Archivo | Direccion RSS feed for this section

Santa Cruz ya cuenta con tres criaderos de caracoles

25 Abr

Producción. Se puede montar un criadero desde $us 3.000, siendo el caviar de caracol el producto más demandado.
Domingo,  19 de Abril, 2015
Santa-Cruz-ya-cuenta-con-tres-criaderos-de-caracoles

Ref. Fotografia: Actividad. Estos caracoles pertenecen a un criadero ubicado en Okinawa 2 y se prevé que reproduzcan 40.000 moluscos.

La cría de caracoles (Helix aspersa Müller) es una práctica nueva en el país pero está ingresando con fuerza, es así que a la fecha se han montado tres criaderos de este molusco en Santa Cruz, uno en Cochabamba y otro se lo hará en Tarija. Asimismo, un criadero puede construirse desde $us 3.000 hasta los $us 15.000, teniendo la carne de este animalito un mercado interesante en el exterior.

Su carne es altamente demandado. Miguel Ángel Velázquez es un experto argentino que asesora y supervisa la construcción de criaderos de caracoles, señala que con una inversión que no pasa los $us 15.000 se puede montar un criadero de 400 metros cuadrados con 4.000 a 5.000 reproductores, además de contar con el alimento balanceado, núcleos proteícos, las jaulas, capacitación, entre otros. También indica que las primeras reproducciones de caracoles son a partir de los seis meses desde la instalación el criadero.

«Si bien hay varios sistemas de cría que depende de la forma de alimentación, aprendizaje del sacrificio, extracción de la baba o saborización de la carne, es una actividad simple y sencilla, siendo lo más importante capacitarse lo máximo posible en todos los aspectos del emprendimiento. Con el molusco se pueden preparar alrededor de 50 tipos de platos o diferentes productos en frascos con o sin la concha, en salmuera en forma de paté, en forma de picadillo, en forma de salsa, rellenos para todo tipo de pastas o como caviar (huevos blancos de caracol servidos en diferentes formas), siendo este último el más rentable, son bastantes los usos que se le puede dar», dijo Velázquez.

Según el experto, la demanda de carne y productos derivados del caracol en el mundo no tienen «techo», ya que los mercados están insatisfechos porque su consumo crece al ritmo del 12 al 20% cada año, mientras que el aumento de su producción apenas llega al 1% año, por ello los precios están en constante aumento, siendo los países europeos los más consumidores de este molusco.

Uno de los criaderos se encuentra en Okinawa 2, tiene 4.000 caracoles y están en proceso de reproducir hasta 40.000 moluscos en los próximos siete meses.

Proyecto busca incentivar la cría. El experto propone un proyecto para incentivar y apoyar el cultivo de caracoles de tierra, ya que es considerado por los países desarrollados como programas productivos sumamente interesantes para la obtención de proteínas de uso humano, cada vez más escasas y necesarias para la salud aparte de ser prendimientos  novedosos, rentables y muy diferenciados.

«La idea es hacer participar a Bolivia como un productor más de este molusco y que a futuro el mismo se transforme en un soporte muy interesante para asegurar y mejorar sustancialmente la seguridad alimenticia de la población. Por ello, primero se debe crear los hábitos del consumo interno para luego satisfacer las demandas de los lugares que lo soliciten y destinar los remanentes para la exportación», comenta el experto.

Por último resalta que el caracol tiene muchas aplicaciones en distintos rubros, desde la cocina gourmet, medicina, centros de investigación, nutricionistas, centros de bellezas y cosmetología.

Acerca del autor:
Marcelo-Campos-Velez

Aceites de Sesamo y Chia Bolivianos

23 Abr

Nombre de la compañía LATCO INTERNATIONAL LTD.
Dirección Av. 26 de Febrero #25
Ciudad SANTA CRUZ
Región
País BOLIVIA
Teléfono +591 3 3519369
Fax +591 3 3110818
E-mail info@latcointernational.com
www www.latcointernational.com
Servicios EXPORTACION
PRODUCCION
Certificación IFOAM – Empresas certificadas por IFOAM (74)
Responsable Sr. Ray Ramiro Clavel
Productos para vender GRASAS Y ACEITES > VEGETAL > ACEITE DE SESAMO
SEMILLAS > SESAMO
PRODUCTOS VEGETALES > PASTA
LEGUMBRES > SESAMO
Product Description
Certifications
Detail
Natural Sesame Seed

IFOAM, NOP, JAS

Black Sesame Seed

IFOAM, NOP, JAS

Washed Sesame Seed

IFOAM, NOP, JAS

Hulled Sesame Seed

IFOAM, NOP, JAS

Toasted Sesame Seed

IFOAM, NOP, JAS

New Products
Sesame Paste
Black Paste

IFOAM, NOP, JAS

White Paste(Tahini)

IFOAM, NOP, JAS

Sesame Oil
Extra Virgin Oil

IFOAM, NOP, JAS

Toasted Oil

IFOAM, NOP, JAS

Crushed Sesame
Black

IFOAM, NOP, JAS

White

IFOAM, NOP, JAS

Una galleta y ocho cereales para un bocado nutritivo

15 Abr

Salvador Bustillos creó ceReal Bite, una marca que elabora galletas saludables que tienen los beneficios de diferentes granos orgánicos.

Una galleta y ocho cereales para  un  bocado nutritivo

Salvador Bustillos creó la marca ceReal Bite,que produce galletas saludables con ingredientes integrales y orgánicos.

Alejandra Pau / La Paz / www.paginasiete.bo

El entrenamiento para diferentes disciplinas de  deportes competitivos, llevó al ingeniero mecatrónico  Salvador Bustillos, de 30 años,  a inventar una forma práctica y nutritiva de alimentarse. Su idea se tradujo en un producto  integral, fácil de transportar y  que incluye ocho   cereales.
Su nombre es ceReal Bite, un bocado de cereal, en español,  que en apariencia puede parecer una simple galleta, pero es más que eso. Es un alimento crocante y ligero que concentra vitaminas y nutrientes.
Cada empaque  tiene 10 unidades, estas barras de cereal, condensadas en la forma de una galleta pequeña, contienen avena, amaranto, quinua, harina de cañahua y harina integral de  trigo, chía, sésamo, linaza, además de jengibre y miel.
Sus ingredientes, según explica su creador, las hace fuente de hierro, fibra, omega 3 y 6, magnesio y proteínas.
Los beneficios de consumir  fibra son importantes en cualquier dieta saludable. Ayuda a sentir saciedad más rápidamente, a tener un mejor control del peso corporal y de la salud gastrointestinal.

En la universidad, en   2005,  Bustillos empezó a entrenar para participar en un triatlón, y necesitaba cubrir una cantidad importante de nutrientes y calorías. «Empecé a investigar  cómo alimentarme mejor y  empecé a valorar los cereales y a tomar conciencia de su importancia. Gracias al entrenamiento y la alimentación representé a Bolivia en los Juegos Odesur 2009 y en los Juegos Sudamericanos en 2010”, recuerda.
Después de consumir las barras de cereal que se venden en el mercado y que, en algunos casos, incluyen margarina y endulcorantes artificiales, decidió, junto a su novia  Pamela Alcoreza, hacer un producto más natural.
Existen dos presentaciones de ceReal Bite: Müsli, que contiene todos los cereales citados, más pasas de uva,  yogurt natural y azúcar morena, y   Choco chip, chispas de chocolate   que  reemplazan a las pasas en su elaboración.
Todos los ingredientes que se utilizan para hacer las galletas  tienen certificación orgánica y son  bolivianos. Las ventas se iniciaron entre amigos y compañeros de trabajo durante el último semestre de 2014. Poco a poco, las personas que lo probaban las fueron haciendo  populares.
Entre lo saludable y el deporte
En Estados Unidos, el Organismo para el Control de Alimentos y Medicamentos ha reconocido la importancia de esta clase de alimentos integrales y con cereales,  como un hábito de consumo saludable.
Para Bustillos, aunque inicialmente su objetivo fue la nutrición para deportistas, ceReal Bite es un producto para todas las personas que deseen alimentarse adecuadamente.
«Son livianas y tienen un bajo porcentaje de azúcar morena. Por sus nutrientes, benefician tanto a personas que hacen actividades deportivas como a las que no”, detalla el creador de la marca.  Actualmente, la capacidad de este micro emprendimiento es de 150 galletas por hora.
«Hace varios meses lo consumo regularmente y  me parece un  producto natural ligero para comerlo  a media mañana o en la  tarde y  tener más energía. A pesar de que dos galletas no tienen más de 55 calorías”, explica el deportista de 40 años, Alejandro Coello.
Según cuenta,  en las pausas  durante su entrenamiento en carreras pedestres, en lugar de comer alguna fruta u otro producto importado, prefiere estas galletas.
Para la bancaria de 31 años, Adriana Forges, las galletas tienen  muchos nutrientes, y  el hecho de  que su producción sea más casera que industrial le da mayor confianza.
«Son deliciosas y súper sanas. Me parecen más naturales y sin aditivos químicos.  Creo que tienen un buen futuro en el mercado boliviano. Aquí, en mi lugar de trabajo, todos las compran regularmente”, indica.
Una investigación publicada en enero, en la prestigiosa revista Jama Internal Medicine (Jama Medicina Interna),  relaciona el consumo de cereales integrales (trigo, avena, cebada, centeno, arroz) con una mayor longevidad. A ello se suma el trabajo realizado por investigadores de la Harvard School of Public Health (Escuela de Salud Pública de Harvard),  que ha demostrado que por cada 28 gramos de cereales de grano entero consumidos, se reduce un 5% la tasa de mortalidad total y un 9% la mortalidad cardiovascular.
Bustillos trabaja en la actualidad  en una versión de las galletas que concentre más nutrientes y las calorías necesarias para los deportistas. Su nombre es Endurance y están hechas  con cacao, pasas, almendra

Productos  naturales
Gel de cereales Actualmente, ceReal Bite se encuentra en la fase inicial de producción de un gel de cereales con alto contenido  nutritivo, enfocado en los deportistas que  entrenan y participan en competencias.
Venta Actualmente,  las galletas ceReal Bite se venden en los gimnasios Go Fitness y en la tienda Salud Ecológica Integral, en el Hotel Madre Tierra, avenida 20 de Octubre y Aspiazu-Sopocachi.
Pedidos Los pedidos de las galletas se hacen a través de la página de la empresa en Facebook: http://www.facebook.com/cerealbite. El costo de cada paquete, de 10 unidades,  es de 13 bolivianos.
Sin gluten Un nuevo producto de ceReal Bite será la nueva galleta de quinua con frutillas deshidratadas que no llevan  gluten.

Gigantesca fusión cervecera propone desafíos en Bolivia

14 Abr

Cervecería Nacional Potosí

13 Abr

 

 

banner

HISTORIA

Cervecería Nacional Potosí es una de las Empresas más antiguas y activas de la economía privada Potosina, dentro del período republicano, es sin lugar a dudas la fábrica de cerveza Potosina que tiene en su haber 100 años de servicio industrial y comercial, considerando que esta industria se fundo un primero de febrero de 1907, gracias a la iniciativa del dinámico y destacado Ing. Alemán Valentin Vollmer, quien enamorado de la Villa Imperial de Potosí, se estableció a las faldas de la montaña de plata para instalar una fábrica de Cerveza que proféticamente estaba destinada a ganar renombre nacional y permanencia indefinida.

Estabilizada la economía nacional y local a comienzos del siglo XX y habiendo ingresado en auge la exportación de minerales como el estaño del cerro rico de Potosí, fue notorio el crecimiento de esta actividad comercial.

Sin que pase mucho tiempo, este Ingeniero Alemán se dio por completo a la tarea propuesta, invirtiendo cantidades importantes de dinero para la compra de maquinaria traída de Alemania, montaje de la misma, adquisición de materia prima para la elaboración de la cerveza, compra de envases, etiquetas, licencia del gobierno para el funcionamiento de la fábrica, contrato con los trabajadores y otros.

La razón social con la cual nació esta empresa fue “CERVECERIA NACIONAL POTOSÍ “nombre que se mantiene a la fecha con mucho orgullo.
Se puede decir que este primer período de la cervecería termina con el fallecimiento de su propietario el Ing. Valentin Vollmer en el año de 1926, sin embargo de ello, la viuda siguió adelante con el trabajo que había dejado su extinto marido, formando de inmediato una sociedad con otras dos personas. Los resultados de esta sociedad no fueron  buenas, ya que, conducirían a una quiebra total de la industria quedando la fábrica en depósito en el Banco Central de Bolivia por deudas. Luego de un largo juicio se procedió al remate de la Empresa cervecera, siendo el Industrial Alemán Hermann Wille quien se la adjudico en una tercera oportunidad.

Un segundo período empieza en 1933, con la administración del dinámico y emprendedor empresario Alemán Herman Wille Scwartz, quien con la ayuda de su esposa : Dña. María Lemaitre y sus hijos : Blanca, Guillermo, Carlos, Oscar y Enrique,  proyectaron un equipamiento y modernización de la empresa. Para este propósito, llego a Potosí un cervecero Alemán, de nombre Guillermo Kunt, quien logro el repunte de la cerveza Potosina, la misma que se comercializaba en acémilas o mulas en la ciudad de Potosí por los miembros de la familia Wille Lemaitre.

Así fue como creció la empresa, luego los señores Oscar, Enrique y Blanca dejaron la ciudad de Potosí para radicar en la ciudad de Santa Cruz, fundando, luego, en 1952 la cervecería Santa Cruz o Ducal. Esta cervecería en sus inicios fue alimentada por materias primas como cebada malteada y otras por la cervecería de Potosí.

 

Transcurrido este proceso Cervecería Nacional Potosi Ltda. Paso a la administración de un prominente potosino Dn. Carlos Wille Lemaitre  tercero de  entre los hermanos quien siguió los pasos de sus antepasados. Y continuo la difícil tarea de enfrentar una empresa en épocas en los que el compromiso  de permanecer en una ciudad que esta a una altura de más de 4.000 m.s.n.m, realmente demuestra el cariño que tenia por su gente trabajadora y la permanente  forma de generar  fuentes de trabajo. A lado siempre de su señora esposa la señora Maria Eugenia Bernardis de Wille.

QUIENES SOMOS

Cervecería Nacional Potosí Ltda. afincada en la ciudad de Potosí, es una de las más antiguas y activas de la economía privada potosina, ofreciendo una cerveza de calidad con altura y que lugareños y visitantes disfrutan de su gran sabor y mientras más fría mejor.
Actualmente cuenta con una moderna maquinaria de origen Alemán, Español, Argentino y también Boliviano, con una capacidad instalada de 70.000 Hectólitros/año.
Constituyéndose en la industria más importante del Sur del País elabora dos tipos de cerveza, la primera cerveza blanca tipo Pilsener, y la segunda cerveza negra tipo Malta. Adicionalmente se fabrica bebidas gaseosas en diferentes sabores.
Ambas líneas de productos son muy apetecidos localmente como en diferentes lugares de Bolivia.

La visión progresista de empresarios Alemanes como Don Valentin Vollmer y Herman Wille, sigue en pie con mayor proyección y desarrollo de gran alcance. Gracias al trabajo de todos cuantos prestan sus servicios en la fábrica, bajo la dirección del Lic. Carlos Wille Bernardis, que es un profesional y empresario joven Potosino, Hijo de los esposos : Carlos Wille Lemaitre y Dña Maria Eugenia Bernardis Zamora.

Nuestra plataforma en la red tiene el propósito de reafirmar nuestro deseo de apertura al permitirnos un contacto con nuestros actuales y futuros competidores.

centenario

Click para expandir

imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen
imagen

OBJETIVOS

    • Desarrollar una actividad industrial y comercial que produzca utilidades a los inversores.
    • Generar un movimiento económico en la región.
    • Crear fuentes de trabajo directas en el manejo, producción y comercialización de la empresa e indirectos en empresas, personas y familias que comercializan los productos de la cervecería y los que proveen materias primas, insumos, servicios auxiliares y servicios a la Empresa.
    • Aportar con impuestos y regalías al departamento y la Ciudad de Potosí.

 http://hoybolivia.com/bizz/potosina/

Compañía de Alimentos Ltda. Delizia

11 Abr

EL NUEVO PRODUCTO ESTÁ EN EL MERCADO NACIONAL CON UN VALOR DE SEIS BOLIVIANOS

Delizia lanza su helado Cheesecake

Los ejecutivos de la Compañía de Alimentos esperan la aceptación del helado de la línea Tentación que tiene consumidores asiduos en el país.

  • Delizia lanza su helado Cheesecake

Cheesecake quiere tentar a nuevos consumidores

Inversión /  La Paz

La Compañía de Alimentos Ltda. Delizia lanzó al mercado su nuevo  helado, Tentación Cheesecake ( tarta de queso) para satisfacer a sus consumidores que gustan de los postres dulces.

El producto fue desarrollado por primera vez por una empresa nacional en vista de que el producto es uno de los helados más requeridos y solicitados en la pastelería mundial, y  se encuentra en el mercado a un precio de seis bolivianos.
Según el boletín de la empresa, el  nuevo helado Tentación tiene con una cobertura de chocolate blanco y el helado sabor Cheesecake junto a una salsa de frambuesa que lo hace  novedoso respecto a los   sabores anteriores  de esta línea de productos: frambuesa, maracuyá, menta y mora.

Según el gerente comercial de Delizia, Sergio López, este producto nace con el propósito de cumplir con las expectativas que demanda la población  y en especial de satisfacer a  los consumidores  de la línea Tentación.

«…La marca Tentación es  casi un Love Brand (marca querida), es decir, que la gente la quiere, la sigue y la considera más allá de lo que representa como producto…” destacó  López.

La creación del nuevo helado  responde también  a  la capacidad del equipo de desarrollo y  de producción de la Compañía de Alimentos, agregó.
Delizia es una empresa líder a nivel nacional en la producción de helados, jugos y productos lácteos.  La empresa cuenta con alrededor de 100 diferentes presentaciones de helados y La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son sus mayores mercados en el territorio nacional.
Delizia fue creada un 10 de octubre del año 1988 por  Felipe Veraloza y su esposa Mabel Lavadenz. La empresa tiene una planta moderna en la ciudad de El Alto. En el año 2002, Delizia se hizo acreedor de la franquicia internacional Tampico para Bolivia.

Cuenta con  el 51% del mercado nacional en lo que se refiere al rubro de helados y son líderes en la fabricación de bebidas con contenido de jugo. Además, son los mayores compradores de naranjas  y leche en el país.
Favorece así a 500 familias productoras de fruta de Alto Beni y el Chapare y 3.000 familias productoras de leche del Altiplano.

Le Dîner, sabor francés en Achumani

6 Abr

LAS TÉCNICAS DE LA COCINA FRANCESA Y EUROPEA SE UNEN A INGREDIENTES LOCALES

El nuevo restaurante pretende ser el mejor de La Paz y atenderá de lunes a sábado, por las noches. Además, ofrecerá un brunch al estilo parisino los sábados por la mañana, de 10:30 a 12:30.

 

Los emprendedores Matilde, Laura y Romain, propietarios del restaurante Le Dîner.

Natalí Vargas  / La Paz
«Entonces hice eso, toda la técnica del tiramisú, que tiene huevo, crema, mascarpone, en este caso biscochuelo salado en vez de dulce y el jugo de café es un jugo de tocino”. Así se describe al tiramisú salado de camote con walusa, uno de los platillos que forman parte del menú de apertura del restaurante gourmet Le Dîner, que se estrenó  esta semana, con una oferta novedosa en la zona sur de la ciudad de La Paz.
Ubicado en la casa número 5 de la calle 21 de  Achumani, el restaurante tiene una  oferta de cocina francesa y europea con el toque  de algunos ingredientes bolivianos, que  se sirve en un ambiente acogedor, personal y hogareño. Ése fue el aire que le quisieron dar sus creadores, el francés Romain Castex; su esposa, Laura Chávez Paz, y la hermana de ésta, Matilde Chávez Paz.
La experticia francesa
Laura y Romain se conocieron en Francia, mientras estudiaban administración hotelera en la Escuela Hotelera Vatel, en Nimes, al sur de ese país.
Laura, como chef profesional, al terminar sus estudios trabajó en París  dos años y medio, en el renombrado Hotel Plaza Athenée, con el reconocido chef Alain Ducasse, primer chef seis estrellas, quien posee el mayor complejo de restaurantes de lujo del mundo, con más de 20 locales en Europa, América, Asia y África.
Romain tiene  12 años de experiencia trabajando como barman y responsable de sala  en el Hotel Clarion Saint James, en París; en el palacio Hotel du Palais, en Biarritz,   y en el hotel La Reserve, también en la Ciudad Luz .
En sus últimos años en Francia, Laura fue invitada por su jefe, el chef Cédric Bechade, y partió al suroeste de Francia, donde trabajó como sous-chef y asistente de dirección en L’Auberge Basque, un establecimiento que en tan sólo su primer año de funcionamiento recibió una estrella Michelin (manual de cabecera para los restaurantes gourmet).
El sueño realizado
Ella siempre mantuvo  el  objetivo de regresar a Bolivia y él se enamoró de esta tierra desde la primera vez que la vio,  y su deseo de construir una vida aquí se hizo  tan fuerte como el de ella. Pero aparte de aquel anhelo tenían otro: tener su propio restaurante, construir su propia cocina.
Pisaron de nuevo suelo boliviano en mayo de 2013, con el plan de emprender su sueño y desde entonces hasta enero de este año se encargaron de analizar el mercado  e identificaron su oferta.

«No es fusión, tampoco es completamente francés; quisimos hacer algo con todo lo que  aprendimos allí e ingredientes    que conocemos de aquí”, explica Laura, en vista de que Le Dîner tiene en su actual menú -por ejemplo- una crème brûlée  o una sopa de cebolla gratinada, que son  platos netamente franceses; pero también se ofrece una sopa de maní a un estilo gourmet, con una presentación  diferente.
Encontrar el sabor perfecto para platillos creados por ella misma es un trabajo gratificante para la chef Laura Chávez. «Son cosas que siempre me han gustado, las técnicas las sé, las estudié en Francia; en los restaurantes gastronómicos hay gente que lo hace y eso es muy practicado en Francia”, explica.
Así creó, entre otras opciones, una isla flotante  de zapallo, con todos los ingredientes de ese postre.
Una de las premisas de este restaurante es cambiar de menú cada tres o cuatro meses e incluirá en la carta platillos de acuerdo con las frutas y verduras de temporada, con el objetivo de que sus comensales siempre encuentren un sabor diferente. Aunque, claro, aquellos platillos que logren  mejor aceptación serán parte de la oferta permanente.

El mejor momento en La Paz

Cuando Laura Chávez Paz y Romain Castex, dos de los dueños de Le Dîner,   regresaron  a Bolivia, se encontraron con que el país, y sobre todo La Paz, está viviendo «el mejor momento de los restaurantes”.
Lo afirma Laura, quien considera que el boom de la comida gourmet ha surgido para quedarse en la urbe paceña, puesto que la gente busca ahora más que antes una oferta diferente en cuanto a comida. En su análisis de mercado,  ellos descubrieron que la gente está deseosa de vivir nuevas experiencias y que ha comenzado a gustar de los sabores de algunos platos que se ofrecen en otros restaurantes gourmet.
Sin embargo, el principal plus que quieren darle a su negocio es el trato personalizado; por eso  tienen un restaurante pequeño y acogedor, donde el comensal se sentirá a gusto y disfrutará, además de la comida, de una atención como en casa.
Por ello, la tercera dueña, Matilde Chávez, especialista en relaciones públicas, se encargará de que el servicio sea familiar y cálido.

 

Manqua

4 Abr

 

 

 

 

“Cocinar es un arte”, dice uno de los propietarios de Manqua, un restaurante de cocina fusión que cumplió dos años evolucionando para ofrecer a los clientes más que un momento especial e incluyendo sabores que varían de acuerdo con las estaciones.

En el segundo aniversario de este restaurante, dos de los cinco socios propietarios, Germán Guachalla y Gonzalo Rivera, explicaron a La Razón que una de las razones para el éxito de su negocio es la “fusión” y “armonía” entre lo nacional y foráneo que hay en cada plato. “Queremos darle un plus a nuestras comidas nacionales”, dijo Guachalla.

“Vemos cuáles son los (platos) favoritos de los comensales y proponemos nuevas combinaciones que nos permitan innovar con los productos nacionales. Por ejemplo, viene la época de primavera, traemos platos más frescos”. Así que “hemos estado sacando menús que se adecuan a las estaciones del año, lo cual nos muestra la evolución” de nuestro negocio, afirmó.

Agregó que en Manqua “juegan” con los sabores del oriente y occidente del país. El restaurante ubicado en la 24 de Calacoto, ofrece carpaccio de llama, el helado de copoazú y asaí, y el ravioli de trucha ahumada, entre otros “exquisitos platos con sabores de calidad”, que son parte del menú de 31 platillos.

Manqua, palabra que proviene del aymara manq’a (“alimento”) y del francés manque (“añoranza”), se inició con una inversión de aproximadamente $us 300.000. Artur Makhoul, de origen boliviano-brasileño, es el chef ejecutivo de este restaurante desde hace más de un año.

Rivera recordó que este emprendimiento fue planeado por un “grupo de amigos” desde hace tres años con el objetivo de “innovar y tener un restaurante de primera calidad”. Los propietarios esperan consolidar este negocio antes de abrir otra sucursal en el país. “Esperamos además sea el momento adecuado para expandirnos”, añadió.

Explicó que el siguiente mercado que está en la mira de los cinco socios es Santa Cruz y después Cochabamba.

Sin embargo, aclaró Guachalla, Manqua “no es una cadena de comida rápida. “Nuestro público es muy selecto, pero no somos exclusivistas”, subrayó.

http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/Manqua-adapta-sabor-epocas-ano-financiero_0_2111788936.html

Aquí cocinan Susi y Kamilla

3 Abr

 

 

 

 

Las mujeres empiezan a dejar ser una excepción en la alta gastronomia. Cuatro grandes cocineras reflexionan sobre su papel como pioneras

De izquierda a derecha, las cocineras Kamilla Seidler, Susi Díaz, Elena Arzak y Duangporn Songvisava.

La alta cocina ha sido un mundo dominado por los hombres. Hasta ahora. “Se puede hablar de un antes y un después”, dice Susi Díaz, chef al frente del restaurante La Finca. A pesar de que las mujeres han ocupado un papel relevante en las cocinas de los hogares, su protagonismo en la alta gastronomía no ha gozado de la misma repercusión. Algo que, poco a poco y desde diferentes lugares del mundo, está cambiando. Ellas además de cocineras también son chefs.

La danesa Kamila Seidler en Madrid Fusión. / J. J. Guillén

“La realidad es que siempre hemos estado en la cocina”, dice Duangporn Songvisava, la mejor chef tailandesa que, junto a su marido Dylan Jones, dirige el restaurante de Bangkok Bo.Lan. “Pero ahora empiezan a escucharnos”. El innegable vínculo de las mujeres con la cocina no se había visto reflejado en una eclosión de mujeres cocineras con menciones, estrellas o soles.

La interminable jornada laboral es la principal razón que estas mujeres, en la cúspide de la cocina internacional, aducen cuando hablan sobre la escasa presencia femenina en los ranking globales. “No creo que se trate de machismo. Los hombres no pueden salirse de la cocina para parir. Si pudieran, estaríamos al mismo nivel”, asegura Kamilla Seidler, chef del restaurante Gustu, en La Paz. De origen danés, pero afincada desde hace más de un año en Bolivia, se ha convertido en un referente femenino de la gastronomía global.

Duangporn Songvisava, chef tailandesa, en Madrid Fusión.

Elena Arzak es otra figura en el panorama culinario. “Tradicionalmente, como ha ocurrido en otras profesiones, ha habido menos mujeres punteras en la gastronomía. Poco a poco, vamos ganando posiciones», dice la chef, una de las máximas representantes de ese músculo femenino y que, como Díaz, Seidler y Songvisava, ha presentado una ponencia en Madrid Fusión.

Hace bastantes años, cocinar era casi una obligación para la mujer. “Es una mentalidad que nos inculcaron nuestras abuelas”, cuenta Díaz. “De esa situación, que llevó a muchas grandes cocineras a quedarse en sus hogares, hemos pasado a lo opuesto: mucha gente joven, chicos y chicas, no saben ni freírse un huevo”, añade. Quizás el boom catódico de la gastronomía (la propia Díaz fue jurado de la pasada edición de Top Chef) puede cambiar eso y animar a chicos y chicas a lanzarse a los fogones.

http://elviajero.elpais.com/m/elviajero/2014/01/29/actualidad/1390995255_628958.html

Exponen un gigante pez paiche en feria amazónica

2 Abr

Degustamos los famosos sándwiches de chorizo de doña Elvira

1 Abr

23 Webs para descargar libros gratis

22 Mar

Libros

Aunque compañías como Amazon y Apple tengan sus propias plataformas de venta de libros, no paramos de ver cómo otras compañías también intentan coger un trozo del pastel en este mercado. El último ejemplo fue Skoobe, apenas hace tres días. Pero como siempre, el enfoque es la venta de libros. ¿Seguimos teniendo oportunidad deconseguir libros electrónicos gratuitos?

La respuesta es sí, y no estoy hablando de la piratería. Hablo de eBooks regalados, con el beneplácito del autor y de la editorial, y la mayoría de ellos en español. Tenemos varios portales web que nos lo demuestran: echad un vistazo y seguro que alguno os hará actualizar vuestra lista de favoritos.

  • Lektu es una tienda que ya hemos mencionado en Genbeta: sí, vende libros que no son gratuitos, pero hay acuerdos entre la misma editorial y los autores para ofrecer obras sin DRM gratuitamente o como mucho a cambio de compatir su presencia en las redes sociales.
  • La Casa del Libro, una cadena de tiendas físicas española, tiene su propia tienda online en la que podemos encontrar libros gratuitos.
  • 24symbols también es una tienda general, pero con una sección de libros gratuitos con el acuerdo de sus autores.
  • El apartado en español de Hundredzeros nos reparte en un mosaico todos los ebooks gratuitos que ofrece Amazon, sin que tengamos que buscarlos en la web oficial de la tienda.
  • Literanda es una tienda que ofrece, si los autores lo permiten, algunos de sus libros gratuitos.
  • eBiblio es un proyecto del gobierno español en La Rioja: con él podremos utilizar nuestro carnet de alguna biblioteca pública para consultar y descargar 1.500 libros gratuitos.
  • Freebooksifter también nos permite lo mismo que Hundredzeros, pero con un diseño más tosco. Eso sí: también podemos buscar libros gratuitos en otros idiomas.
  • Ganso y Pulpo es un portal donde podemos encontrar relatos gratuitos, publicados en revistas antiguas. Una forma muy buena de resucitarlos.
  • La sección española de Project Gutemberg nos listará libros son restricciones y gratuitos, autorizados por los mismos autores. Se centran principalmente en obras de hace varios siglos.
  • Librear no sólo nos ofrece libros gratuitos, sino que también propone autopublicar los que escribamos nosotros. Además, siempre podemos subir obras con licencias Creative Commons y similares.
  • BiblioEteca funciona del mismo modo que una biblioteca tradicional: nos hacemos socios y entramos en una especie de club en el que leer libros gratis y comentarlos con otras personas. Tienen además una editorial propia llamada MiEdición.
  • Manybooks se centra en ofrecer libros en varios idiomas, y su apartado de obras en español tiene 250 obras que nos pueden interesar.
  • La Biblioteca Digital Hispánica también nos ofrece sus trabajos digitalizados de forma gratuita en la web.
  • PlanetaLibro tiene en sus servidores más de 9.000 libros gratuitos, de dominio público.
  • En Libroteca nos encontraremos con decenas de miles de obras gratuitas en español (aunque algo hay en otros idiomas). Es un proyecto que se sostiene gracias a donaciones.
  • La tienda española Bubok tiene libros gratuitos, siempre autorizados por los mismos autores. Y también nos ofrece publicar nuestras obras propias de la misma forma.
  • Librería LdN tiene libros y relatos gratuitos y en español, aunque otros también se venden a un precio que normalmente es muy bajo.
  • Free-eBooks tiene libros gratuitos, aunque con cierto límite. Tenemos que hacernos socios y tendremos derecho a descargarnos sólo cinco obras cada mes. Pero oye, algo es algo.
  • Fendbooks ofrece obras gratuitas en español y además libros de dominio público. Encontraremos muchos clásicos inmortales disponibles aquí.
  • OpenLibra es perfecta para los estudiantes de ciencia o alguna técnica: ofrece un catálogo completamente libre de obras de referencia en español.
  • La Wikipedia también es una fuente de obras libres en español y otros idiomas: Wikisource nos da acceso a un catálogo de textos sin etiqueta de precio.
  • Tampoco hay que menospreciar a esas grandes plataformas que decíamos: iBooks tiene una sección propia de libros gratuitos.
  • Y ya que hablamos de Apple… Google Play también tiene su ración de obras gratuitas en español.

Imagen | Moyan Brenn
En Genbeta | Adobe Digital Editions, un lector de ebooks que envía sin cifrar a sus servidores todo lo que lees

– See more at: http://eju.tv/2014/10/23-webs-para-descargar-libros-gratis-y-sin-conflictos-sobre-los-derechos-de-autor/#sthash.BH4wZWMo.dpuf

El mercado Lanza

19 Mar

 

lan

 

 

 

Hoy voy a hablaros de un lugar muy especial para mí; uno de esos sitios que, sin haberlo previsto, de vez en cuando te sorprenden y su imagen queda grabada en tu retina para siempre. En este caso, el lugar al que me estoy refiriendo es el mercado Lanza de La Paz, en Bolivia.

Una de las prioridades en mi lista de cosas por hacer cuando llego a cualquier ciudad del mundo, esvisitar su mercado. Y no me refiero al mercado de artesanías o souvenirs enfocado a los turistas, sino al verdadero mercado; ese donde los locales hacen la compra diaria y, en muchos casos, se desarrolla gran parte de su vida.

 

Pasear por un mercado es una excelente forma de empaparse de la cultura de un país. En esos lugares no hay nada preparado, se imponen la rutina y la normalidad, lo cual los convierte en un excelente campo de observación para tratar de comprender un poquito la idiosincrasia de una sociedad que puede enseñarnos tantas cosas de su propia cultura y de nosotros mismos.

Con esta predisposición, esta ligera tendencia a enamorarme de casi todos los mercados por los que paso, tal vez se comprenda que ni yo misma me esperase que el mercado Lanza de La Paz fuese a impresionarme tanto.

Se trata de un enorme edificio de hormigón (desde el exterior, bonito, lo que se dice bonito, no es; las cosas como son) situado a pocos metros de la Iglesia de San Francisco, en la plaza del mismo nombre.

 

El mercado tiene cuatro pisos o nivelescada uno dedicado a una “temática” diferenteel mercado propiamente dicho, en el subsuelo, con sus carnicerías y verdulerías; los joyeros, floristas, libreros y artesanos, en la planta baja; los comerciantes del pasaje Lanza y los productos debazar, en la segunda; y el área de comidas en las plantas superiores.

Por tener, el mercado cuenta hasta con una guardería, un centro de salud y áreas verdes. Como remate, baste decir que el número de comerciantes que la infraestructura puede alojar supera el millar.

La zona que más me impresionó, con gran diferencia, fue la dedicada a los kioscos de comidas, zumos y demás aperitivos. En mi paso por Bolivia, este no era el primer mercado que visitaba, pero jamás había visto nada parecido, ni remotamente.

Cientos. Digo cientos de kioscos, unos frente a otros, junto a otros, sirviendo comidas constantemente: picantes, revueltos, ajís, pescados, api… todo lo que podáis imaginar, y más, pero multiplicado por diez.

No recuerdo las horas que pasé en ese mercado el primer día, pero sí que volví al siguiente, y al siguiente. Por eso, cuando alguien me pregunta alguno de los atractivos para ver en La Paz en un par de días, nunca lo dudo: el mercado Lanza, ¡todo un mundo!

Imágenes | Carmen
En Diario del Viajero | Tradición y color en el mercado de TarabucoBolivia: Arqueología en las ruinas de Tiwanaku

 

 

El Club Gourmet de Bolivia

18 Mar

 

Por Claudio Ferrufino Coqueugniot – Columnista


Conocí a Jorge del Castillo Blanco en la juventud, un día que en camioneta por casualidad nos recogió, a una amiga y a mí, bajando de las alturas de Tiquipaya. Lo vi otras veces, en diversas circunstancias; de allí el tiempo se desbocó y cada uno llenó un vacío de décadas con amagues y secretos de su propia elección. Hoy Jorge es un connotado chef, innovador que no ceja en desafiar las convenciones que obligan a mezclar sabores dentro de márgenes más estrictos de lo que se piensa. Es el fundador de una aventura que ha dado en llamarse el Club Gourmet de Bolivia.

La gastronomía toma, más y más, lugar de privilegio entre las representaciones culturales de las naciones. Programas televisivos de cada país ponen un énfasis que antes hubiera sido inusitado en las cocinas locales. Aprender de los vericuetos de la culinaria chiapaneca, por ejemplo, emula casi el placer de adentrarse en su arqueología o su historia. Oaxaca, tamales de Michoacán, corderos hervidos de las islas escocesas, won tons chinos, kebobs sirios, hierbas marroquíes, presentan una novedosa faz de las razas: el conocimiento a través del sabor, el aroma, las especias, las combinaciones, los ritos; tan distintos todos, y sin embargo tan similares. Si algo nos acerca, aparte del nacer y del morir, es la comida. Allí, en las astucias para hallar el placer que da el alimento, los seres humanos, parecemos hermanos, aunque las formas de alcanzar ese placer difieran en las singulares características de cada quien.

Gourmet se asocia a sibarita, exquisito, refinado. Creo que se refiere a la estética de la presentación, la finura del elaborado, la delicadeza del sabor. Pero los ingredientes son por lo general populares. La cocina gourmet rescata, y semeja paradójico, los ingredientes comunes, los de la tradición del pueblo, convirtiéndolos por don de artesanado, en obras de arte visuales y de gusto. Y ejemplifico ello con una notable cena, hace un mes, del Club Gourmet de Bolivia, en Cochabamba. El menú iniciaba con un cóctel tricolor (los tragos merecen texto aparte). La entrada consistía en trucha ahumada sobre colchón de papa morada, decorada con trozos de ensalada verde y salsa de chirimoya encima del pescado. El arte acá consiste en agarrar elementos nativos: papa morada, chirimoya, y buscar la manera de combinarlos para dar como resultado un plato en extremo delicado, asombroso por su capacidad de encajar productos que en apariencia se repelen, logrando un éxtasis de los sentidos. No cualquiera puede hacerlo. Estamos hablando de un recetario que desafía la tradición empleando sus propios ingredientes pero subvirtiendo sus esquemas.

El plato fuerte, denominado Pabellón Nacional, exponía aún más esta soberbia sedición gastronómica. Medallones de lomo al aroma de cilantro y huacatay. El huacatay, o huacataya, es una hierba anciana de los Andes, sólo utilizada en la comida popular, en llajwa principalmente, y olvidada por la sociedad criolla. Jorge la rescata para una carne que podría ser francesa, y que acompaña con una trilogía de papines andinos bañados en salsa de ají colorado, quinua con queso y ají amarillo y un souflé mosaico de motes al pesto de habas (¡!). Digan si podría haber algo más boliviano, más andino que esta presentación. No descollaba, como no lo hace un aliñado gourmet, por la cantidad que tienen las comidas de mercado y que guardan su lógica relacionada al trabajo y a la economía. Las porciones eran las justas para no intoxicarse, o llenarse, y desmerecer el objetivo primario que es paladear el conjunto descubriendo sus sutilezas.

El postre completó un paseo por la geografía de Bolivia con un mousse de tumbo. Hubo vino; tomamos cabernet sauvignon y terruño. Y, antes de la cena, quesos de untar locales, tipo brie y camembert. Los chefs: Jorge del Castillo Blanco y Carlos Araujo Urquidi merecen un aplauso.

Una aventura y una empresa. El Club da cursos y constantemente educa en las redes sociales.

El autor es escritor

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/

Puka capas: empanadas cumbre del sabor criollo

15 Mar

 

pucacapas1

  • Puka capas: empanadas cumbre del sabor criollo

En Cala Cala.- La Casa del Gordo, de Javier Antezana, hijo del finado y querido Gordo Ja Ja, ofrece deliciosas puka capas con helado mixto de canela y leche en el kiosco de la Plaza de Cala Cala. Es una tradición que se remonta a los felices años del Bar Social, donde doña Julia Palacios recibió a los grandes artistas y orquestas del país en sus festejos de fin de semana.

En La Recoleta.- Las Carmelitas es un establecimiento muy elogiado por la calidad de sus puka capas –empanadas rojas de queso, cebolla, aceituna y otros ingredientes nobles–. La casa original se encuentra en el kilómetro 16, muy cerca de la represa de La Angostura, a mano izquierda, pero estas célebres empanadas se expenden también en la avenida Aniceto Padilla, pasando unos pasos de la esquina Potosí.

En la calle Lanza.- Wistu Piku es hoy una cadena de las puka capas más antiguas del país. El origen del nombre se remonta a los días posteriores a la guerra del Chaco, cuando, según dicen, un joven defensor del petróleo retornó con una afección en los nervios del rostro que le provocó una herida. La boca se le torció a un lado pero este joven pionero de la repostería criolla no se inmutó. En mis años de infancia, la cortesía criolla mandaba recibir a los huéspedes del interior en el Wistu Piku, con un par de buenas puka capas que había que disputarse en un tumulto cada vez que salía un balay lleno de estas delicias, y se remataba con un doble de chicha. Esa era la cita criolla de aquellos días.

Hoy Wistu Piku se abre en varios puntos de la ciudad y del país: el más reciente es el local del Prado, primera cuadra, al lado de Buenos Aires Coffee.

 

 

 http://trancapechoboliviano.blogspot.com/

posted by OJODEVIDRIO

 

Campos de Solana, Coleccion de Altura

5 Mar

Colección de Altura, un vino de lujo de Campos de Solana

 

“El vino y el singani los llevo en mi sangre porque más allá de la producción es un sentimiento y tradición familiar”, comenta Luis Pablo Granier, quien a sus 28 años es uno de los principales ejecutivos de la cuarta generación de la familia Granier.

El joven empresario es gerente de Producción de las empresas nacionales Casa Real y Campos de Solana, que producen singanis y vinos desde sus bodegas en Tarija.

Esta semana en la capital chapaca, Campos de Solana lanzó al mercado 4.000 botellas de vino de la Colección de Altura en su edición limitada y de lujo.

Antes de explicar las características de este vino, Granier recordó que su familia está vinculada con la producción vitivinícola desde 1925. Su bisabuelo Julio Ortiz Linares inició la industria en el valle de Los Cintis. “Mi abuelo, don Luis Granier Ballivián, era su yerno, trabajaba con él y aprendió mucho, le traspasó toda su experiencia de hacer un buen vino”.

Los Granier son conocidos como una familia tarijeña, pero pocos saben que son paceños que se afincaron en Tarija para desarrollar esta industria.

“Mi abuelo, mi padre Luis Granier y mi tío Fernando Granier, quien falleció hace dos años, todos son paceños e hicieron vida en Tarija”, recuerda.

En 1981 se creó la empresa Casa Real y ahora el empresario recuerda que desde niño vio construir la empresa desde el primer ladrillo.

“Recuerdo desde chico que mi abuelo siempre nos decía: hagan las cosas bien”, dice al recordar a los fundadores de la industria del vino en Bolivia. Junto a su prima María José Granier son los únicos dos nietos que trabajan en la empresa.

Una delegación de periodistas visitó las empresas de los Granier y recibió, como el vino, un trato de altura desde su arribo a Tarija. Unos 15 medios de comunicación de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y un grupo de publicistas de Mendoza, Argentina, que trabajan en la campaña de promoción, fueron recibidos con guirnaldas para hacer conocer la producción de los vinos de altura.

Los enólogos argentinos Jorge Furio y José Argúmedo, y el  boliviano Nelson Sfarcich, además del embajador de marca Eric Lacoste, de nacionalidad francesa, explicaron, cada uno por separado, las bondades y el proceso de producción de la Colección de Altura.

Este añejo de lujo incluye tres variedades de vino en una sola botella: contiene el 80% de Cabernet Sauvignon, 15% de Malbec y 5% de la variedad Merlot.

Tiene una antigüedad de 12 años y la uva ha sido cultivada a una altura de 1.900 metros sobre el nivel del mar. El vino estuvo dos años en fábrica, pero además estuvo seis meses en botella antes de salir al mercado. Hace una semana que ya se vende a Bs 150 en los principales mercados.

La crianza de la uva fue de 24 meses en barricas donde el 80% es de roble francés y el 20% roble americano. Cada una de estas barricas le da un sabor y aroma especial debido a la madera.

La Colección de Altura es uno de los vinos más galardonados, obtuvo más de diez premios internacionales. Ahora, con esta nueva edición participará en los mundiales de Canadá, Bélgica y una competencia en París.

La producción anual de vino alcanza a 1,5 millones de botellas y logró un crecimiento del 20% en esta producción, según explicaron los ejecutivos de estas dos bodegas bolivianas.

Plantean tributar impuestos por igual 

Las empresas Casa Real y Campos de Solana plantean al Gobierno tributar impuestos por igual tanto para empresas nacionales como extranjeras para el Fondo Proleche.

El gerente regional de D&M y director comercial de Casa Real y Campos de Solana, Juan Trigo, manifestó en Tarija que están plenamente de acuerdo en beneficiar a la niñez con estos fondos, pero que “el mismo debe ser por igualdad de condiciones tanto para empresas nacionales como extranjeras”.

La propuesta inicial, que aún está por definirse en la reglamentación, es que las empresas nacionales aporten con Bs 0,10 centavos y las extranjeras con Bs 0,40 centavos. Esta desigualdad no le convence a Trigo. “Este tipo de impuestos no están bien dirigidos, es un incentivo a lo informal”, señaló. “En la producción nacional no necesitamos impuestos, sino incentivos a la producción”, protestó luego de pedir transparencia y controles en los destinos de estos fondos  para que se inviertan en los niños.

 

La Razón / Édgar Toro Lanza / Tarija

 

 

Chocolates de Bolivia arriban a Francia

18 Feb

 ce

El Ceibo, una central de cooperativas productoras de cacao, acaba de aterrizar en Francia para abrirse paso en un mercado de prestigio ahora fascinado por la calidad del chocolate de Bolivia. Chloe Doutre-Roussel, experta internacional en chocolates y autora de un libro de referencia sobre el tema, dijo a Prensa Latina que la comercialización de los productos de El Ceibo, en la zona de Alto Beni, no fue puro azar. «Ellos vinieron en busca de ayuda y asesoría. Su calidad es excelente en su gama de productos. En América Latina, Ecuador, Venezuela y Brasil marchan a la cabeza, México perdió espacio y República Dominicana es interesante», explicó. Junto a Doutre-Roussel, conferencista y autora del libro «Chocolate para expertos», Francisco Reynaga, presidente y director general de El Ceibo, resaltó el nivel alcanzado por la empresa que abastece con bastante éxito al mercado nacional de Bolivia. «Más de 400 toneladas se venden en territorio boliviano y el resto, cerca de 600 toneladas, se exporta. Tenemos 75 productos diferentes y para el exterior procesamos cacao en grano, manteca, cáscara, pasta pura, chocolate fino, de bebidas y orgánico», anotó. Reynaga comentó que uno de sus emblemas es la tableta Heritage, que es autóctona y se hace a partir de las cosechas del cacao de la etnia originaria Mozetenes. «También trabajan con nosotros aymaras y quechuas», acotó. El titular de El Ceibo y su gerente comercial, Bernardo Apaza, apuntaron que la compañía, con 34 años de existencia, cuenta con una plantilla de más de 2.200 productores de 49 cooperativas. «Estamos a 270 kilómetros de La Paz, en una bella región subtropical con el cultivo en una superficie de cuatro mil 721 hectáreas. La idea es ampliarnos y por eso vamos ahora a Nuremberg, Alemania, a una feria sobre el cacao orgánico», indicaron. En un encuentro en París en la boutique Chloe Chocolat, la embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, se congratuló del lanzamiento de esta variedad de la nación del altiplano en un mercado «que seguramente se fascinará con nuestros chocolates».

 

Pastor R. Payllo:    571 – 263 -9283

Carmen Segales: 571 – 488 – 5156 Fax: 703 -745-7945

Agroindustrias El Ceibo

Av. Juan Pablo II No. 2560 El Alto, Bolivia T. (591 2) 284 1078 F. (591 2) 284 0604

Email: export@elceibo.com

Web: www.elceibo.org

Dirección: Av. Juan Pablo II No. 2560 (Final Autopista) – El Alto, LA PAZ

Por Latina Pren­sa – Agencia

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: