Tag Archives: Refresco

Refresco de Copuazú

1 Oct

El Copuazú es una fruta tropical con muchas vitaminas de la cual se puede utilizar su pulpa para refrescos y diferentes dulces, a su vez la semilla del mismo fruto produce cacao de calidad para la producción de chocolate blanco.

Ingredientes

  1.  Pulpa de copuazú al gusto
  2. Crema de leche al gusto
  3. Leche condensada al gusto
  4. Azúcar al gusto

Preparación

  1.  Se extrae la pulpa del copuazú, se le sacan las semillas.
  2. La pulpa se mezcla con la crema de leche, leche condensada y azúcar al gusto.
  3. Se bate o se licúa y se sirve con hielo picado.
  4. Para preparar el refresco se mezcla la pulpa con agua y azúcar al gusto y se bate o licúa con hielo.

Refresco de Piton

27 Sep

Consumo. Este fruto se puede usar en la gastronomía, salud y también en la ornamentación en el hogar.
El-exotico-dulce-del-piton-
Ref. Foto: Vea como dan los frutos cuando están maduros y listos para degustar.

Conocido en nuestro medio como pitón, las frutas de la «Bouea Macrophylla» son de forma ovoide, obtusas a redondeadas en ambos extremos, lisas, de color amarillo o anaranjado al estar maduras, de 3 a 6 cm de largo (Semejantes a mangos pequeños), explicó el ingeniero agrónomo de Fundacruz, Luis Urzagaste Menacho. «La parte pulposa es comestible; puede ser dulce o ácida, según la variedad. La semilla mide de 1,5 a 3 cm de largo, posee una cáscara delgada de color café claro»,acotó.

Origen y nombres. El pitón, es originario de Malasia y pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Se puede propagar por semillas o acodos aéreos. En otros países la Bouea macrophylla es comúnmente conocido en Inglés como la ciruela Marian, Gandarias, mango y ciruela. También es conocida como ma-praang y ma-yong (Tailandia), ramania y Gandarias (Indonesia), mayun-ti (Birmania), y kundang, rembunia, y Setar (Malasia). En Santa Cruz se cree que llegó por el lado de Brasil.

En paurito. Un lugar antiguo y de mucha tradición es la localidad de Paurito, ubicado a 30 Km de Santa Cruz, donde se puede encontrar muchas plantas de está exótica fruta, indicó Urzagaste. En nuestra ciudad son muy pocas las plantas que se pueden ver en algunas casas.

Usos. Los frutos de las variedades dulces se pueden comer directamente al natural. «Se abre la cascarita y se chupa hasta que se acabe su pulpa, para dejar la semilla». Pero las variedades ácidas se deben hervir y agregarles azúcar. Con los frutos aún verdes se prepara una bebida o jarabe muy agradable. Por otra parte, las hojas se pueden comer crudas, cuando todavía son jóvenes, y se puede utilizar en ensaladas.

Ornamental. Por su parte, la paisajista y decoradora, Ana Yamile Rojas, de Vergel Paisajismo, indica que los racimos del fruto maduro, se los puede utilizar para adornar el pesebre del Niño Jesús en las épocas navideñas, dando un toque natural a los tradicionales arbolitos de Navidad. Por otra parte, acotó que las especies que pasan los 10 metros de altura, son árboles frondosos que dan una excelente sombra. Por otra parte, «también hay especies que son un arbolito delgadito, con tallos de 10 cm, y llegan hasta  unos 4 mts. de altura, los cuales se los puede colocar dentro de un patio pequeño», acotó.

Información
Nutricional

Por cada 100 gramos de fruta

•Carbohidratos 11,3 grs.
• Grasas 0,02 – 0,04 grs.
• Proteínas 0,04 – 0,1 grs.
•Calcio 6 – 9 mg.
•Fósforo 4  – 11 mg.
•Hierro 0,3 mg.
• Vitamina «A»  72 IU
• Vitamina  «B1» 0,03 – 0,1 mg.
• Vitamina «B2» 0,03 -0,05 mg.
•  Vitamina «B3» 0,3 – 0,5 mg.
• Vitamina «C» 75 mg.

Fuente: fruitipedia.com

Receta Refesco de Piton

1   Remojar. Para hacer un refresco exótico a base de esta fruta, ponga a remojar las semillas sin cáscara, de manera que la pulpa dulce se ablande. Deje remojar por lo menos una hora, un racimo grande para preparar 1 litro de refrescos

2   Preparación. Apriete las semillas con la mano, con se hace con el tamarindo, para sacarle el sabor de la pulpa, luego agregue agua y endulce al gusto. Es un sabor exótico diferente.

Acerca del autor:
Gary J. Mendoza Caballero

Leche de Majo

16 Ago

En octubre se cosecha el majo para sacar leche que se toma como refresco. El majo es una palmera. (Oenocarpus distichicus).

La pulpa del fruto maduro es un alimento nutritivo de alta calidad de donde se extrae la leche de majo que consumen tradicionalmente los pobladores amazónicos, resulta similar a la leche materna y de vaca y superior a la leche de soya.

Ingredientes

  •  Fruta de majo 2 kilos
  • Agua 10 litros
  • Azucar a gusto

Preparación

  1.  Primero hervir el agua y hacer que enfríe; en otra olla se hace calentar agua tibia, agregar los frutos de majo y hacer hervir hasta que se abran, machacarlo con mortero sacar las semillas e la pulpa ponerla en el agua hervida fría, mesclar y anadir azúcar al gusto, servir inmediatamente

Refresco de Açai

9 May

Es el fruto de un tipo de palmera, cuyo nombre científico es Euterpe oleracea, que es nativa y crece únicamente en el amazonas. En estas regiones húmedas y cerca de los ríos, se alzan estos árboles, llamados Açaizeros, de unos 25 metros de alto, de tronco delgado y ligeramente curvado. |

La fruta del açaí contiene una enorme cantidad de beneficios para la salud y el bienestar de las personas. Posee un alto efecto antioxidante, e importante aporte de proteínas, minerales y vitaminas. El açaí es una fruta maravillosa.|Es una bebida muy utilizada en Beni y Pando.

  •    Proporciona todas las vitaminas esenciales
  •   Aumenta la energía de las funciones vitales
  •   Suprime el apetito
  •   Rejuvenece la piel
  •   Posee un alto nivel de fibra
  •   Limpia y desintoxica el cuerpo
  •   Mejora la función digestiva
  •   Refuerza el sistema inmunológico
  •   Ayuda a mantener una función cardíaca saludable
  •   Normaliza el colesterol
  •   Mejora a agudeza visual y mental

Ingredientes

  •  Media taza de Açai
  • Una cucharada de miel de abeja (o mas si gustas)
  • El jugo de dos toronjas ( o en su caso, naranjas)

Preparacion

1. Licúa todo con hielo y sirve bien frio. Bébelo despacio para que te aproveche mejor.

Refresco de Cayu

25 Abr

Cayú. La nuez tiene un alto nivel nutritivo, mientras que el ‘falso fruto’ y sus hojas son usados para realizar conservas y remedios caseros.

Hay un falso fruto, recomendado para combatir el nerviosismo y estados depresivos. Se lo conoce como cayú y se come de dos formas. Por una parte, la nuez y por otra por la pulpa, la cual es denominada manzana. Es de alto valor nutritivo y económico por su nuez, mientras que su pulpa es utilizada para realizar conservas.

La también llamada seudofruta, aún se puede degustar en el departamento del Beni donde es apreciado por su pulpa que es jugosa como la manga y se come como la pera. «Son rojitos, se sacan del árbol y se comen directamente», dice la beniana Belén Ayala, quien cuenta que en esta época el fruto es abundante por esta zona, «se puede encontrar en las plazas como en los patios de cada casa». «Tiene un sabor rico, el único cuidado que se debe tener es con la ropa, porque es manchoso», cuenta la señora.

Falso fruto, el por qué de este nombre. Cuando se encuentra con la planta y ve el fruto, se cree que la manzana es lo que tiene valor, pero en realidad es la nuez que se encuentra al extremo inferior de la fruta, explica el agrónomo Juan Ramón Huayhua, del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que profundizó averiguaciones sobre este vegetal. Anacardium occidentale, es su nombre científico, originario del noroeste de Brasil, su corteza es utilizada para fines medicinales por sus especiales propiedades, señala el profesional.

La nuez. En estos meses empieza a florecer el árbol de aspecto espigado, con una altura de entre 5 y 12 metros. El tronco se ramifica a muy baja altura y tiene un diámetro de entre 10 y 30 centímetros. La nuez es conocido internacionalmente como la nuez india, en Bolivia también existen productores, pero no es tan comercial. Sin embargo los productos que se procesan en la zona chiquitana se exportan a países europeos, informa Huayhua.

Tiene un alto contenido de proteínas, magnesio y minerales como potasio, calcio, hierro y fósforo y vitamina C. Así también es propicio para la debilidad física y contrarestrar la diabetes, indica el profesional.

La manzana. Hay en distintos colores y se pueden encontrar en rojo, anaranjado y rosado. «Cuando está rojo es cuando se lo debe comer», dice el profesional. Así también, indica que es utilizado para hacer jugos, mermelada, vinagres, macerados, vinos y refrescos.

Hojas y cáscaras. Su corteza es de un tono ceniciento oscuro y se le atribuyen propiedades medicinales, siendo muy utilizado para el tratamiento de diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias e incluso la cicatrización de heridas.

«Si usted frota la nuez sale un líquido, parecido al alquitrán, que se pone en la superficie de la herida y otras infecciones en la piel que sirve para curar», dice el profesional.

La nuez en Santa Cruz. En una tienda ubicada en la calle Independencia se puede encontrar entre sus productos la nuez de cayú.

«Tiene un sabor delicioso y es bastante requerida», dice Cecilia Zbinden, propietaria de Naturalia, quien manifiesta que es un fruto seco muy utilizado para mezclar con uvas pasas y otro tipos de frutos secos. Su precio es accesible y se vende por gramos, explica Zbinden.

Para hoy le dejamos un rico refresco de la manzana del cayú, fácil de preparar.

Refresco

Ingredientes

• 1litro de agua

• 2 manzana de cayú

• Azúcar

• Hielo

Preparación

Lavar los dos cayús, picar en cuadradito y poner el la licuadora, agregar agua y licuar. Seguidamente colar en un jarra y endulzar a gusto y para poner un poco de hielo.

viernes, 19 de octubre de 2012

http://boliviachef.blogspot.com/2012/10/cayu-la-nuez-tiene-un-alto-nivel.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&ut

Refresco de Mocochinchi

1 Abr

Para la temporada de calor que se vive en Santa Cruz no hay  nada mejor que hacerle frente con un buen mocochinchi frío que ayude a calmar la sed provocada por las altas temperaturas.

Este refresco típico de la cocina cruceña es uno de los favoritos de muchos.

Lo puedes disfrutar en diversos lugares  de la ciudad, puestos de refresco, en los mejores restaurantes o en tu propia casa, prepararlo es muy fácil:

Ingredientes

  • 1 kilo de mocochinchi  de muy buena calidad (durazno disecado)
  • 3 tazas de azúcar
  • 3 litros de agua.
  •  1 palito de canela (opcional)

Preparación

  1.  Poner a remojar el mocochinchi una noche antes que el agua cubra bien los duraznos. Al momento de preparar, hervirlos con agua (si desea agregue un palito de canela), durante 2 horas, hasta que se ablanden. Mientras, preparar un almíbar con el azúcar hasta el punto caramelo semioscuro.
  2. Al finalizar la cocción de los duraznos, se echa el caramelo y se bate hasta disolver totalmente. Retirar del fuego y dejar enfriar. Servir bien frío, si quiere con hielo. Para días calurosos una delicia
  3. La temporada de calor ya se vive en Santa Cruz y  nada mejor que hacerle frente con un buen mocochinchi frío que ayude a calmar la sed provocada por las altas temperaturas.

Cristina Olmos

Refresco de Quinoa con Manzana

11 Oct

Ingredientes:

  • 1 litro de agua.
  • ½ taza de quinua frotada con la manos y bien lavada
  • 2 manzanas cortadas en cuartos
  • 1 ramita de canela y 2 clavos de olor.

Preparación:

  • En una olla poner todos los ingredientes y dejar cocinar por 20 minutos.
  • Dejar reposar y enfriar.
  • Licuar la mezcla.
  • Colar y servir.

Horchata de Ajonjoli

22 Ene

Ingredientes

  •  1 taza de semillas de ajonjolí
  •  4 tazas de agua
  •  Endulzar a  gusto

Preparacion

  1. Coloca el ajonjolí en un  sartén profundo, Mueve las semillas constantemente  con una cuchara de madera hasta que comiencen a dorarse, que alcance un dorado suave.  Retíralas y déjalas enfriar.
  2. Échalas en la licuadora con el agua o si prefieres puedes usar leche fresca o descremada y muélelas, hasta que se vea blanca como la leche.
  3.  Después  pasar el liquido por un colador de tela o metal, endúlzarlo y se sirve con unos cubitos de hielo.

Cristina Olmos

Helado y Refresco de Achachiru

15 Ene

 Durante la tercera Semana de enero se celebra, en la población de Porongo, cerca de Santa Cruz, la Fiesta del Achachairú. Los pobladores aseguran que allí está el mejor achachirú de Bolivia y tal vez del mundo. Es la época en el fruto esta su apogeo. La fruta y el festival han inspirado a este compositor porongueno a cantarle  a la fruta. Vidal Sosa «El Carretero Enamorao»,   le canta al achachairú.
«Porongueña dame tu miel

Con sabor al achachairú

Sos la fruta preferida

Que florece en Santa Cruz»

Refresco

Ingredientes

1 kilo de Achachiru

400 grs de azúcar

2 litros de agua

Preparación

Se separa la cascara y la pulpa con la semilla,y se deja que ambas, con la mitad del azúcar,  reposen en agua durante aproximadamente 1 hora. Luego se amasa la fruta quitándole las semillas. Se agrega el resto del azúcar. La mezcla de cáscara y pulpa se licua. Se cuela y se sirve con hielo. Ideal para los días de enero cuando el calor es más fuerte y el cuerpo clama por bebidas refrescantes.

Helado de Achachiru

Ingredientes

  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 taza de crema de leche
  • 2 tazas de pulpa de Achachairu
  • Jugo de un limón

Batir la leche evaporada. Agregar poco a poco el azúcar, la crema de leche y el jugo de la fruta, separando la semilla de la pulpa, el jugo de limón. Colocar el preparado en un molde, dejarlo  en la congeladora por lo menos 2 horas. El decorado de la foto es una flor de jasmin.

Refresco del Almendras del Beni con Hoja de Higuera

12 Ene

 

1-Cocina_4_366

Ingredientes

  • 3 hojas de higuera
  • 12 tazas de agua – 3 litros
  • ¼ libra de almendras del Beni – a
  • 1 taza de almendras molidas en batan o licuadora
  • ¾ taza de azúcar o al gusto
  • ½ cucharilla canela molida para servir

 

Preparacion

lº — Lavar muy bien las hojas de higuera y hacer hervir con los tres litros de agua, hasta que el líquido quede un poco verde, sacar del fuego, dejar enfriar.

2º — Raspar las almendras del Beni en un raspador menudo primero y después moler en batán o licuadora, poniendo un poco del agua hervida fría para ayudar a licuar, agregar el resto del agua y el azúcar a gusto, dejar enfriar muy bien y servir.


Si quieren, espolvorear con un poquito de canela encima ya en cada vaso.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: