Tag Archives: Ocas

Apthapi

21 Jun

Es el dia de Kallwaku mama urupa, dia del Chuño Nuevo

El 21 de junio, Año Nuevo Aymara o Wilkakutti,  se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría. Entre los ingredientes figura una gran  variedad de papas así como ocas, chunos, choclo, queso, huevos, pescados y conejo. Machaqa Mara que dice que cada 21 de junio  el sol renace, pues se encuentra en su punto más débil y a partir de este día empieza a retomar fuerzas. Es entonces cuando el ser humano tiene condiciones de absorber algo de la energía renovadora del nuevo sol levantando las manos justo en el momento en que sale del horizonte.

Los lugares donde generalmente se celebra el solsticio  y se comparte un Apthapi es Tiwanacu, Samaipata,  Cobija, Tarabuco, Sabaya, Illimani, Inkallajta, Uchumachi, Pasto grande, Pampa Aullagas, Challapata, Uyuni, Chulumani, Puerto Acosta, Cotagaita, Guanay, Caranavi, Huatajata, Suriki, Desaguadero, Betanzos, Villazón, San Lucas y Pocoata figuran entre los sitios rituales más conocidos en el país . el

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera. Entre los alimentos de la mesa es posible degustar jawas phusphu (habas cocidas); kanka (carne asada), chuño phuthi, chuño cocido; qhatit ch’uqi (especie de papa) y jallpa wayk’a (ají amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla), en la merienda no faltan mut’i o mote desgranado; millk’itika thixi, queso frito criollo; puquta phuthi, plátano cocido y k’awna, huevo duro o frito.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»
A los estudiosos e investigadores le dejo esta dirección en a que encontraran “toda” la información  sobre este ritual aymara

http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_cinco.pdf

AÑO 5.519

Es una cifra simbólica, propuesta por antropólogos, basada en el hecho de que pasaron 5.000 años del nacimiento de la cultura tiwanakota, mientras que los otros 519 años se cuentan desde la llegada de Colón a América.

Cristina Olmos

Lechon al Horno

17 Dic

 

INGREDIENTES

(Para 20 personas)

1 lechón de 5 kl., 4 limones, 1 cebolla grande

1 tomate grande, 3 cucharas ají colorado, molido y frito, 1 cucharilla de orégano, 3 dientes de ajo, 1 cucharilla comino molido, 2 clavos de olor, 1 cucharilla cácara de naranja,

1 cucharilla de azúcar, 2 cucharillas de sal, 1/4 taza de cerveza negra (ó chicha), 3 cucharas de miel de abeja, 10 papas peladas, enteras, 10 camotes con cáscara, 10 plátanos de freír con cáscara, 10 ocas.

PREPARACIÓN

Lavar bien el lechón sacando los pelitos (sí aún quedaran, se pasa esa zona con un poco de alcohol blanco y se quema) y dejar una noche en salmuera (en tres cucharas de sal y agua a cubrir). al día siguiente escurrir bien el agua (si es posible colgando al lechón del hocico). frotarlo con el jugo del limón (por fuera y por dentro) y darle unos cortes cuadriculados al cuero, dejando reposar por dos horas.

Moler la cebolla y tomate junto con los condimentos y la cerveza y con ello untar el lechón poniéndolo en una asadera (sí ésta no tuviera tapa, cubrimos con papel estañado ó papel madera); poner al horno, colocando a los costados de la lata untados con aceite ó mantequilla, las: 10 papas peladas, enteras

10 camotes con cáscara, 10 ocas.

10 plátanos de freír con cáscarA

Dejar cocer todo esto, hasta que el lechón este casi listo, volcarlo de rato en rato y rociando con el jugo que suelta. unos diez minutos antes de que el lechón esté cocido, sacarlo del horno y brochar con tres cucharas de miel de abeja volviendo a meterlo sin el papel, de manera que quede tostado y crocante.

Para servir trozar el lechón en pedazos regulares y ponerlo en una fuente grande y amplia, rociar con su jugo y colocarlo alrededor las papas, camotes, ocas y plátanos. en una fuente aparte poner choclos ya cocidos (si es temporada) y en otra fuente preparar una ensalada de lechuga finamente picada, lavada, estrujada con las manos (para sacarle toda el agua) y condimentada con sal, aceite y vinagre, rociar encima con salsa cruda hecha con cebolla, locoto y tomates picados en tiras largas y finas, mezclando todo con quilquiña finamente picada y sal. acompañar también a la mesa con una abundante llajwa y un buen vaso de cerveza.

Periodico Cochabambino “La Opinon” del 14/09/2011

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: