Carnaval en Potosi

El Carnaval comienza dos semanas antes, con la realización del Carnaval minero, cuando desde su imponente cerro «Sumaj Orcko», los mineros bailan rumbo a la ciudad. También tienen lugar las Entradas de comparsas, el juego con agua y las fiestas privadas.
Al margen de la Farándula dedicada a los niños por la mañana y la Entrada de Carnaval en horas de la tarde del, lo central en los Carnavales de Potosí, está en los sectores rurales, donde tiene lugar la manifestación tradicional del agradecimiento a la Madre Tierra. En Cotagaita, Tupiza y Uyuni, la fiesta contiene elementos autóctonos de la celebración, pero también ha incorporado al sonido de las tarq’as y bombos, Comparsas y agrupaciones folklóricas, cuyos nombre han pasado a ser parte inseparable de los festejos, al tener más de cincuenta años de vida. La comida típica: chambergos tawa-tawas, sopaipillas y confites, además de la atención al visitante son sus aspectos más característicos.
Carnaval en Pando

Lo pintoresco del Carnaval pandino es la realización del Corso, abunda el juego con agua y las fiestas privadas, con una característica influencia cruceña, así como un poco de brasilera en su música. A pesar de ello la fiesta alcanza su máxima expresión cuando se procede a coronar a su Reina.
El Domingo de Tentación, se tira al río Acre, un muñeco vestido de diablo.
Carnaval del Beni

El Corso de Carnaval y el ingreso de los Comparseros a la Plaza principal de Trinidad es el atractivo principal, además del juego con agua.
Los benianos bailan en Carnaval al ritmo de taquiraris y chovenas, por las noches por el intenso calor veraniego, acompañan su festejo con chicha camba.