Tag Archives: Entrada

Gelatina de tomate y queso

11 Abr

Ingredientes

▪ 1 bote pequeño de tomate triturado
▪ 1 d de ajo
▪ pimienta negra
▪ sal
▪ sacarina o azúcar
▪ 4 hojas de gelatina neutra

Elaboración

 

Lo primero de todo es poner las hojas de gelatina en agua fría unos cinco minutos .

En una sartén ponemos un poco de aceite , echamos el diente de ajo y lo doramos, a continuación añadimos la lata de tomate, la sal , la pimienta y elazúcar , en mi caso fueron dos sobres de sacarina , la dejamos cocer hasta que el tomate deje de saber a crudo y tenga ya apariencia de salsa .

Añadimos la gelatina a la salsa de tomate y movemos bien para que se integre .colamos

Vertemos sobre los moldes y metemos en la nevera hasta que se cuaje , yo lo he hecho de un día para otro .

Desmoldar y servir con queso de burgos

 

 facilisimo.com
Imagen

Corona Salada para Adviento

23 Nov

christmas

Torta de Yuca

8 Ene

Foto: Cristina Olmos

La Fiesta Patronal de la población de Reyes, que se encuentra en el oriente boliviano  en el departamento del  Beni, es el 6 de Enero, en el que se celebra la llegada de los Reyes Magos con la fiesta de Los Santos Reyes. En la plaza  se hace la feria con jocheo corrida de toros y este 2013 cumple 308 años de existencia.

Es una fiesta en la que participa la población en su integridad. Primero se realiza una procesión de los Reyes Magos a la Catedral, donde se instala un pesebre humano que recibe ofrendas, regalos y es adorado por el pueblo”. A esta actividad se suman las tradicionales peleas de gallos, corrida de caballos y el juego del palo encebado.

Ese día se consumen  sus platos típicos como el charque, tujuré, el majao, locro carretero, torta de yuca y la patasca. Les comparto la receta de Torta de Yuca, que puede ser servida  de entrada como un soufflé o como  un acompañamiento  para cualquier tipo de carne o para el café de la tarde con un café destilado, hummmm…  delicia

Ingredientes

  • 2 libras de yuca no muy cocida y molida
  • ½ libra de queso fresco  rallado
  • 2 huevos, batidos
  •  ¼ libra de mantequilla
  • Sal y pimienta a gusto

Preparación:

Se elabora con la yuca aún caliente. Se ponen todos los componentes en un recipiente, se amasan con la mano y se vuelca la preparación en un pírex enmantequillado. Se mete al horno precalentado a 300º, por 20 minutos. Se sirve inmediatamente, bien caliente.

Cristina Olmos

Papa a la Huancaina

5 Ene

Foto: Cristina Olmos

Comparto con ustedes un plato que ha me ha acompañado durante gran parte de mi vida con su alquimia de sabores, aromas y texturas.

La historia de la Papa a la huancaína esta muy bien descrita en el libro “La Gran Cocina Peruana” de Jorge Stambury.

En la época en que se construyó el ferrocarril del centro del país, que va de la capital hacia la zona de montaña, los  obreros  trabajaban abriendo trocha y perforando las rocas,  a más de 2,000 mts de altura, para lograr una de las más bellas obras de ingeniería; el Puente de Infiernillo. Como se comprenderá, estas personas necesitaban alimentarse y la población de Huancayo, en especial las mujeres proveían el almuerzo. Se volvió muy popular el de una de ellas en especial, a la que  apodaban  “la huancaína”, que traía unas hermosas papas, bañadas con una salsa de queso y adornadas con huevo. La salsa era preparada con queso o cuajada desmenuzado, mezclado con rocoto sancochado molido y diluido con leche, para darle soltura. Estas papas comenzaron a llamarlas de la huancaína y así se quedaron, como cuenta Jorge Stambury; la construcción del ferrocarril terminó pero la tradición del plato quedaría y llegaría de oído a Lima.

La receta fue cambiando, y surgió la papa a la huancaína peruana, con queso o requesón;  luego surgió la papa a la huancaína boliviana que no lleva queso ni requesón, y lleva maní.

Ingredientes

  • 6 personas
  • 2 papas medianas por persona
  • 400 grs de maní tostado pelado
  • 4 Vainas de ají amarillo seco
  • 1/2 Cebolla pequeña
  • 1 diente de ajo
  • 6 galletas de agua
  • 1 lata de leche evaporada
  • 2 cucharas de aceite
  • Sal a gusto
  • lechuga, aceitunas  negras
  • Tomate, Huevo duro. 6 rajitas de queso blanco

Preparación

  1. El maní se deja remojando en agua por una hora o más, dependiendo de la dureza; se hidratan los ajíes en agua, se sacan las pepas y venas del ají, para que pique menos. Una vez hidratados estos dos ingredientes, se los pone en una procesadora por orden de dureza, hasta que quede una salsa suave y fina, mezclando con la leche y agua si fuera necesario. En una olla se colocan 2 cucharas de aceite,  se añaden  todos los ingredientes procesados y se deja cocer sin dejar de revolver
  2. Por separado pele las papas y hágalas cocer con sal
  3. Para la presentación como entrada haga una cama de lechugas, ponga las papas encima y bañe con abundante salsa caliente, adorne intercalando, en cuartos los huevos duros, aceitunas, queso y el tomate. Una ramita de perejil para adornar y sirva caliente.
  4. Yo la presento como aperitivo para esta época de principios de año en la que abundan las visitas de familiares y amigos. Es una opción que gustara a todos.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: