Tag Archives: Mote

Apthapi

21 Jun

Es el dia de Kallwaku mama urupa, dia del Chuño Nuevo

El 21 de junio, Año Nuevo Aymara o Wilkakutti,  se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría. Entre los ingredientes figura una gran  variedad de papas así como ocas, chunos, choclo, queso, huevos, pescados y conejo. Machaqa Mara que dice que cada 21 de junio  el sol renace, pues se encuentra en su punto más débil y a partir de este día empieza a retomar fuerzas. Es entonces cuando el ser humano tiene condiciones de absorber algo de la energía renovadora del nuevo sol levantando las manos justo en el momento en que sale del horizonte.

Los lugares donde generalmente se celebra el solsticio  y se comparte un Apthapi es Tiwanacu, Samaipata,  Cobija, Tarabuco, Sabaya, Illimani, Inkallajta, Uchumachi, Pasto grande, Pampa Aullagas, Challapata, Uyuni, Chulumani, Puerto Acosta, Cotagaita, Guanay, Caranavi, Huatajata, Suriki, Desaguadero, Betanzos, Villazón, San Lucas y Pocoata figuran entre los sitios rituales más conocidos en el país . el

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera. Entre los alimentos de la mesa es posible degustar jawas phusphu (habas cocidas); kanka (carne asada), chuño phuthi, chuño cocido; qhatit ch’uqi (especie de papa) y jallpa wayk’a (ají amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla), en la merienda no faltan mut’i o mote desgranado; millk’itika thixi, queso frito criollo; puquta phuthi, plátano cocido y k’awna, huevo duro o frito.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: «Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…»
A los estudiosos e investigadores le dejo esta dirección en a que encontraran “toda” la información  sobre este ritual aymara

http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_cinco.pdf

AÑO 5.519

Es una cifra simbólica, propuesta por antropólogos, basada en el hecho de que pasaron 5.000 años del nacimiento de la cultura tiwanakota, mientras que los otros 519 años se cuentan desde la llegada de Colón a América.

Cristina Olmos

Fritanga

27 Abr

INGREDIENTES: 

  • 3 Kg. carne de cerdo (preferentemente pierna)
  • 8 papas blancas peladas
  • 1 1/2 Lb pataska cocida o
  • 1 Lb maíz pelado no cocido
  • sal
  • aceite

  CONDIMENTOS: 

  • 6 vainas medianas de ají colorado o
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • 2 cucharillas de pimienta entera
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo.

PREPARACION

  1. Una noche antes, lavar el maíz, remojar en bastante agua tibia y en su misma agua de remojo hacer cocer sin sal, hasta que los granos se revienten.
  2. En un batán moler la pimienta, el comino y los ajos. Reservar. Aparte, lavar y despepitar las vainas de ají colorado; ólotres vainas pasar por la brasa o fuego y junto con las vainas restantes moler en batán de una sola vez.
  3. Cortar el cerdo en trozos pequeños, lavarlos y hacer cocer la carne en agua caliente junto con los condimentos recién molidos y sal al gusto.
  4. En una sartén con aceite caliente, freír los trozos de cerdo cocidos de ambos lados.
  5. En otra olla con 2 cucharas de aceite, hacer cocer el ají colorado durante diez minutos, removiendo constantemente, hasta que cambie de color mas obscuro y el aceite se separe, luego aumentar un cucharón de caldo del chancho.
  6. A esta preparación añadir los trozos de carne y dejar cocer a fuego lento durante quince minutos, para que tome gusto. Si fuera necesario, vertir un poco de caldo, el jugo debe ser espeso.
  7. Servir el cerdo rociado con el ají colorado, acompañando con pataska y dos papas.

Cristina Olmos

Enrredado de Mote

18 Feb

mot

Ingredientes:

  • 1 cucharadita de aceite con achiote
  • 1 cebolla blanca, finamente picada
  • 1/2 cucharadita de comino
  • 1 rama de culantro finamente picado
  • 4 huevos
  • 1/2 taza de leche
  • 1 libra de mote cocido
  • 1 pizca de sal y pimienta
  • 1/2 tomate, picado en cubitos

Preparación: 1. En un tazón mezclar los huevos, la leche, la sal, la pimienta, el comino y reservar.

2. Mientras tanto en una sartén con aceite caliente, sofreír la cebolla y los tomates.

3. Añadir el mote y huevos batidos. Mezclar suavemente, espolvorear con culantro y rectificar la sazón. Servir caliente.

http://recetas.ibolivia.net/content/enredado-de-mote

Cuchi Asao de Yotala

9 Feb

Comida de Carnaval Yotala, Sucre.

Cuchi asao: Asado de cerdo al horno con mote de maíz, ají  colorado y su pan. Que se lo come acompañado con jugo tumbo o durazno o chicha yotaleña y de postre la fruta de la época como higos, durazno, uva, higo y helado de leche.

En Yotala, las tradiciones coloniales aún perviven; un ejemplo es el juego con cáscara de huevo o de alguna fruta que se llena con agua perfumada con cedrón y romero, que se arroja a los que pasean por la calle. Otra tradición es la recolección de flores silvestres que adornan los festejos.

  • Ingredientes
  • 1 lechón aproximadamente de entre 3 a 4,5 Kg
  • 2 limones
  • Adobo :
  • 1 taza de vinagre
  • ½ taza de aceite
  • 1 cucharada de ajo tostado molido
  • 1 cucharada de tomillo picado
  • ½ taza de perejil picado finamente
  • 1 taza de ají molido
  • 2 cucharaditas de comino en polvo
  • 2 cucharaditas de orégano
  • pimienta y sal a gusto

Preparacion

Paso 1: Limpiar el lechón  y frotar bien con los limones. Mezclar todos los ingredientes del adobo y aplicar sobre el lechón, se debe dejar reposar para que se impregne bien de sabor durante toda una noche.

Paso 2: Colocar en una lata de horno para su cocción, previamente cortar las articulaciones de manos y patas para evitar la contracción durante la cocción, rociar bien el lechón con su propio jugo adobado y acomodar con el cuero hacia abajo. Hornear durante una hora, luego girar el lechón y dorar bien el cuero, hasta que quede crocante, más o menos son dos horas y media a 180 grados.

Paso 3: Retirar, cortar y servir bañado en el fondo de cocción. Se sirve con mote de maíz y ají colorado.

Nuestras Comidas

Jordán de, Nelly

Edición privada. 8ª Edición, La Paz. Bolivia. 1994

Sopa de Motes

1 Feb

motes

Ingredientes:

  • 1 taza de garbanzos
  • 1 taza de maíz amarillo pelado
  • 1 taza de maíz blanco
  • 1 pata de res pelada
  • 1/2 kilo de costilla de res
  • 1/2 kilo de carne de cerdo
  • 4 tallos de cebolla larga
  • 2 cebollas peladas y partidas
  • 14 tazas de agua
  • 1 pizca de bicarbonato
  • 1 libra de arveja seca
  • 2 libra de papa picada en cuadros
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • 1/2 libra de macarrones partidos
  • 1 berenjena picada
  • 1/2 kilo de zapallo pelado y picado
  • 1 manojo de tomillo
  • 2 cucharadas de cilantro picado
  • 1/2 taza de alcaparras

Preparación:

1. Remojar los garbanzos y el maíz la noche anterior.

2. Cocinar la pata de res en 6 tazas de agua y un poco de sal en olla a presión por 30 min. Sacar la pata, picarla en trocitos y conservar el caldo.

3. Cocinar la costilla de res y la carne de cerdo con las cebollas en 5 tazas de agua por 1 hora, sacarlas, descartar la cebolla, conservar el caldo y picar las carnes en trocitos.

4. Mientras, cocinar el menudo en agua con bicarbonato y un poco de sal en olla a presión por 45 minutos, sacarlo, picarlo en trocitos y descartar el caldo.

5. Mezclar los caldos y cocinar el maíz y los garbanzos por 30 minutos.

6. Agregar los fríjoles, las papas, sal, pimienta, comino y cocinar por 20 minutos a fuego medio.

7. Añadir los macarrones, la berenjena y el zapallo, tapar y cocinar a fuego lento por 15 minutos. Agregar la pata, la costilla, la carne de cerdo, el menudo, el tomillo y conservar a fuego lento por 10 minutos.

8. Antes de servir, agregar el cilantro picado y las alcaparras.

http://www.recetas.com.bo/content/sopa-de-motes

Charquecan o Charquican

21 Ene

Este es un plato Orureño,  muy popular en Bolivia preparado con Charqui o Charque.

El charqui (< quechua ch’arki, «cecina») es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba antaño, antes de la aparición del frigorifico (1883), y aún se usa en la actualidad para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de Sur, se denomina charqui o charque

http://es.wikipedia.org/wiki/Charqui

Ingredientes

  • 1 kilo de charque o charqui de llama o res
  • 4 papas
  • 1/2 lb. de maíz pelado y cocido
  • 4 huevos duros
  • 2 cebollas
  • 2 tomates
  • 4 lonjas de queso
  • Aceite
  • Sal

Preparación

  1. Lave muy bien el charque y dejarlo desalando en agua salada unas dos horas (secreto), luego cocinarlo por 10 minutos. Saque del fuego. Escurra y martaje hasta que quede  deshilachado. Fría en un sartén con abundante aceite caliente, hasta que quede bien dorado y crocante. Cocine las papas con cáscara en agua con sal.
  2. Pique la cebolla pluma, lave a través de un colador. Pique en cuadraditos el tomate. Aderece cebolla y tomate con aceite y sal.
  3. Sirva el charquicán con mote, papas y huevo duro. Encima zarza de cebolla y tomate. Acompañe con llajwa.

 

En las siguientes direcciones encontraran variantes de este plato tan popular.

http://www.recetas.com.bo/content/charquekan-de-llama

http://cocinadelmundo.com/receta-CHARKEKAN-ORURE%D1O

http://boliviaenmicorazon.es.tl/charquekan.htm

http://www.cocinarica.com/

http://www.cocina-boliviana.com/recetas/3_plato-principal/137_charquekan

https://www.facebook.com/recetariodecocina

Una vez más Gustavo Sanzetenea nos deleita con sus aportes de la cocina boliviana. Pero en esta ocasión nos explica como preparar un típico alimento de esta región: el Charque. Gustavo nos escribe:

«Esta vez dese Oruro – Bolivia la capital folklórica del País, reconocida como propiedad intangible de la humanidad. Es donde se elabora la mayor parte del charque de llama, alpaca y otros en Bolivia. Sin desmerecer la produccion del oriente, rico en ganaderia y agricultura.

Lo importante recalcar que el charque, (también llamado charqui, cecina, tasajo, posta, chalona etc, etc), es una forma peculiar de conservar las carnes para su consumo. Se dice que los incas en esta zona sudamericana fueron los precursores del mantenimiento de sus productos alimenticios deshidratándolos.

A la llegada de los conquistadores a nuestra América, los europeos nos trajeron el «jerked beef» y posiblemente los filibusteros «charcutiere» que son carnes deshidratadas.

La intención es que aprendamos a secar la carne de res, ovino, cerdo o aves, para depués procesar platos muy refinados y agradables, menú seguramente que solo reyes o Incas tenían en esas épocas.

Es muy facil elaborar charque: necesitamos unicamente un  espacio seco, donde ojalá le diera el sol. Para empezar con carne de res, esta se corta en pedazos, con un espesor de 2 a 4 centímetros, de cualquier tamaño, con o sin huesos. Se le hecha bastante sal y cuelga en un alambre, como tendiendo ropa al sol. Lo importante es que, una vez que pasó el sol, hay que recogerla y guardarla en un lugar seco para sacar nuevamente al día siguiente al sol. Este proceso puede durar máximo tres días. El charque esta listo cuando ya esta sin líquido y seco como un cartón. Tendremos mucho cuidado con las moscas. Se puede tapar con un tul o red para evitarlas.

En lugares fríos como el altiplano Boliviano se usa muy poca sal para el deshidratado y su producto se llama chalona. Tambien se deshidrata la patata se llama chuño.

Posteriormente me comprometo seguir en contacto para darles recetas de cocina de Bolivia con Charque, es interminable. Gracias«.

http://elgranchef.imujer.com/2008/09/27/el-charque-%C2%BFcomo-hacerlo

Risotto de Mote y Quinoa

2 Ene

La comida Novo Andina empieza a surgir  en los años 80, esta tendencia rescata los ingredientes propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas, pero adaptando técnicas de elaboración y presentación de la cocina internacional.  Esta receta la podríamos ubicar entre las varias recetas creadas entre los últimos 30 anos.

Ingredientes (para 4 personas)

  • 1 cebolla picada fina
  • 50 g de mantequilla
  • 60 g de charqui desmenuzado
  • 300 g de mote
  • 100 g de quínoa cocida
  • 100 cc de vino blanco
  • 400 cc de fondo oscuro de vacuno
  • 50 cc de crema líquida
  • 80 g de queso parmesano rallado
  • 1 atado de perejil picado
  • Sal y pimienta

Preparación.

  1. Poner una cucharada de mantequilla en una sartén grande y freír la cebolla durante 2 a 3 minutos o hasta que esté transparente. Agregar el charqui y revolver bien por 1 minuto.
  2. Añadir el mote y cocinar. Revolver por 1 minuto. Cubrir los ingredientes con el vino y hervir hasta que el líquido se evapore. Luego cubrir con el fondo de vacuno y cocinar a fuego bajo; agregar más fondo en la medida en que se vaya absorbiendo. Cuando el mote esté cocido -pero todavía al dente- adicionar la quínoa cocida y el resto de mantequilla, además de la crema, la sal y la pimienta. Sacar la olla del fuego y añadir el queso parmesano y después la crema. Al final mezclar con la mitad del perejil picado. Servir de inmediato y espolvorear con el resto de perejil.

«El lugar donde los aromas, sabores y texturas toman forma…»

Emilia Tellez

Pertenciente a las recetas Novo Andinas

http://www.debuenamesa.wordpress.com/

Patasca o Phataska o Patajca Cruceña

1 Ene

Foto Cristina Olmos

 Las comidas hechas a base de granos de maíz son populares desde la época de los Incas. El nombre de la ‘patajca’ proviene del quechua ‘phataska’ que se refiere al grano de maíz reventado al cocer. Esta comida es una variante del fricase. Tiene la supuesta cualidad de curar resacas para seguir  la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de utilizar la cabeza entera del animal . Se la sirve en en todo el Oriente en Año Nuevo, Carnavales, y en días fríos y lluviosos por la energía y el calor que da.

Ingredientes

  • 1 cabeza de cerdo
  • 1 kilo de pecho
  • 1 cola de buey
  • 1 kilo de maíz remojado
  • 3 cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 3 tomates
  • 1 kilo de yuca hervida
  • Cebollin, yerba buena y perejil
  • Aceite para hacer el ahogado
  • Sal, orégano pimienta y comino al gusto

Preparación

  1. Dejar remojando en agua el maíz lavado durante la noche.
  2. Lavar la cabeza de chancho y hacerla cocer junto a la carne de res,  el maíz, la cebolla y los ajos durante ocho horas, en fuego muy lento, cuidando de que no se pegue y añadiendo  agua hirviendo para mantener el nivel inicial.
  3. Cuando el mote revienta y la carne este muy suave, se saca los huesos.
  4. Hacer el ahogado con el aceite, el tomate pelado y dos cebollas picadas e incorporarlo a la patasca.
  5. Agregar el orégano y el comino y dejar que siga la cocción a fuego lento hasta la hora de servir.
  6. La patasca se sirve como una sopa espesa con la yuca, cebollin, perejil y la yerba picados y  espolvoreados.

Cristina Olmos

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: