Tag Archives: Direcciones

Gastronomía de Cochabamba

14 Sep

Les comparto este excelente trabajo de recopilación de comidas cochabambinas hecha por el periodista W. Flores-Medina y los invito a visitar su sito ya que ahi se podran actualizar sobre  todo lo que esta ocurriendo en Bolivia.

http://www.execlub.net

Gastronomia de Cochabamba

El chicharron es el plato estrella y representativo de la región. Este plato cocinado con carne de cerdo, maiz …, es sabroso y muy degustado. Los domingos y feriados en muchos lugares del valle y pueblos de la periferia, se ofrece con alegría y sana hospitalidad. Es motivo para compartit en familia.

Sillp’anchu (voz quechua significa carne aplanada delgada) conocido como sillpancho es una plato típico de Bolivia, más exactamente del departamento de Cochabamba. este plato es relativamente contemporáneo al no tener más de 60 años desde que se lo preparo por primera vez como se lo conoce. Se compone de arroz, papas, un lonja circular de carne de vaca procesada con pan y fritada que cubre la mayor parte del plato, y uno o dos huevos. Suele venir con papas hervidas despues fritas y, para concluir, una ensalada de cebolla y tomate en la parte superior.

El plato originalmente no llevaba el arroz y el huevo siendo así que doña Celia la Fuente Peredo 1928-2008 fue la primera en ponerle todos los ingredientes como ahora se conoce al sillp’anchu.

En Cochabamba es común encontrar lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. En la noche son fácilmente reconocibles por llevar un foco o bombillo con una visera en la parte superior del mismo que los caracteriza

Curiosidades

La sillpancheria de doña Celia aun sige funcionando en la calle Lanza #026 esq. Ecuador (actualmente es atendido por su hija) donde se puede apreciar claramente su fotografia y la medalla al merito del departamento de Cochabamba por su invaluable contribucion a la gastronomia.

El sillpancho ha dejado de ser un plato tradicional de Cochabamba para convertirse en un plato tradicional de Bolivia y se sirve en muchos restaurantes con diferentes variaciones.

Huminta

Las humintas o humitas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, tradicional de Bolivia .Consiste básicamente en una pasta de masa de maíz cocido y levemente aliñada de aceite, envuelta y finalmente tostada en las propias hojas de la mazorca.

Hay muchas similitudes con platos sudamericanos pero en esos tienen condimentos y a veces carne. las Humintas son mas parecidas a los tamales mexicanos

Recomendaciones

-pique macho : comer en dia sábado, preferiblemente por la tarde entre las 3 y las 6 de la tarde la hora justa son a las 4 de la tarde nunca en la noche ni en la mañana!, acompañar con una buena cerveza Taquiña!

-Chicharron : comer en dia domingo por la mañana entre las 10 y las 11 , nunca demasiado antes por que estaras borracho y nunca despues de las 12 porque el producto ya no esta fresco, acompañar con llawhjua, de beber una buena chicha!

-Sillp’anchu : Comer preferentemente el dia jueves! antes del viernes de farra! este plato es economico y muy sabroso , se puede acompañar con llawhjua.

-Humintas : Esta se comen con la familia no recien salidas de la olla , o del horno sino esperando un poco ya que salen muy calientes y a degustar! acompañar con cafe! nunca con leche ya que esta echo de maiz y al mezclarlo puede resultar empalagoso.

Otros platos y bebidas cochabambinas

* Conejo lambreado: Cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrellana y con guarniciones de ch’uñu phuti y papa blanca.

* Ch’ajchu: Filamentos de carne de res, cebolla verde, habas tiernas, chuño picado, tajadas de huevo duro, salsa de cebolla a la juliana, tomate y locoto, y ahogado de ají colorado.

* Chhanqa de conejo: Cuy tierno cocido y aromado con hierbabuena, cebolla verde, haba tierna, papa blanca y llajua de locoto. También se prepara de gallina.

* Ch’aqi de quinua: Caldo espeso de quinua con papa.

* Ch’aqi de trigo: Caldo espeso de trigo cocido con papa.

* Chicharrón de cerdo: Cocido al perol en su propia manteca, con mote de maíz blanco y llajwa de locoto.

* Chupe de papalisa: Caldo de papalisa picada.

* Enrollado: embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche.

* Escabeche de patitas de cerdo: manitas de cerdo al vinagre.

* Fidius uchu: Ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa.

* Habas pejtu: Habas tiernas, charque en filamentos, rehogado de cebolla y ají y papa blanca.

* Humintas: tamales de choclo (maíz blanco tierno) rellenos con queso, cocidos al vapor en la hoja del choclo.

* Jak’alawa: Caldo espeso de choclo molido con cueritos de cerdo y papa.

* Jank’akipa: Caldo espeso de maíz tostado y molido con carnes y papa.

* Jauri uchu: Caldo de salvado y ají con carne de conejo, vaca y cordero, papa y fritos de huevo, harina y cebolla verde. Es comida de velatorio.

* K’allu: Ensalada de cebolla en cortes grandes, tomate y locoto.

* K’asauchu: Variedad de caldo espeso con ají.

* K’awi: Pecho de vaca frito o en caldo.

* Laphin: Pecho de vaca asado a la sartén con mote de habas, solterito y papa cocida con cáscara.

* Lloqhalla chupe: Caldo sustancioso que contiene locotos soasados a la brasa y cocidos en el líquido.

*Llusp’ichi: Variedad de lawa de trigo.

* Matambre: Pecho de vaca en cecina y frito, acompañado con papa cocida con cáscara y mote de maíz.

* Pan del Valle: De harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para consumo de migrantes. Asimismo el Mama Qunqachi (literalmente: que hace olvidar a la madre), de grandes dimensiones.

* Patas uchu: Ají de patas de res con papa blanca y culantro picado.

* Papawayk’u: Papa cocida con cáscara.

* P’ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.

* Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

* Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,

Cochabamba.

* Pique macho: Plato con carne picada en cuadros, papas fritas, chorizos, tomates y locotos (de los más picantes, de allí el nombre).

* Puchero de Carnaval: Variedad de la Olla española con abundante ají amarillo.

* Pulpito frito: Estómago de vaca frito a la sartén con papa blanca o riñones al caldo.

* Ranga: Caldo blanco de libro de res con papa blanca y sarsa (cebolla fina y tomate).

* Rellenos de papa: de papa molida y jigote, rebozados y fritos.

* Riñón al caldo: Rodajas de riñón de res cocidos en agua hervida con papa blanca.

* Sajta de lisas: Ají de papalisa con filamentos de charque y papa blanca.

* Silica: Caldo mañanero de hígado con papa blanca.

* Sillp’anchu: Carne delgada apanada y frita con arroz, papas en rodajas, huevo frito y salsa de cebolla, tomate y locoto en cubito.

* Papawayk’u: Papa cocida con cáscara.

* P’ampaku: Versión valluna de la wathiya con carnes de pato, lechón, cordero, pollo y laphin condimentadas. Se sirve con papa y plátanos al horno y ensaladas.

* Perdiz a la brasa: Carne de caza a la brasa con guarniciones.

* Pichones: de paloma fritos o a la brasa con guarniciones. Especialidad del Valle Alto,

* Solterito: Cebolla a la juliana, tomate y locoto picados y Quesillo

 El silpancho es un plato seco con carne de res apanada que es frita al sartén, acompañada de uno dos huevos fritos y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto; que es acom

* Trancapecho: Sillpa’nchu completo en pan (sandwich).

* Tojorí: Mazamorra de maíz willkaparu molido en trozos grandes.

* Tomatada de such’is: Pescado de río con ahogado de tomate, cebolla y locoto. Se acompaña con papas blancas.

* Triunvirato: Mixto de riñón al caldo, ranga y pulpito frito.

* Uchuku aiquileño: Tres colores de ajíes con variedad de carnes, chuño y papa.

* Vizcacha: Comida de caza frita a la sartén con guarniciones.

Postres

* Misk’iq’eta (Arrope): Postre elaborado con harina de maiz, azúcar o chankaka, es uno de los ingredientes para la elaboración de la chicha.
Bebidas
* Chicha cochabambina: Bebida moderadamente alcohólica derivada de la fermentación del maíz.

* Garapiña: Bebida similar a la chicha, pero mezclada con helado de canela, coco rallado y ocasionalmente con frutillas.
* Guarapo: Bebida dulce alcohólica tradicional a base de la fermentación de la uva.* T’eqo: Caldo rápido de carne molida, huevos y papa runa golpeada en batán.

En Bolivia, no solamente en Cochabamba, el chicharrón es una carta de presentación que se ha extendido en toda la geografía nacional. Está compuesto de carne, tocino y cuero de cerdo preparado con la misma grasa del animal, mezclado con chicha (bebida alcohólica ancestral elaborada de granos de maíz), en grandes pailas que a su vez están sostenidas en grandes fogones hechos de barro, la mayoría de las veces es preparado en fuego de leña.

La carne de cerdo es acompañada con mote (grano de maíz hervido), papas hervidas con cáscara, aderezada con Llajwa (salsa picante hecha de tomates, locoto y quirquiña, una hierba aromática que le da más sabor.

Otro de los platillos de gran demanda en Cochabamba, aunque en días especiales, es el Pampaku, generalmente los fines de semana. Es cocinado con carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano que son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa que es recubierta con piedras y ladrillos, previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra.

El envoltorio del pampaku es cubierto con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapado completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada, se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas y escabeche.

Otra de las ofertas culinarias de Cochabamba es el Chajchu, que está hecho en base a chuño (papa deshidratada), carne frita (preferentemente un brazo de cordero), ají, salsa de chorrellana (frito de cebolla, tomate y locotos), queso y huevo.

Otra de las comidas de Cochabamba que tiene un importante grupo de seguidores es la denominada Jaka Lawa, que está hecha en base a choclo (maíz fresco) molido, acompañado con trozos de carne y cuero de cerdo. Se sirve con quesillo (queso fresco) en un plato hondo.

Una consideración de la gastronomía de Cochabamba es el Charque Taka, que está elaborado con charque de res, arroz, mote (maíz amarillo) papas medianas, huevo, quesillo, tomates, cebollas medianas, locotos amarillos, quirquiña y sal.

El pique macho es otro de los productos estrella de la culinaria del valle. Es un plato elaborado con carne de res picada, salchicha, chorizo, locoto, cebolla, papa frita, que ha ingresado con paso de parada hasta en los hoteles cinco estrellas.

Otros platos y bebidas cochabambinas son el conejo lambreado, que es un cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrellana y con guarniciones de chuñu phuti (papa deshidratada con maní y huevo) y papa blanca.

El enrollado, un embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche, al igual que el escabeche de patitas de cerdo al vinagre, y el fidius uchú, un ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa, ocupan también su espacio en la gastronomía de Cochabamba.

Es tal la variedad de platillos que este espacio no alcanzaría nombrarlos. No en vano cuando una persona va a un restaurante y pide el menú tal parece ser un directorio telefónico, por lo extenso.

Hasta los postres son exquisitos en este departamento. Se destacan los rosquetes blancos, masas de harinas especiales adulzadas con un barniz de azúcar molida y huevo, los dulces tradicionales y las empanadas de lacayote, un fruto de gran fibra y sabores deliciosos.

Los panes cochabambinos tienen sello nacional e internacional, como sucede con el pan del valle, que es de harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para el consumo de migrantes.

Otro de los panes es el denominado Mama Qunqachi (palabras quechuas que significan que hacen olvidar a la madre), que es de grandes dimensiones y que se venden diariamente en los mercados de la ciudad y de las provincias, al igual que en las terminales del transporte terrestre.

Código Cocina Blogs Internacionales

15 Oct

Site de Codigo Cocina

Son nuevos tiempos para el mundo de la gastronomía y el vino. Cada vez más consumidores construyen su propia voz en blogs y otros formatos de las redes sociales de Internet, comunicando e intercambiando con otros consumidores e interesados valoraciones, recomendaciones y experiencias alrededor de productos, locales, territorios, personas, marcas, etc.

La blogosfera y las redes sociales se están constituyendo como un poderoso referente que una gran audiencia utiliza para decidir a dónde ir, qué hacer, qué comprar o para conocer la actualidad en este sector de creciente interés en un momento en el que el papel de la crítica y las guías tradicionales se está reformulando y se enfrenta a nuevos retos. Ocupar esa creciente esfera de influencia social y económica y ayudar a decidir a un segmento creciente de audiencia, deposita sobre los escritores, creadores y editores de blogs una gran responsabilidad sobre el mensaje que comunicamos y su repercusión en consumidores y productores.

Las autoras y autores de blogs con contenidos enogastronómicos que subscribimos este código creemos que es el momento de dar un paso adelante. Creemos en el intercambio de voces, en el creciente papel de Internet y de estos nuevos formatos de publicación. Creemos en la voz del consumidor y del usuario. Y porque creemos en su importancia, queremos apostar por publicar un contenido de calidad, fiable y creíble, en nuestros blogs y webs sociales. Por eso queremos manifestarlo públicamente, compartiendo entre todos unos principios básicos de autorregulación que aplicamos en la elaboración de nuestros contenidos, que respeten la independencia y libertad creativa de cualquier blog y a los que cualquier bloguero que así lo desee y comparta, se puede adherir.

Historia del Código Cocina

Este texto fue redactado originalmente en lengua gallega por Manuel Gago con la colaboración de Óscar BeiroSoledad FellozaJorge Guitián y Miguel Vila. El texto se discutió dentro de la lista de blogastrónomos gallegos y se presentó el 18 de febrero de 2008 en el marco del Fórum Gastronómico de Santiago de Compostela.

Blogs subscribientes

Adhesiones iniciales   (622 )

Traductores del Código

  1. Català: Joan Gómez Pallarès
  2. Deutsch: Teresa Astray
  3. English: Xesús Fraga
  4. Español: Manuel Gago Mariño
  5. Français: Catherine Martin, Sergio González
  6. Português: João Pedro de Carvalho

Restaurant la Tranquera

29 Mar

23 Webs para descargar libros gratis

22 Mar

Libros

Aunque compañías como Amazon y Apple tengan sus propias plataformas de venta de libros, no paramos de ver cómo otras compañías también intentan coger un trozo del pastel en este mercado. El último ejemplo fue Skoobe, apenas hace tres días. Pero como siempre, el enfoque es la venta de libros. ¿Seguimos teniendo oportunidad deconseguir libros electrónicos gratuitos?

La respuesta es sí, y no estoy hablando de la piratería. Hablo de eBooks regalados, con el beneplácito del autor y de la editorial, y la mayoría de ellos en español. Tenemos varios portales web que nos lo demuestran: echad un vistazo y seguro que alguno os hará actualizar vuestra lista de favoritos.

  • Lektu es una tienda que ya hemos mencionado en Genbeta: sí, vende libros que no son gratuitos, pero hay acuerdos entre la misma editorial y los autores para ofrecer obras sin DRM gratuitamente o como mucho a cambio de compatir su presencia en las redes sociales.
  • La Casa del Libro, una cadena de tiendas físicas española, tiene su propia tienda online en la que podemos encontrar libros gratuitos.
  • 24symbols también es una tienda general, pero con una sección de libros gratuitos con el acuerdo de sus autores.
  • El apartado en español de Hundredzeros nos reparte en un mosaico todos los ebooks gratuitos que ofrece Amazon, sin que tengamos que buscarlos en la web oficial de la tienda.
  • Literanda es una tienda que ofrece, si los autores lo permiten, algunos de sus libros gratuitos.
  • eBiblio es un proyecto del gobierno español en La Rioja: con él podremos utilizar nuestro carnet de alguna biblioteca pública para consultar y descargar 1.500 libros gratuitos.
  • Freebooksifter también nos permite lo mismo que Hundredzeros, pero con un diseño más tosco. Eso sí: también podemos buscar libros gratuitos en otros idiomas.
  • Ganso y Pulpo es un portal donde podemos encontrar relatos gratuitos, publicados en revistas antiguas. Una forma muy buena de resucitarlos.
  • La sección española de Project Gutemberg nos listará libros son restricciones y gratuitos, autorizados por los mismos autores. Se centran principalmente en obras de hace varios siglos.
  • Librear no sólo nos ofrece libros gratuitos, sino que también propone autopublicar los que escribamos nosotros. Además, siempre podemos subir obras con licencias Creative Commons y similares.
  • BiblioEteca funciona del mismo modo que una biblioteca tradicional: nos hacemos socios y entramos en una especie de club en el que leer libros gratis y comentarlos con otras personas. Tienen además una editorial propia llamada MiEdición.
  • Manybooks se centra en ofrecer libros en varios idiomas, y su apartado de obras en español tiene 250 obras que nos pueden interesar.
  • La Biblioteca Digital Hispánica también nos ofrece sus trabajos digitalizados de forma gratuita en la web.
  • PlanetaLibro tiene en sus servidores más de 9.000 libros gratuitos, de dominio público.
  • En Libroteca nos encontraremos con decenas de miles de obras gratuitas en español (aunque algo hay en otros idiomas). Es un proyecto que se sostiene gracias a donaciones.
  • La tienda española Bubok tiene libros gratuitos, siempre autorizados por los mismos autores. Y también nos ofrece publicar nuestras obras propias de la misma forma.
  • Librería LdN tiene libros y relatos gratuitos y en español, aunque otros también se venden a un precio que normalmente es muy bajo.
  • Free-eBooks tiene libros gratuitos, aunque con cierto límite. Tenemos que hacernos socios y tendremos derecho a descargarnos sólo cinco obras cada mes. Pero oye, algo es algo.
  • Fendbooks ofrece obras gratuitas en español y además libros de dominio público. Encontraremos muchos clásicos inmortales disponibles aquí.
  • OpenLibra es perfecta para los estudiantes de ciencia o alguna técnica: ofrece un catálogo completamente libre de obras de referencia en español.
  • La Wikipedia también es una fuente de obras libres en español y otros idiomas: Wikisource nos da acceso a un catálogo de textos sin etiqueta de precio.
  • Tampoco hay que menospreciar a esas grandes plataformas que decíamos: iBooks tiene una sección propia de libros gratuitos.
  • Y ya que hablamos de Apple… Google Play también tiene su ración de obras gratuitas en español.

Imagen | Moyan Brenn
En Genbeta | Adobe Digital Editions, un lector de ebooks que envía sin cifrar a sus servidores todo lo que lees

– See more at: http://eju.tv/2014/10/23-webs-para-descargar-libros-gratis-y-sin-conflictos-sobre-los-derechos-de-autor/#sthash.BH4wZWMo.dpuf

CAISY LTDA.

4 Mar

Nuez de MacadamiaHuevosArrozSemillas

La Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní

logoCAISY LTDA. – fue fundada el año 1957 por 48 inmigrantes japoneses, con la finalidad de  organizarlos para desarrollar labores productivas que coadyuven al crecimiento de la región. Llegaron a Santa Cruz a través de convenios bilaterales entre los países de Japón y Bolivia. caisy 

Hoy, CAISY lleva 50 años de tesonera labor y constante aporte al desarrollo tecnológico de la industria agrícola de la región, destacándose como un modelo del cooperativismo además de ser reconocido por la producción huevos y arroz a nivel nacional. Actualmente cuenta con 103 socios activos que realizan las diversas actividades productivas y administrativas.

Cooperativa Agropecuaria Integral SanJuan de Yapacaní Ltda. Bolivia (Central) Colonia Japonesa San Juan Km 12 (Suc. Santa Cruz) Av. Monseñor Rivero #354 (Suc. La Paz) C. Isaac Tamayo #791 Página Web:

www.caisybolivia.com (español)

www.caisybolivia.com/jp (japones) diseñado por Akishi

La Señora de la Montaña

2 Mar

Amante del arte y de los animales. Se considera una mujer con una creencia universal porque cree que Dios padre es Dios de todo sin necesidad de ninguna religión

Sandra Serrate.

Desde las nubes. Muy cerquita del cielo mora esta dama junto a su galán, con quien ha edificado un hotel resort y el propósito de contribuir con su arte a cambiar las expectativas de vida a las mujeres de la región. También enseña el potencial turístico del pueblo que la enamoró

En menos de tres horas ascendimos desde la planicie grigotana hasta los 1.600 msnm, donde se encuentra la población denominada sabiamente Descanso en las alturas o Samaipata. Y más arriba, en el mirador de El Pueblito Resort, nos esperaba Sandra Serrate Mantoanelli en su bellísima morada. Luego de una velada en contacto con los astros, por la cercanía de las estrellas, los aleteos de los ángeles de la capilla, el calor de una chimenea en una singular vivienda denominada La casa de la miel, nuestros caminos se cruzaron con los de la dama de la montaña. Una brasileña boliviana que ha fusionado su arte con la energía que emana El Fuerte de Samaipata y ella dice que irradia a muchos kilómetros en derredor. “Hasta mi montaña, la de El Pueblito Resort, llega esa energía y contagia a todo aquel que pone un pie en este lugar, por eso lo que deseas aquí se realiza si de verdad querés un cambio”, manifiesta radiante mientras la siguen sus tres fieles mascotas, Mona Lisa, Leonardo Da Vinci (dos bellos yorkshire terrier) y Duke (un macizo golden retriever). Los diez grados centígrados que marcaba el termómetro a las siete de la mañana ya son un recuerdo lejano, el astro rey brilla en lo alto y Sandra se pasea por cada espacio de su hotel, su creación, que está a punto de cumplir seis años. De repente desde su atelier, que es el punto neurálgico del resort, nos invita a conocer sus pinturas y su pasión, porque, como ella dice, nació con pintura en las venas, “y pintura de pared, es más barata y permite hacer muchas cosas”. La artista Siendo jovencita incursionó en la carrera de Ingeniería Comercial, pero ante las dificultades económicas, poco a poco fue optando por su gran pasión, la pintura. Se define como un 90% autodidacta y solo el 5% recibió formación en San Pablo, Brasil, donde aprendió Arte y Decoración de Interiores. Años después pulió sus aptitudes artísticas, en Madrid se formó en lo que siempre había soñado: cerámica, impresionismo, vitrales, calientes y fríos, estudió el papiro, tiene su propio papel 100% de piña. Cuando se radicó en la capital española, aprovechó cada hora del día para aprender. “Estudiaba durante 10 horas al día, me gusta todo en técnicas, lo único que no me gusta mucho es el óleo, porque me agobia que no seca rápido, soy muy nerviosa y acelerada, el óleo no es lo suficiente acelerado como yo, por ello la pintura de pared es mi favorita”, confiesa. Sandra es especialista en dar valor agregado a las cosas convirtiéndolas en obras de arte. “Consiste en tomar algo poco atractivo, como una silla, tapa de olla, bateíta vieja y le das valor con un toque de arte, que puede ser experto o no, se transforma con una manito de pintura o un diseñito”. De eso es lo que se trata su vida, no necesariamente hacer de la basura un arte o reciclar; se trata de dar valor agregado a algún ropero barato o puerta vieja, que está a la mano del 50% de la población. Y eso es precisamente lo que condujo a crear su pueblito en las alturas de Samaipata. La empresaria Sandra sonríe y contagia optimismo con una voz cargada de paz, así describe a Samaipata como un remanso maravilloso y lleno de energía donde se siente una vorágine de energía impresionante. “Este lugar es sanador e inspirador, con una magia increíble. Vos entrás a Samaipata y no es el pueblo, es la energía del aire”. Es una mujer que asumió la responsabilidad de criar y educar a sus dos hijas desde muy pequeñas luego de su divorcio y trabajó haciendo de todo, a la vez que impartía clases de arte en la Fundación Infocal, donde se desempeñó por 12 años, también hizo de ayudanta de limpieza en un hotel. Y ahí descubrió una nueva vocación, la hotelería. En los hoteles que trabajó hizo de todo, desde limpieza, cocina, administración y casi hasta gerencia. Aprendió sobre la labor que hoy desempeña con orgullo y amor. “En cuestión de cinco años aprendí como en una universidad todo respecto a la hotelería”, comenta. Y en esos afanes de la vida conoció a su actual esposo, Giovanni, con quien emprendió este proyecto que hoy es toda una realidad. El Pueblito Resort es una maravillosa obra de arquitectura y decoración que requirió un año y 20 días para ser construido y adornado, porque los miles de detalles son un verdadero ornamento artesanal que merece ser destacado. “Este lugar está cerca del cielo, me enamoré de la energía de la montaña, es gratificante vivir aquí, tener sueños, deseos, proyectos y, aunque no creas, es como un portal, lo que sueñas se realiza”, dice convencida. Sus proyectos “Mi gran proyecto es ampliar El Pueblito y la visión de nuestra gente de Samaipata con respecto al servicio y la actitud frente a los turistas nacionales y extranjeros. Por ello estoy en constante movimiento; asistí al Foro Internacional de Turismo organizado por Welcome Consulting Group; estuve en un encuentro sobre mecanismos de financiamiento y crédito para proyectos turísticos organizado por el Banco de Desarrollo Productivo. Hay que intercambiar ideas con otros gestores de turismo para crecer. Estoy en negociaciones para exportar mi arte a Estados Unidos y Europa. Apoyo a mi marido en la organización de su jornada de orientación turística para los samaipateños, que será en octubre, y soy feliz haciendo eso, porque es mi amigo, mi compañero y el mejor marido del mundo” ­

Escribanos a: paraellas@eldeber.com.bo

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: