
La chirimoya, de los andes para el mundo
Tema: Nutrición
Fuente: Lic. María Renee Zuna – Nutricionista
“Semillas frías”, ese es el significado de la voz quechua chirimuya, que alude obviamente a las alturas andinas en que nació este fruto que después encantó al mundo.
Si usted se pregunta por qué la chirimoya peruana y boliviana es una de las más sabrosas y perfectas, la respuesta es sencilla: la chirimoya nació en los andes peruanos para luego viajar por el mundo a bordo de los barcos españoles que primero atracaron en África y más tarde en Oriente. El nombre es de origen quechua, chirimuya, y significa “semillas frías”, precisamente porque crece a alturas muy elevadas.
El consumo de la chirimoya, como el de la mayoría de los frutos, es bueno para la salud y por varias razones. Aunque no lo aparente, su carne tiene una importante cantidad de fibras ideales para acelerar el peristaltismo intestinal – movimiento de los intestinos -, lo que la convierte en buena ayuda para corregir el estreñimiento o la constipación.
También se dice que reúne varios elementos que ayudan a mejorar la memoria y disminuir el estrés, aunque de esto sólo pueda hablarse en términos testimoniales y no precisamente científicos.
Lo que sí puede afirmarse con la debida certeza es que la chirimoya se digiere con mucha facilidad y que, por ello, puede ser utilizada en la dieta de recuperación de pacientes que han sido sometidos a intervenciones o que deben seguir recomendaciones dietéticas especiales.
“Es apta para incluir sin ningún temor de intolerancia, en la dieta de pacientes convalecientes o pos operados, ya que no contiene ácidos orgánicos irritantes de la mucosa gástrica ni intestinal, lo cual evita la molesta distensión abdominal, presencia de flatulencia intestinal y otros síntomas similares que llevan al paciente a dejar de comer, condicionando con ello al mayor deterioro de su estado nutricional”, explica la nutricionista María Renee Zuna.
Los nutricionistas recomiendan el consumo de chirimoya especialmente en personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Los pediatras sugieren, por ejemplo, hacer purés o zumos con la pulpa, porque tiene calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio, azúcares (entre un 5 y un 10% de su peso) y proteínas (16%). También tiene vitaminas Niacina, Riboflavina, Tianina, Acido fólico, Acido ascórbico y antioxidantes.
“Con referencia a su consumo en personas que están a régimen de bajas calorías, otra de las ventajas de esta fruta es que produce sensación de saciedad, debido justamente al contenido carnoso que posee, dando con ello la posibilidad de evitar el vaciamiento gástrico precoz y por ende el nuevo estímulo del apetito. Sin embargo la cantidad de calorías por cada 100 gr. de producto es de 75, posicionándola entre las frutas frescas de mayor aporte calórico junto con el plátano, membrillo, pacay, níspero y uva”, explica Zuna.
La chirimoya es también buena fuente de vitaminas del complejo “B” que contribuyen a mantener un adecuado funcionamiento del sistema nervioso. En este grupo vitamínico merece una mención especial la Tianina, que influye en la salud e integridad de las transmisiones nerviosas en el cerebro y acelera la absorción de glucosa. “Considerando que la glucosa es el principal combustible del cerebro, la disponibilidad de tianina se hace imprescindible, mucho más si la fuente que nos permite aportar esa vitamina es un fruto tan especial y agradable como la chirimoya”, explica Zuna.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Chirimoya, Propiedades