Tag Archives: Todos Santos En Bolivia

TODOS SANTOS EN BOLIVIA

1 Nov

Convite de Almas from boganiar on Vimeo.

Introducción

Todos Santos a decir del antropólogo José Antonio Rocha es la fiesta del sumaj kausay, del buen vivir, un momento donde se hacen fuertes los lazos de amistad y familiar, en torno al difunto. Ese momento no es más que el compartir, el vivir en comunidad y trabajar juntos todo para recibir el alma del difunto, que llegará al medio día del 1º de noviembre.

Todos Santos es una fiesta que se fortalece y lo hace aún más por el momento político e histórico que vive el país, indica el investigador, quienes en esta entrevista hace un análisis de la celebración actual.

La fiesta de Todos Santos es una tradición boliviana, se tiene la costumbre de recordar a partir del medio día del 1ro. de noviembre hasta el mediodía del 2. Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo secreto y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.

Toda persona en el transcurso del año que haya tenido un deceso entre sus familiares o amistades, está obligada, si pertenece especialmente a la clase popular, a efectuar «el hacer rezar» por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre que consiste en recibir grupos de personas para que recen y después retribuirles con masas, viandas criollas, frutas, refrescos, dulces, chichas y otras bebidas.

Las costumbres son diferentes de acuerdo a las regiones, (altiplano, valles y trópicos), asimismo, dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres y tradiciones en las sub regiones. También hay diferencia entre el área rural y el área urbana, por ejemplo la presentación de mesas en el área rural se realiza mayormente con productos del lugar, (masitas de quinua en forma de animales, platos típicos, la bebida es la maceración de frutas y otros) en el área urbana, más se emplea masitas de harina en diferentes modalidades, caramelos y la bebida más consumida es la cerveza, también se colocan flores en los nichos de los muertos

La historia de Todos Santos

La Fiesta de Todos los Santos o día de los difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia, las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.

Halloween VS. Mast’ aku (Todos Santos)

El conflicto entre las élites bolivianas (burguesas) y las masas sociales indígenas y mestizas entran en un escenario geográfico al espacio de lo simbólico y lo imaginario de lo espiritual, que ambos se confrontan en ocasión de una celebración ritual como la del Día de los Muertos.

Cada cual a su manera busca sentar su supremacía en el imaginario social del país, y mientras unos utilizan la clase media para convocar a la ciudadanía a reconocer en rituales urbanos como «halloween», los otros abren espacios de discusión académica para interpelar a los bolivianos a la recuperación de las prácticas culturales como el «Mast’aku», anteriores a la imposición señorial.

El enfrentamiento de «Halloween vs. Mast’aku», es una disputa histórica entre clases sociales, que en el contexto aún candente de la reciente insurrección indígena contra las élites nacionales, cobró una vigencia inusitada y aportó valiosos elementos. Otros temas fueron las fiestas en el ciclo productivo agrícola andino, la revalorización científica de los saberes tradicionales y un análisis del significado de la evolución del discurso social en las coplas de Todos Santos.

En esta fecha las culturas andinas celebran el fin del ciclo seco y el principio del ciclo húmedo, la despedida de los difuntos junto con el invierno y la esterilidad del suelo en una fiesta denominada «Mast’aku», por tener como característica el armado de mesas rituales (mast’a).

Con la conquista de América, la religión católica pretendía erradicar esta fiesta indígena, hasta que lograron imponer la fiesta de Todos Santos, pero sus costumbres fueron enfrascados o refugiados a esta fiesta cristiana, pero la evolución de este rito cristiano en las comunidades rurales y a un en las ciudades de Bolivia, testimonia el fracaso del catolicismo en su afán de eliminar al rito aymara – quechua.

La fiesta de halloween de la noche del 31 de octubre y del 1ro de noviembre, se celebra en honor a Dios Samhain el caballero de la muerte, antiguamente los Celtas practicaban, según sus orígenes. Este calendario festivo es muy importante para estadounidenses, canadienses y europeos. Por esta razón la clase burguesa boliviana, prefiere celebrar el Halloween para distinguirse de «lo otro» ya sea a partir de su capacidad adquisitiva, para adquirir símbolos estéticos distintivos de clase, o ya sea a partir de sus capitales culturales, que le permiten ingresar y marginar a otras castas y clases de sus circuitos espirituales. En la actualidad se compran’ del mercado, ejemplo: el Halloween Kit, con disfraz, dulces e instrucciones para la fiesta ¡A esto se llama una tradición empaquetada , Los cristianos protestantes consideran a la fiesta de «Halloween» como el día de cumpleaños del señor del mal «El Satanás o Diablo» antiguamente conocido con el nombre de «Samhain».

La costumbre de Todos Santos

La fiesta empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas, para ello días antes la gente acude a los diferentes hornos panaderos para realizar sus masas, era tradicional que cada familia,  empleara en la elaboración de masas para, Todos santos «una fanega de harina» equivalente a seis arrobas de 25 libras cada una. También se compran diferentes frutas, hortalizas y caña de azúcar, se realiza también el preparativo de las bebidas alcohólicas, insumos de repostería, y muchos otros alimentos y bebidas.

Para preparar la mesa de las almas, se reúnen los familiares, personas especiales, vecinos y otros, todos ellos preparan la mesa, antes del medio día del 1ro de noviembre, con el fin de que para el medio día (12 horas en punto) todo esté listo para que lleguen las almas.

Al día siguiente 2 de noviembre se procede a realizar el «despacho de las almas» que consiste en recoger la mesa.

Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo para determinada alma, se paga al rezador con masas, biscochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre aprovechan esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus alacenas con golosinas que rara vez pueden comprar;

Preparación de la mesa

La mesa se prepara con un mantel negro, para las personas mayores y para los niños, y jóvenes se pone mantel blanco, se le colocan en ambos costados, un par de candelabros con las velas que van a servir en las oraciones. Junto a las velas se colocan dos floreros, uno con flores variadas y el otro con retamas. En la parte posterior central se pueden colocar las imágenes de santos o vírgenes que sean de nuestra preferencia, también se coloca la foto de

la persona fallecida. A partir de la parte media central y por los costados se pueden colocar los platillos de masitas y comida a ofrecer a los difuntos, y a cada lado se sirve un vaso de chicha morada, chicha kulli, el aji de alverjas, fruta seca, bizcochuelos, una taza de café y un vaso de agua.

El, 1ro de noviembre

La fiesta empieza el’ 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas. Se efectúa el «reza chicu», en casa de los dolientes. Allí se cantan «los alabados» o «alabanzas», que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta. Los familiares, vecinos y personas especiales son los que asisten a la casa de la familia doliente, allí se arregla sobre una mesa algo así como un altarcito, velas encendidas, un crucifijo velado por un tul oscuro y la fotografía del difunto más reciente, rodeado todo de masas, frutas, bizcochuelos, dulces, tanta wawas, cañas de azúcar, cebollas, coronas, etc.

La preparación se termina antes de las 12:00 a.m., para recibir a las almas, con dinamitas, petardos, bombos y platillos además existen grupos musicales que hacen alegrar al alma visitante. Posteriormente proceden ha almorzar, todos los presentes quienes dicen que las almas también almuerzan junto con ellos.

En la tarde proceden a hacer rezar, por la salvación de las almas. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, refrescos y chicha. Lo propio ocurre en la noche, grupos musicales vestidos de diferentes personajes visitan al alma para hacerle alegrar y rezar por la salvación del alma, son retribuidos con masas, refrescos, bebidas y otros.

El día 2 de noviembre

Todos visitan el cementerio, allí preparan sobre el nicho una mesa (en el aérea rural y en el área urbana es prohibido por la alcaldía), que contiene masas de pan (T’hanta wawa, t’anta achachi, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces, masitas, biscocho, galletas, empanadas, rosquitas y otros) todos estos elaborados de harina y algunos de quinua; también frutas (naranja, lima, banano, piña,), cebolla con tocoro, caña de azúcar, huevo, queso, flores, coca, y otros todo lo que gustó en vida a las almas. Además llevan comida preparada, bebidas y velas, refrescos, también llevan dinero para hacer rezar.

Los familiares hacen rezar a los niños pobres que visitan ese día el cementerio, también rezan personas mayores que vienen individualmente o en conjunto. Al medio día también rezan por almuerzo y por la tarde proceden a rezar por las cosas que están en la mesa.

«Alma despacho» consiste en recoger la mesa a las doce del medio día pidiendo a las almas que regresen al año siguiente para volver a compartir. Tiene relación con el reza chicu el «levantar la mesa», que así se denomina a la invitación a rezar, cuyo final del acto es la repartición de golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores.

Nota.- En algunas regiones la fiesta de Todos Santos dura una semana, en el transcurso de la semana Se realiza las mismas actividades ya mencionadas sólo que existe la diferencia en días de visitar al cementerio y otras costumbres particulares de cada región. En las áreas urbanas se acostumbra poner flores y hacer rezar en el cementerio, las demás actividades se realizan en el domicilio o en un local particular.

Los extraños mundos o niveles andinos

Los floreros, las velas y la cruz o imagen de Jesucristo estarán colocados en el nivel superior de la tumba, que simboliza el cielo. Este nivel se llama Alaxpacha (el mundo de arriba). En el está el Padre Sol y todas las estrellas. Para los aimaras, las estrellas son macho y hembra, los hombres nacen con una estrella, cuando ésta cae, el hombre también cae y su alma sube junto al sol.

«Cuando nos referimos a nuestras deidades, decimos: Pacha-p’usaqa, Pachaqamasi, Pachamama, Pachakuti, Uywir, Achachila, porque ellos son los que nos dan la vida, son como nuestra madre. Alaxpacha no es algo separado. Todo es uno solo, como nuestro cuerpo que cuenta con manos, pies y cabeza. Todos se ayudan mutuamente para ser algo. Todo lo que tenemos es para todos», comenta.

En el nivel intermedio e inferior de las tumbas, se colocan los demás elementos. Estos niveles son dos y simbolizan: el Akapacha (este mundo), es todo lo que nos rodea, todo lo que podemos palpar y tocar: el sembradío, el cuidado de los animales, la vida en pareja, la vida en la tierra. Es como una madre que nos cría y nos cuida, está representada en el alimento, el agua, esla Pachamama.

Y el Manqhapacha (el mundo de abajo que no es malo). A diferencia de los cristianos, los aimaras opinan que sólo hay que proceder con respeto y permiso. Todo debe hacerse con educación y justicia. Ahora bien, existen hombres con dones sobrenaturales señalados físicamente, a los cuales no se les puede hacer sufrir, porque son elegido y muy queridos de nuestro padre. Si los hacemos sufrir nos puede pasar cualquier desgracia. Hacer sufrir, el robo, la mentira, la flojera, lo injusto, es manqhapacha, que no es lo mismo que el mal al que se refiere los cristianos.

La tumba debe permanecer extendida hasta el mediodía siguiente, hora en la que la familia del difunto solicitará a una persona ajena que recoja la mesa, quedándose con la mitad de todo cuanto ella contenía. El resto será llevado hasta el cementerio, donde se repartirá entre quienes rezan por sus difuntos. No debe sobrar nada, en lo absoluto, pues de hacerlo, según la cultura andina, las penas se quedan en la familia.

Publicado por COLEGIO JUAN CARLOS FLORES BEDREGAL en 18:02

Todos Santos En Bolivia

30 Oct

Todos Santos en Bolivia

La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos fuertes del calendario boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día, y las familias vienen a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados con masitas, bebidas y las comidas que más les gustaba en vida.

Festividad y tradición
Hombre chalando aldifundo

Es costumbre recordar, a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del 2, la festividad de Todos Santos y del Día de los Difuntos. Un día especial, dedicado a compartir con el alma de familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo esotérico y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.

Cuentan que se empieza con un juego con piedras redondas y que según una vieja costumbre andina, se invita a todos los familiares y amigos a participar de ese juego; que se visita alguna casa y que allí todos comen algún plato tradicional. Hay muchos, pero generalmente se impone aquel que fuera del gusto del alma homenajeada (ver recetas tradicionales). Tras el almuerzo se empieza con el armado de una supuesta tumba, también conocida como altar o mesa. En ella se colocan una serie de símbolos hechos de pan y en esa simbología es fácil encontrar un sol, una luna, la cruz, una escalera, etc, etc. También se utilizan flores, frutos en flor, cañas, juguetes, escaleras o voladores sujetados a hilos (por donde las almas desciendan y asciendan al mundo de los vivos). No hay elemento sin significado, no se utiliza nada que no sirva para explicar el camino al mundo del más allá, aquel que está en el espacio. En el cielo.

Según la tradición, en días previos a la fiesta, los mercados de las ciudades y del campo ofrecen ferias, en aimara se dice jacha ala ó althapi. En esas ferias hay abundancia de harina blanca y amarilla, de masitas y panes con figuras ántropo y zoomorfas junto a suspiros, alimento preparado en base a huevos de gallina y con todo ello, el tuquru, que es la parte floral de los arreglos. Las almas permanecen el el mundo de los vivos por 24 horas, ellas deben ser homenajeadas y para saber si se sienten cómodas también hay una herramienta ideada por la tradición: la vela encendida. Si el cebo comienza a chorrear es una mala señal, se dice que el alma está triste. En cambio si arde normalmente, el alma esta alegre y contagia su bienestar a sus deudos. A las doce horas del día 2, se apagan las velas para no retrasar su retorno al más allá, ya que, dicen, las puertas se cierran a esa hora. Las almas se van, los deudos quedan luego de haber combinado, por algunos días, como en todas las festividades pagano-religiosas, creencias nativas con la religión católica. Una simbiosis que data de la época colonial.

Visita al cementerio

La tradición de visitar el comentario por el día de los difuntos es algo que se realiza en todas partes del mundo, sin embargo según las creencias religiosas es celebrada de maneras mus particulares en los hogares bolivianos.

Acompañados por una banda, grupo de mariachis, flores, la comida favorita del difundo, masitas, velas, frutas, etc., inclusive oradores, son alguna de la manifestaciones de los doliente cuando por las fiestas del día de los difuntos, o todos santos las familias asisten o visitan los cementerios. Según la tradición, las almas “visitan” la que fue su casa a las doce en punto y se marcharan un día después, cuando las familias visitan el comentario para despedirla con comida, bebidas y otros rituales.

Los reciris, oraciones por un plato de ofrenda

Estas tradiciones se dan con mayo fuerza en el área rural del país, pero en la ciudad la situación no es muy diferente. Otra costumbre es la de invitar a las familias conocidas, una bandeja llena de masas y una copa de vino, con una tarjeta con el nombre del alma quien rezar. Si no hay rezo, no hay alimento. En las comunidades campesinas, existen rezos especiales para cada generación o sexo de los difuntos. Algunos optan por convertir los rezos en cantos, llamados también “Phulura”. Uno de las conocidos, cantado en lengua aymará.

PHULURA

Phulur, phulura,
Taik’am ak’a apanucuwaita
Auk’im apanucuwaita
Phuluray angela
Gloriay angela
Aurur, aurura
Aurur, aurura
Alaxpacharu sarjtha
Taik’am ak’a apanucuwaita
Awk’im apanucuwaita
Phuluray angila
Gloriay angila
Aurur, aurura
Aurur, aurura

La traducción al castellano, es la siguiente:

«…te has ido,
te has escapado,
has dejado a tu madre llorando,
pero ahora estás en la gloria del Señor…»

La frase pronunciada al final del rezo es: «Que se reciba la oración» y seguidamente, quien rezó recibe su paga en masas, frutas y platos de comida.

Significados y símbolos de las creencias de Todos Santos

En el contexto tradicional de lo andino, la población que vivo en la regiones rurales, son las mas arraigadas de esta festividad.

En las tumbas de los difundos se preparan grandes mesas

La tantawawa: representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
El tantachachi: representa a los ajayus mayores.
Tatawila: representa s los Ayujus adultos mujeres.
La corona: representa a una especie de flores.
La escalera: sirve para que el ajayu baje del cielo (alajpacha) hacia al altar.
Los caballos y llamas: se supone que se transforman en animales de carga verdadera que le ayudan al Ajayu a cargas de que se lleva del mundo material.
La cebolla con tallos: sirve para que cuando los retorne a los nevados el Ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.
La caña de azúcar: le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del Ajayu.
Ají de arveja: es recomendable emplear arvejas muy pequeñas ya que estas simbolizan los pecados de los difundos y al comerlas se aligero su viaje de regreso.
Fruta: la fruta y la comida que esta presente en la mesa es para saciar el apetito de los visitantes que han hecho el viaje desde su mundo.
Foto: la fotografía que se usa en la mesa una clara referencia a la persona a la que se esta invitando a la mesa de Todos Santos.
Velas: Para iluminar a el difundo por el camino hacia la presencia de Dios.
Suspiros: los suspiros y los dulces que deben estar presentes en la mesas de Todos Santos que se arman para los niños. Estas golosinas hacen referencia a los gustos de los infantes durante su estadía en “este” mundo.

(Mesa en Toro Toro – Potosí), en algunos pueblos de Bolivia, la mesa de los difundos es diferente pero casi con las mismas característica.
@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: