Tag Archives: Phujllay en Tarabuco

Phujllay en Tarabuco

12 Mar

 

 

____________________________________________________________________________________________________
 

Por David Mendoza

Phujllay en qichwa significa juego, tiempo de fiesta entre los comunarios del pueblo. El Phujllay es la fiesta agrícola de la cosecha y de la fertilidad de la tierra. Cada 12 de marzo los qichwas del pueblo de Tarabuco celebran la llegada de la Pukara.

La fiesta del Phujllay viene de tradiciones prehispánicas y se ha yuxtapuesto al carnaval colonial.

El territorio:

En las faldas del cerro Kjara-Kjara se encuentra el pueblo de Tarabuco que es la capital de la provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Fue fundado en 1570, por orden del Virrey Toledo, con el nombre de Villa San Pedro de Montalván de Tarabuco. Se encuentra a una altura de 3.230 m.s.n.m., configurándose geográficamente como una zona de valle interandino.

La víspera de la fiesta:

El Phujllay comienza con la celebración de la batalla de Jumbati. Se dice que el día 12 de abril de 1816 se libró una batalla en el cerro de Carretas, donde participaron cientos de indígenas qichwas tarabuqueños al mando de la guerrillera Juana Azurduy, junto a los Jefes indígenas Carrillo, Pakori, Callisaya y Miranda. Todos ellos derrotaron al ejército realista de los «Verdes».

El Phujllay comienza con el homenaje a todos sus héroes. Esta celebración tal vez es una forma de convocar a los Achachilas y al espíritu de los muertos. Este día se levanta en medio de la plaza una Cruz grande adornada con flores en el lugar llamado Jumbati. Y junto a la Cruz se levanta la Pukara, un hermoso Altar de flores donde se colocan las afrendas de frutas, panes, dulces, cítricos, todo lo que la Pachamama produce.

Este día se baila música del Phujllay, salaques; se canta versos en qichwa y es el preludio a la fiesta del encuentro con la naturaleza y el Alma Cruz de los indígenas tarabuqueños.

Phujllay fiesta:

La fiesta del Phujllay quizá tenga que ver con el carnaval, porque este día los mestizos se adornan con serpentina y mixtura. Y en algunas comunidades se realiza la Ch’alla de los productos.

La época en que se realiza esta fiesta es el tiempo de la maduración de los productos agrícolas. Es el principio de la cosecha, precedida, claro está, de un agradecimiento a la Pachamama. En esto el phujllay es similar a la fiesta del Anata de los aymaras paceños.

Se dice que antiguamente los hacendados, ofrecían en esta fecha la TINKA a los indígenas qichwas, que consistía en un obsequio anual de confites, alcohol y serpentina, todo envuelto en un pañuelo rojo.

 

Ingrese al nuevo sitio del Viceministerio de culturas en: www.culturasdebolivia.gob.bo

Sitio web desarrollado y mantenido por
Bolivia.com  Derechos Reservados 2002

 

 

 

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: