En una olla se colocan 2 cucharas de aceite,  se añaden  todos los ingredientes procesados y se deja cocer sin dejar de revolver
  2. Por separado pele las papas y hágalas cocer con sal
  3. Para la presentación como entrada haga una cama de lechugas, ponga las papas encima y bañe con abundante salsa caliente, adorne intercalando, en cuartos los huevos duros, aceitunas, queso y el tomate. Una ramita de perejil para adornar y sirva caliente.
  4. Yo la presento como aperitivo para esta época de principios de año en la que abundan las visitas de familiares y amigos. Es una opción que gustara a todos.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: