Archivo | Vinos RSS feed for this section

Ruta de Vinos y Singanis

10 Abr

http://www.lavinotecadetarija.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=48

Vino boliviano en la feria europea más importante

4 Abr

cam

 

 

Recientemente una marca nacional fue incluida dentro de las 200 mejores del mundo, después de una selección a la que fueron sometidos 650.000 vinos
Una marca nacional fue incluida dentro de las 200 mejores del mundo, después de una selección a la que fueron sometidas miles de marcas.
Vino boliviano en la feria europea más importante
Cerca de 50.000 visitantes acudieron al evento desarrollado en una ciudad alemana. El Trivarietal Reserva de la bodega Tarijeña Campos de Solana está entre los mejores
Jesús Alanoca – EL DEBER
alanocajesus@gmail.com

Bolivia participó por primera vez de la Feria Internacional del vino ProWein, la más importante de Europa y una de las más reconocidas a nivel mundial, que se realiza todos los años en la ciudad de Düsseldorf, Alemania, según información desde la embajada nacional en ese país.

Los datos indican que durante esta gestión, el evento recibió a más de 49 mil visitantes especializados del rubro y Bolivia fue uno de los 50 países expositores, representada por ocho bodegas especialmente seleccionadas.

En el evento se presentaron al mundo los denominados “vinos de altura” que, gracias a su elaboración a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por una especial nota floral y cítrica en su aroma, así como por una fresca acidez y un grado de alcohol moderado.

Según se informa, Campos de Solana, Kohlberg, Sausini, Aranjuez, Kuhlmann, Magnus, La Concepción y la Sociedad Agroindustrial del Valle representaron al país en el evento internacional. Todos con bodegas en Tarija, el valle de Cinti y Santa Cruz.

La Embajadora de Bolivia en Alemania, Elizabeth Salguero Carillo, llegó a Düsseldorf para dar la bienvenida a las y los empresarios del vino bolivianos y para coordinar el apoyo de la Embajada a la promoción de su producto en Alemania, así como a los emprendimientos que puedan darse a partir de la ProWein.

Franz Molina, presidente de la Asociación “Wines of Bolivia (Vinos Bolivia)”, sostuvo que los vinos bolivianos tuvieron una muy buena acogida en la feria. “Nos estamos dando cuenta que la gente se interesa por nosotros y se sorprende al enterarse de que en Bolivia hacemos vino”, dijo.

Recientemente, el Trivarietal Reserva de la bodega Tarijeña Campos de Solana fue incluido entre los 200 mejores vinos del mundo por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores, en el Ranking Vinos del Año 2014 (WRW&S).

http://www.eldeber.com.bo/bolivia/vino-boliviano-feria-europea-mas.html

Vinos de Altura

30 Mar

http://cepasdealtura.com/historia-del-vino-boliviano/origen-de-los-vinos-de-altura

El instituto de educación británico Wine and Spirits Education Trust especializado en vinos y destilados ha destacado la creciente importancia y calidad que han alcanzado los vinos producidos en altura, es decir los vinos de altura.

Los beneficios y las características únicas que brinda la altura a los viñedos y que confiere posteriormente al vino como aspectos gustativos enriquecidos han sido algunos de los motivos por los cuales surgió el interés de establecer como Denominación de origen D.O. a los vinos de altura.

Las denominaciones de origen ha sido un elemento diferenciador no solo en el caso de vinos, sino también de otros tipos de productos, también ha permitido posicionar ciertos niveles de calidad, garantizando de alguna manera a los consumidores un mayor grado de satisfacción cuando degusta un vino.

En el caso de la altura el microclima y el suelo son características únicas que otorgarán al vino una excelente concentración de aromas y sabores, así como de colores. ¿A qué se debe esto? A que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar.

Estas ventajas se encuentran favorecidas por las características de Bolivia, segundo país más alto del mundo y cuya producción vitivinícola se concentra entre los 1750 y los 3000 m.s.n.m., generando de esta manera las condiciones particularmente favorables para la producción de vinos de gran calidad, principalmente tintos, con particularidades de intensidad, con aromas a tierra, con viveza y en algunos casos dulces; pero no melosos.

Como estableció en el Seminario sobre denominaciones de origen celebrado en enero del 2006 en Lima, los vinos de altura gozan de características Organolépticas propias (Aroma, Gusto y Color), además de constituirse como un Producto exótico con identidad propia.

Situación actual

Para identificar la situación actual de la producción vitivinícola en Bolivia haremos referencia a los siguientes datos estadísticos:

Producción de Uva

Para Vinificación 34 %
Para Consumo en Fresco 66 %
Total Has. Aprox. 5.200

Situación Actual Industrial

Producción de Vino 6.8 mns de litros
Producción de Singani 8.2 mns de litros
Exportaciones Menos del 4 %

Actualmente es el valle central de Tarija la zona donde se concentra la producción de uva en el país y por tanto el principal elaborador de vinos y singanis. Estudios elaborados por la Fundación Simón Patiño señalan que el 80% de los terrenos productores de uva se encuentran en el Valle de Tarija.

Los vinos de altura bolivianos ha ido ganando el reconocimiento internacional e ingresando al mercado internacional en este sentido las diferentes bodegas establecidas en el país y principalmente las tarijeñas al presente exportan sus diferentes ofertas vinícolas a países como Alemania, Estados Unidos, Suiza, Japón, Dinamarca, Colombia, Perú. España, Holanda, Inglaterra entre otros. Por otra parte, se han realizado importantes inversiones económicas para mejorar los procesos productivos Esta bodega ha estado invirtiendo en calidad de manera, así mismo se están realizando estudios para determinar la potencialidad de adaptación nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen Californiano y Francés.

¿Cuál es la explicación de tantas cualidades de los vinos de altura? La respuesta está condensada en las sencillas palabras de un viejo productor artesanal de vino: “Estamos 2000 m.s.n.m. más cerca del sol, más cerca de las estrellas y más cerca de Dios”.

Vino Patero « Doña Vita »

25 Mar


Doña Victoria L. de Lazcano es la propietaria de esta pequeña bodega
artesanal, vive en el Valle de la Concepción y es por tradición familiar
productora de vinos.

Llegar a la comunidad del Valle, cuesta 3 Bs. y toma alrededor de 45 minutos. Para probar los vinos de doña Vita solo
falta encontrar su casa, porque gentilmente nos invitara a pasar hasta su bodega, donde, mientras nos invita un vaso de cada uno de sus vinos, compartirá con nosotros su costumbre vitivinícola con fotografías, artesanías e historias.

Los tipos de vinos que ofrece esta productora
artesanal, son :
– Tinto áspero, oporto y de mesa
– Blanco áspero, oporto y de mesa
Además de vender vino, doña Victoria vende también mermeladas artesanales, uvas al singani, uvas de mesa, recuerdos tarijeños y fotografías
de su bodega. Una vez que el cliente ha decidido que es lo que va a comprar,
uno de los empleados de doña Vita llenara las botellas y las encorchará
frente al comprador, permitiéndole comprobar que el vino que lleva es el vino
deseado.
Lo mas sorprendente de estas pequeñas bodegas es la cordialidad con la que
el comprador es recibido, aconsejado y acompañado durante su visita.

 

Haz clic para acceder a belmonte_vinos.pdf

Magnus, vinos tarijeños que deleitan a los más exigentes

22 Mar

Vinos Magnus

18 Mar

Ubicada en Torrecillas a 10 minutos del centro de Tarija, cuenta con una capacidad de producción de 41.000 Litros. Esta bodega es la mas joven de Bolivia iniciando su producción en 2003.

Bodegas MAgnus produce vinos de altura estabilizados de manera natural. Actualmente solo están disponibles dentro de Bolivia.

  • Cabernet Sauvignon
    2007 – 2008
  • Syrah – Cabernet Sauvignon
    2008
  • Merlot – Cabernet Sauvignon
    2007 – 2008
  • L`rose
    2010 – 2011

Informes y Reservas a los Teléfonos:
Telf.:(591)-(4) 6112462
Fax:(591)-(4) 6643463
Página Web: http://www.bodegasmagnus.com
bodegamagnus@yahoo.es

Samaipata, Vendimia Cruceña

17 Mar

Samaipata, vendimia cruceña

La variedad Cabernet saugvignon está en su punto de maduración. Es la última cosecha de uvas de este año. Los valles cruceños fueron tierras vinícolas que proveían a los centro religiosos y a las ciudades mineras.

La Razón / Gemma Candela

 

Huelen? Es la uva madura, el elixir de los dioses”, dice Francisco Roig mientras pasea por un camino de tierra rojiza junto a su amigo y socio Peregrín Ortiz. Allí crecen 16 mil plantas de vid. Caminan por su viñedo de seis hectáreas en Samaipata, al que bautizaron Uvairenda. El olor dulzón que impregna el aire viene de la variedad Cabernet saugvignon, que está en su punto de maduración.

Entre las hileras de una de las parcelas del campo, la número cinco, asoma de vez en cuando alguna que otra cabeza cubierta con gorra o sombrero, que luego desaparece, camuflándose entre las telas blancas que cubren las parras. Ahí, medio agachados, están los trabajadores realizando la vendimia samaipateña. Tijera en mano, van racimo por racimo, cortando y colocando los pequeños frutos morados en cajas de plástico blanco. Acaba de comenzar marzo y es el momento de la vendimia de esa variedad de uva, la última del año.

Los dueños del viñedo caminan en dirección a la bodega, un edificio de dos plantas levantado con ladrillo, piedra laja, cristal y tejas. Ahí se “fabrica” y se deja fermentar el vino. “La mayoría de las bodegas son galpones industriales climatizados, pero si ustedes miran el paisaje, con tantas casas coloniales, sería un crimen poner un galpón en un lugar tan idílico como Samaipata. Lo que decidimos hacer fue rendir homenaje a la arquitectura tradicional”.

En la puerta trasera se acumulan las cajas que traen los jornaleros, cargadas al hombro, por los empinados senderos entre las hileras de uvas. El ingeniero enólogo Rodrigo Aguilar y la ingeniera química María Eldi, ataviados con sus batas blancas, se encargan de pesarlas para, luego, transformar su contenido en vino.

Primero, vuelcan las uvas en la máquina despalilladora: ésta separa por un lado el escobajo (que luego se usa para hacer abono) y la pulpa y la semilla caen a través de un tubo, convertidas en una especie de crema acuosa de color morado, a un tanque que puede ser de acero inoxidable o de PVC no degradable. Y ahí se queda, realizando la fermentación alcohólica (que dura entre cinco y diez días). Éste es el llamado vino de gota, de mayor cuerpo.

El fondo sólido que queda en el tanque se pasa luego a la prensa tradicional de roble: de ahí, sale el vino de prensa. Cada uno sigue un proceso diferente hasta llegar a la copa del consumidor.

Luego viene otra fermentación, la maloláctica, en la que el ácido málico (que está en la pulpa de la fruta) se convierte en ácido láctico. Esto, explica Ortiz, le aporta un gusto similar al de la mantequilla que queda en el paladar. “Le da cierta redondez para que la acidez no se sienta tan agresiva en la boca”.

Tras varias semanas de fermentación, el vino se limpia de partículas sólidas con gelatina o clara de huevo. Por último, el líquido pasa por una filtradora, se embotella y, con la encorchadora manual, se le coloca el tapón, la cápsula de PVC que la recubre y se etiqueta.

Este trabajo es, casi siempre, realizado por mujeres de la zona, que suelen ser empleadas a media jornada durante el curso escolar, para que puedan tener una actividad económica y, al mismo tiempo, estar con sus hijos.

Uvairenda es el nombre de la bodega, una mezcla de castellano y guaraní que significa “el lugar de la uva”. Los vinos han sido bautizados con la cifra 1750, que no hace referencia al año de fundación del viñedo, pues estos dos socios no vienen de familias con tradición vinícola: es la altura media a la que se encuentran sus campos de vid. Y ellos, dicen, no son bodegueros con tradición, sino unos “locos” del vino.

Los valles cruceños fueron, junto con los campos de Tarija, tierras vinícolas que  proveían a los centros religiosos de la colonia y, también, a la clase pudiente de las ciudades mineras. En general, no podía faltar el líquido alcohólico en el virreinato del Perú. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el virrey Francisco de Toledo promulgó la siguiente ordenanza: “Que en cada tambo haya un español ó cacique ó otro indio que tenga posibilidad, y que éstos se encarguen de los dichos tambos, y de tener en ellos mantenimientos y provisiones necesarias para los caminantes, y sus cabalgaduras y de pan, vino, maíz, carne y leña, yerba y agua” (sic).

Samaipata se encuentra en la zona de producción de uva de Sudamérica, por debajo del Codo de los Andes (donde la cordillera occidental cambia de rumbo), que separa los bosques amazónicos de las planicies subtropicales chaqueñas y que se encuentra a la altura del municipio de Buena Vista (que es parte de la gran área cafetera del continente). Hoy, todavía se ven, al lado de la carretera hacia Samaipata, viñedos antiguos de cepas retorcidas, algunas originarias de Alejandría. Y, los porches de las casas están hechos de parrales. “Es el estilo tradicional, a lo español”, coinciden Roig y Ruiz.

Una vez instaurada la República, en el siglo XIX, ya no quedó quién velara por los cultivos de vid, explica Roig. Algunas familias mantuvieron pequeños viñedos para consumo propio, hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando inmigrantes (croatas, libaneses…) comenzaron a rescatar esta actividad en los valles cruceños.

Ruiz y Roig también retomaron el cultivo de la uva en Samaipata hace una década. “No somos los primeros en plantar uva, somos ‘renacentistas’”, dicen. Amigos desde los cinco años y amantes del vino, se les ocurrió tener su propio viñedo para producir zumo de uva fermentado, de calidad y a pequeña escala. Aunque, para hacer honor a la verdad, también tuvo que ver en esta historia la esposa de Roig. Él emigró a Estados Unidos a los 17 años para aprender inglés. “Hice mi vida allí y me enamoré de una francesa. Y, por una mujer, se hace todo, hasta vino”, comenta. En el país norteamericano estudió primero Economía y, después, Enología en la Universidad de California en Davis. Y retornó a su tierra, Santa Cruz, con su pareja y con la idea de plantar sus cepas. Pero ninguno tenía tradición familiar vinícola (ni siquiera Roig, hijo de tarijeño y nieto de catalán, ambas tierras productoras de vino), por lo que no habían heredado ningún terreno con vid.

Los dos amigos comenzaron a investigar cuáles eran las zonas aptas (tanto por el tipo de tierra como por tradición) para plantar uva en Bolivia.

Tras descartar varios lugares, quedaron tres localizaciones en su lista: el Valle de la Concepción, en Tarija, y Vallegrande y Samaipata, en Santa Cruz. Finalmente, se decantaron por la última porque, dicen, está en la región con mayor potencial vinícola del país y con condiciones climatológicas perfectas: tiene temporalidad estacional y, además, el lugar se encuentra a una relativa altura. Así, la uva, crece menos que al nivel del mar pero concentra el sabor en pequeños granos, así como los taninos y otras sustancias químicas antioxidantes.

Los dos socios adquirieron un terreno de una hectárea y plantaron en él un centenar de plantas de diferentes variedades de uva tarijeña. Ése fue su viñedo experimental: con él supieron qué especies serían las apropiadas para cultivar en la zona. Era el año 2004. Tres años más tarde, Roig y Ortiz ya tenían cinco hectáreas ubicadas en la ladera de una loma en dirección al oeste, de tierra pedregosa y rica en minerales, y en estado de erosión. Ahí establecieron sus viñedos, en terrazas, con riego por goteo que utiliza agua de lluvia acumulada.

Hoy, siguen teniendo viñedos experimentales. De lo que sale de esos terrenos, sólo lo prueban los dueños, los trabajadores y los allegados. Lo mismo sucedió con las primeras cosechas: tuvieron dos de prueba y se lanzaron al mercado. La primera, la de 2010, dio 1.200 botellas. El año pasado, ya fueron 6.000. Este año se espera llegar a las 10 mil.

Uvairenda produce vino boutique: viene de un viñedo pequeño y se realiza de forma tradicional. Hay 1750 tinto (de las variedades Cabernet saugvignon, Syrah y Tanat) blanco (de la cepa española Torrontés y de las francesas Chardonnay y Saugvignon blanc) y rosado (que se obtiene de la syrah). El 50% de las cepas de Uvairenda son de la Cabernet sauvignon. Al ser tinto, el proceso de elaboración dura entre seis y ocho meses; los blancos necesitan de tres a cuatro.

También hay cultivados alrededor de 250 olivos que por ahora apenas producen aceituna (son muy jóvenes) y 300 árboles frutales para que se alimenten las aves del entorno. “Así le aportamos algo a la naturaleza”, explica Roig.

Para los amantes del mundo del vino, y para todos aquellos que quieran conocer más de esta industria creciente, Uvairenda ofrece tours por el viñedo o, lo que es lo mismo, han sumado a Samaipata la oferta del enoturismo o turismo enológico.

Esta experiencia es como tomar vino: el visitante puede ver (los viñedos y la producción), oler (la uva y el zumo que sale de ella) y, por supuesto, probar.

Ésa es al última parte de la visita: en la terraza, con las vistas del verde valle y los tejados del pueblo de fondo, el guía (que puede ser la persona contratada para ello, los mismos dueños o los ingenieros; se puede concertar una visita cualquier día del año) lleva a los visitantes ante una mesa con aceitunas, queso y embutidos samaipateños, y, por supuesto, 1750 de diferentes tipos.

Roig sirve los caldos en copas con adornos hechos mediante la técnica del arenado manual. “Tenemos 150 diseños diferentes, que los hace un artesano del pueblo, un español afincado aquí”, explica Ortiz. “Primero, hay que tomar el vino y mirarlo, ver la lágrima que deja en la copa.

Cuanta más lágrima, más alcohol tiene”, guía Roig. Después, hay que introducir sin miedo la nariz, todo lo que se pueda, en la copa. Ahí ya se pueden sentir los aromas de ciertas especias, etc… que sólo un experto o un nacido con un olfato muy desarrollado pueden percibir. Y, luego, llega el momento más esperado: la cata.

Para cambiar de vino, hay que echar agua en la copa, limpiarla, y servirse el siguiente. Al terminar, el visitante se lleva la copa de recuerdo.Al llegar al pueblo, de casas bajas y puertas de cuatro hojas, uno puede comprar botellas de 1750 en la tienda de la esquina o pedirlo en varios de sus restaurantes. También puede buscarlo en algunos grandes supermercados de Santa Cruz. Pero hay que tener en cuenta la diferencia de precios, que llegan a oscilar entre los 86 y los 250 bolivianos.

Uno de los primeros lugares que incluyó el 1750 en su carta fue el restaurante Jardín de Asia del Hotel Los Tajibos. En ese hotel se alojaba una eminencia de la vitivinicultura, el chileno Philippo Pszczólkowski. Y los dos amigos, sin vacilar, le llamaron para que probara sus vinos. El experto no les puso ninguna objeción, salvo que los recibiría en el restaurante del hotel.  Pero… no se puede entrar con alcohol. Así que Ortiz y Roig tuvieron que convencer a los trabajadores del local, que no veían con buenos ojos que entraran con seis botellas de vino, de que no iban a atentar contra los vinos del lugar. Y, cuando escucharon cómo el experto alababa el 1750, los encargados se apresuraron en pedir a los dueños de Uvairenda que les abastecieran con sus botellas.

“Queremos ser la joya de la vitivinicultura nacional”, aspiran los socios. Están centrados en la calidad más que en la cantidad, pero ya han establecido alianzas con vecinos de la zona para darles asesoramiento gratuito durante tres años y, así, aumentar hasta 16 las hectáreas de vid.

De momento, no es fácil conseguir este vino fuera de Santa Cruz, pero ya tienen potenciales clientes en el extranjero. “Para nosotros, primero es la gente del pueblo. Luego, la de Santa Cruz, el resto del país y, finalmente, el extranjero”, explica Roig. “Queremos representar a Bolivia, que se conozca lo bueno que tenemos aquí”.

Cómo llegar

Transporte: Buses, desde la terminal de Santa Cruz, de la Av. Omar Chávez esq. Soliz de Olguín y de la Av. Grigotá esq. Arumá.

Hospedaje: Existe una amplia oferta de tipos de alojamiento (cabaña, hotel, etc.) cuyos precios oscilan entre los Bs 20 y más de Bs 400.

Hay dos tours: básico (visita al viñedo e historia, Bs 50) y completo (con degustación, Bs 100). Inf:75026648.

Vinos Aranjuez – Bodegas Milcast Corp. S.R.L

8 Mar

aranjuez_2-001

 

 

BODEGAS MILCAST CORP. S.R.L. fue fundada en marzo de 1976 por Don Milton  Castellanos E. y Doña Hebe Cortez V.G. Como una sociedad familiar dedicada a la actividad agroindustrial.

Una Sociedad Familiar
Vinos Aranjuez es marca registrada de Viñedos y Bodegas MILCAST Corp. que fue creada por la familia Castellanos Cortez e inició sus actividades en marzo de 1976. Hoy como siempre, nos esmeramos en que nuestros consumidores sientan la dedicación y cuidado que todo el equipo Aranjuez brinda en la elaboración de nuestros vinos que nacen con la magia del excepcional Terruño en el que se cultivan nuestras uvas de altura. Desde que empezamos nuestras operaciones emplazamos nuestra bodega en la pintoresca zona denominada «Aranjuez» de la Ciudad de Tarija; de ahí el nombre, con el que identificamos a nuestros vinos.

Las Viñas 
Las viñas de Aranjuez se encuentran ubicadas en la localidad de Santa Ana la Vieja en el Valle Central de Tarija a 2000 m.s.n.m., misma que posee características de suelo y microclima únicos para la producción de las cepas de altura de calidad con las que elaboramos nuestros valorados vinos. En las más de 60 Has. habilitadas con las que contamos, cultivamos variedades de origen francés que se adaptaron excepcionalmente al suelo Tarijeño. Con la experiencia adquirida, estamos ampliando constantemente nuestros cultivos y mejorando el manejo de nuestras viñas.

Los Vinos
Nuestros vinos son la síntesis de todos los factores anteriormente mencionados; pero ante todo, del esmero, dedicación y cariño que entregamos en todas y cada una de las actividades relacionadas a la obtención y cuidado de nuestros vinos que van desde el cultivo de las viñas hasta que los mismos son puestos a disposición del consumidor. Actualmente contamos con los siguientes productos

http://www.opal.com.bo/vinos.php

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ TRINIDAD TARIJA
Calle República Dominicana
Nº. 2144 Esq. Natalia Palacios Miraflores
Teléfono:
(591-2) 214-6561
(591-2) 214-6588
Ver croquis

Calle Casto Rojas Edif. Veronica Cinco, Planta Baja
Teléfono:
(591-4) 414-0939

Barrio Jerusalém
Km. 7 1/2 Norte
Teléfono:
(591-3) 3417121
Fax: (591-3) 370-1878
Ver croquis
Avenida Adolfo Velasco Avila
Nº. 51
Teléfono:
(591-3) 462-2887
(591-3) 462-1321
Fax: (591-3) 462-1393
Avenida Alto de la Alianzaentre Americas y Saavedra
Teléfono:
(591-4) 667-2187

Campos de Solana, Coleccion de Altura

5 Mar

Colección de Altura, un vino de lujo de Campos de Solana

 

“El vino y el singani los llevo en mi sangre porque más allá de la producción es un sentimiento y tradición familiar”, comenta Luis Pablo Granier, quien a sus 28 años es uno de los principales ejecutivos de la cuarta generación de la familia Granier.

El joven empresario es gerente de Producción de las empresas nacionales Casa Real y Campos de Solana, que producen singanis y vinos desde sus bodegas en Tarija.

Esta semana en la capital chapaca, Campos de Solana lanzó al mercado 4.000 botellas de vino de la Colección de Altura en su edición limitada y de lujo.

Antes de explicar las características de este vino, Granier recordó que su familia está vinculada con la producción vitivinícola desde 1925. Su bisabuelo Julio Ortiz Linares inició la industria en el valle de Los Cintis. “Mi abuelo, don Luis Granier Ballivián, era su yerno, trabajaba con él y aprendió mucho, le traspasó toda su experiencia de hacer un buen vino”.

Los Granier son conocidos como una familia tarijeña, pero pocos saben que son paceños que se afincaron en Tarija para desarrollar esta industria.

“Mi abuelo, mi padre Luis Granier y mi tío Fernando Granier, quien falleció hace dos años, todos son paceños e hicieron vida en Tarija”, recuerda.

En 1981 se creó la empresa Casa Real y ahora el empresario recuerda que desde niño vio construir la empresa desde el primer ladrillo.

“Recuerdo desde chico que mi abuelo siempre nos decía: hagan las cosas bien”, dice al recordar a los fundadores de la industria del vino en Bolivia. Junto a su prima María José Granier son los únicos dos nietos que trabajan en la empresa.

Una delegación de periodistas visitó las empresas de los Granier y recibió, como el vino, un trato de altura desde su arribo a Tarija. Unos 15 medios de comunicación de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y un grupo de publicistas de Mendoza, Argentina, que trabajan en la campaña de promoción, fueron recibidos con guirnaldas para hacer conocer la producción de los vinos de altura.

Los enólogos argentinos Jorge Furio y José Argúmedo, y el  boliviano Nelson Sfarcich, además del embajador de marca Eric Lacoste, de nacionalidad francesa, explicaron, cada uno por separado, las bondades y el proceso de producción de la Colección de Altura.

Este añejo de lujo incluye tres variedades de vino en una sola botella: contiene el 80% de Cabernet Sauvignon, 15% de Malbec y 5% de la variedad Merlot.

Tiene una antigüedad de 12 años y la uva ha sido cultivada a una altura de 1.900 metros sobre el nivel del mar. El vino estuvo dos años en fábrica, pero además estuvo seis meses en botella antes de salir al mercado. Hace una semana que ya se vende a Bs 150 en los principales mercados.

La crianza de la uva fue de 24 meses en barricas donde el 80% es de roble francés y el 20% roble americano. Cada una de estas barricas le da un sabor y aroma especial debido a la madera.

La Colección de Altura es uno de los vinos más galardonados, obtuvo más de diez premios internacionales. Ahora, con esta nueva edición participará en los mundiales de Canadá, Bélgica y una competencia en París.

La producción anual de vino alcanza a 1,5 millones de botellas y logró un crecimiento del 20% en esta producción, según explicaron los ejecutivos de estas dos bodegas bolivianas.

Plantean tributar impuestos por igual 

Las empresas Casa Real y Campos de Solana plantean al Gobierno tributar impuestos por igual tanto para empresas nacionales como extranjeras para el Fondo Proleche.

El gerente regional de D&M y director comercial de Casa Real y Campos de Solana, Juan Trigo, manifestó en Tarija que están plenamente de acuerdo en beneficiar a la niñez con estos fondos, pero que “el mismo debe ser por igualdad de condiciones tanto para empresas nacionales como extranjeras”.

La propuesta inicial, que aún está por definirse en la reglamentación, es que las empresas nacionales aporten con Bs 0,10 centavos y las extranjeras con Bs 0,40 centavos. Esta desigualdad no le convence a Trigo. “Este tipo de impuestos no están bien dirigidos, es un incentivo a lo informal”, señaló. “En la producción nacional no necesitamos impuestos, sino incentivos a la producción”, protestó luego de pedir transparencia y controles en los destinos de estos fondos  para que se inviertan en los niños.

 

La Razón / Édgar Toro Lanza / Tarija

 

 

Uvairenda

26 Feb

Diapositiva2-002

Economía

Ronald Pérez

La empresa de vinos Uvairenda se planteó el objetivo de crecer y para ello apuesta a incrementar su producción de vinos a 5.000 botellas, pese a que este año las plantas produjeron solamente el 10% de su potencial total.
Uvairenda es la primer bodega boutique en el oriente boliviano y cuenta con los cuatro puntos esenciales para la elaboración de vinos de alta calidad: la genética de la vid, la tierra, el clima y el recurso humano. Se encuentra ubicada en la localidad de Samaipata, a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
Según el gerente general de Uvairenda, Peregrín Ortiz, la capacidad de producción de vino de esta bodega crece anualmente y de manera satisfactoria. Aunque las plantas aún son jóvenes y sólo produjeron este 2011 el 10% de su total potencial, se estima que para el 2012 este rendimiento se duplique hasta obtener un total de 5.000 botellas.
Las plantaciones de esta bodega se encuentran a 1. 750 metros sobre el nivel del mar, característica que le da el nombre de la marca de su mejor vino, de nombre 1750.
Esta viña, cuyo nombre es el neologismo entre uva, una palabra de la lengua española, y renda, que en guaraní significa lugar de, ha demostrado que existen 33.000 hectáreas aptas para la producción de vino de alta calidad en los Valles Cruceños, lo que puede quintuplicar la oferta de esta bebida en el país.

 
Habilitan ruta turistica
Uvairenda, la primera bodega boutique de la zona, es el nuevo destino turístico para quienes deseen pasar una jornada de aprendizajes y sabores relacionados a la viticultura.
A sólo 120 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra y bajo la guía del equipo enológico, el recorrido consiste en mostrar la viña, sus plantaciones, la bodega y todo lo relacionado al proceso de elaboración de los vinos de altura. Luego, un sommelier dirige una cata y maridaje del mejor vino, de nombre 1750, además de fiambre y queso del lugar.

El Mundo, Domingo, Febrero 03, 2013.

Bodegas y Viñedos de La Concepción S.A.

20 Feb

 

 

 

Es una empresa vitivinícola situada en la localidad del Valle de La Concepción, a 27 Km. de la ciudad de Tarija en el sur de Bolivia. 


El lugar donde están ubicados los principales viñedos perteneció originalmente a don Luis de Fuentes y Vargas, fundador de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Luego estas tierras fueron transferidas a don Juan José Fernández Campero y Herrera (Marqués de Tojo), que posteriormente dono a la orden de los Jesuitas a principios del siglo XVIII. Hoy en día la empresa conserva en su Hacienda La Compañía, plantas de vid que tienen más de 200 años y que crecen enroscadas a los molles, un árbol típico de la región.
Hoy en día, la bodega tiene una capacidad de 2 millones de litros para la producción de vino y singani, y tres propiedades en la zona con 75 hectáreas de viñedos a una altura que fluctúa entre 1.700 y 2.500 metros sobre el nivel del mar.
El año 1999 marca un hito para BVC S.A., puesto que ese año se lanzó la línea de vinos Cepas de Altura: la máxima expresión de lo que se puede lograr con los vinos de altura; un éxito de mercado indiscutible. El turno para demostrar las capacidades del singani,  “destilado nacional por excelencia”, llegó en 2001 cuando BVC S.A. presenta Tarixa, Singani Añejo de Rujero, un fino destilado de uva añejado durante siete años en barricas de roble francés, al estilo de los mejores cognacs de Francia.

 

Agencias y Sucursales La Concepción

LA PAZ
Calle Cañada Strongest Nro 1620, Zona de San Pedro • Telf.: (591-2) 2484812 – 2483197
Contacto: Rubén Darío Rollano | E-mail: rdrollano@bodegaslaconcepcion.com

COCHABAMBA
Calle Nataniel Aguirre Nro. 577 • Telf.: (591-4) 4121967
Contacto: Miriam Oviedo | E-mail: moviedo@bodegaslaconcepcion.com

SANTA CRUZ
Av. Roca y Coronado 4º anillo • Telf.: (591-3) 3571531 – 3571551
Contacto: Margot Nogales | E-mail: mnogales@bodegaslaconcepcion.com

SUCRE
Calle Camargo Nro. 462 • Telf.: (591-4) 6913779
Contacto: Guido Calvo | E-mail: gcalvo@bodegaslaconcepcion.com

TARIJA
Oficina Central BVC S.A.: Calle Colón Nro. 585 • Telf.: (591-4) 6632250 – 6645040
Contacto: Ricardo Córdova | E-mail: rcordova@bodegaslaconcepcion.com

ORURO
Calle Adolfo Mier esq. Soria Galvarro • Telf.: (591-2) 5257500
Contacto: Sara Jauregui

POTOSÍ
Calle Lanza Nº 27 Telf.: (591-2) 6226717
Contacto: Eliana Vargas

EXPORTACIONES
Contacto: Ing. Sergio Prudencio| E-mail: sprudencio@bodegaslaconcepcion.com

http://www.bodegaslaconcepcion.com/inicio/

¿La forma de una copa puede afectar el sabor de un vino?

13 Feb

 

 

CNN
«Generalmente, las copas deben tener un tallo, ser fabricadas con un cristal de buena calidad, no deben tener una boca muy gruesa, y el cáliz debe ser un poco más alto que el tallo», dice Molesworth.
14 de 14 | «Generalmente, las copas deben tener un tallo, ser fabricadas con un cristal de buena calidad, no deben tener una boca muy gruesa, y el cáliz debe ser un poco más alto que el tallo», dice Molesworth.
Riedel ha fabricado copas especiales para apreciar más de 300 tipos de vinos y de variedades de uva.

 

ri
1 de 14 | Riedel ha fabricado copas especiales para apreciar más de 300 tipos de vinos y de variedades de uva.
La familia Riedel ha fabricado copas de vino por más de 250 años. En 1958, diseñaron una copa para resaltar el sabor y aroma de variedades de Pinot Noir y Nebbiolo.
2 de 14 | La familia Riedel ha fabricado copas de vino por más de 250 años. En 1958, diseñaron una copa para resaltar el sabor y aroma de variedades de Pinot Noir y Nebbiolo.
La altura del tallo, el ancho del pie y el diámetro de la boca de cada una de las copas de la colección Riedel se adapta para realzar el sabor de esa uva.
3 de 14 | La altura del tallo, el ancho del pie y el diámetro de la boca de cada una de las copas de la colección Riedel se adapta para realzar el sabor de la uva.
«El contenido determina la forma de la copa», Georg Riedel dijo a CNN. “Lleva horas diseñar una copa. Tienes que consultar a tu panel de cata para asegurar que están de acuerdo con tu trabajo».
4 de 14 | «El contenido determina la forma de la copa», le dijo Georg Riedel a CNN. “Lleva horas diseñar una copa. Tienes que consultar a tu panel de cata para asegurar que están de acuerdo con tu trabajo».
Uno de los componentes más importantes de una copa de vino es el diámetro de su boca, o su apertura. Riedel explica: «Cuando agarras la copa, ajustas tus labios». «El tipo de apertura de la copa determina la distancia que tienes que mover tu cabeza hacia atrás».
5 de 14 | Uno de los componentes más importantes de una copa de vino es el diámetro de su boca, o su apertura. Riedel explica: «Cuando agarras la copa, ajustas tus labios». «El tipo de apertura de la copa determina la distancia que tienes que mover tu cabeza hacia atrás».
En la primera copa, la ligera elevación exterior de la boca obliga al bebedor a que apriete sus labios más para beber el líquido, lo que quiere decir que el agua tocará la punta de la lengua. La segunda copa, requiere que el bebedor incline su cabeza hacia atrás, esto porque la forma de la boca de la copa. El liquido toca principalmente el paladar. En la tercera copa, de una forma más neutral, permite un gran sorbo, es decir, el líquido toca todas las partes de la lengua. El ejercicio demuestra que la forma de la copa puede cambiar la manera en la que el líquido se desplaza dentro de la boca.
6 de 14 | En la primera copa, la ligera elevación exterior de la boca obliga al bebedor a que apriete sus labios más para beber el líquido, lo que quiere decir que el agua tocará la punta de la lengua. La segunda copa requiere que el bebedor incline su cabeza hacia atrás, esto por la forma de la boca de la copa. El liquido toca principalmente el paladar. La tercera copa, de una forma más neutral, permite un gran sorbo, es decir, el líquido toca todas las partes de la lengua. El ejercicio demuestra que la forma de la copa puede cambiar la manera en la que el líquido se desplaza dentro de la boca.
Riedel se describen los cuatro componentes de sabor principales en el vino: fruta, sal, acidez y el sabor amargo. El flujo de líquido al paladar, tan influenciado por la forma de la copa, puede «sobre-acentuar los componentes amargos o acidez» de un vino, dice Riedel.
7 de 14 | Riedel se describen los cuatro componentes de sabor principales en el vino: fruta, sal, acidez y el sabor amargo. El flujo de líquido al paladar, tan influenciado por la forma de la copa, puede «sobre-acentuar los componentes amargos o acidez» de un vino, dice Riedel.
El primer vino presentado en la clase es un Pinot Noir. Cuando se vierte en la copa, Georg Riedel señala que esta copa en particular, pone de manifiesto las notas más frutales y picantes del vino.
8 de 14 | El primer vino presentado en la clase es un Pinot Noir. Cuando se vierte en la copa, Georg Riedel señala que esta copa en particular pone de manifiesto las notas más frutales y picantes del vino.
En la segunda copa, según Riedel, el mismo Pinot Noir tendrá un sabor más frutal y dulce.
9 de 14 | En la segunda copa, según Riedel, el mismo Pinot Noir tendrá un sabor más frutal y dulce.
El mismo Pinot Noir en la tercera copa tendrá un sabor más picante. Tiene una sensación casi ardiente que, Riedel explica, es la mineralidad del perfil de sabor del vino.
10 de 14 | El mismo Pinot Noir en la tercera copa tendrá un sabor más picante. Tiene una sensación casi ardiente que, Riedel explica, es la mineralidad del perfil de sabor del vino.
Riedel presenta en la clase tres vinos diferentes servidos en tres copas con formas distintas. El piensa que los estudiantes podrán ser capaces de decir qué copa corresponde a qué clase de vino.
11 de 14 | Riedel presenta en la clase tres vinos diferentes servidos en tres copas con formas distintas. El piensa que los estudiantes podrán ser capaces de decir qué copa corresponde a qué clase de vino.
En 2014, las ventas de vino a nivel mundial alcanzaron 317.9 mil millones de dólares, según la firma de investigación Euromonitor Internacional. La cifra se prevé que aumente a 423.5 mil millones de dólares para 2019.
12 de 14 | En 2014, las ventas de vino a nivel mundial alcanzaron 317,9 mil millones de dólares, según la firma de investigación Euromonitor Internacional. La cifra se prevé que aumente a 423,5 mil millones de dólares para 2019.
James Molesworth, editor sénior de la revista Wine Spectator dice que las copas costosas generalmente son innecesarias.
13 de 14 | James Molesworth, editor sénior de la revista Wine Spectator dice que las copas costosas generalmente son innecesarias.
«Generalmente, las copas deben tener un tallo, ser fabricadas con un cristal de buena calidad, no deben tener una boca muy gruesa, y el cáliz debe ser un poco más alto que el tallo», dice Molesworth.
14 de 14 | «Generalmente, las copas deben tener un tallo, ser fabricadas con un cristal de buena calidad, no deben tener una boca muy gruesa, y el cáliz debe ser un poco más alto que el tallo», dice Molesworth.
Riedel ha fabricado copas especiales para apreciar más de 300 tipos de vinos y de variedades de uva.
1 de 14 | Riedel ha fabricado copas especiales para apreciar más de 300 tipos de vinos y de variedades de uva.

Por Stephy Chung, CNN

 

vi
Lo más importante
El diseño de la copa puede influenciar el aroma del vino, de acuerdo a varios expertosAlgunas compañías de copas de lujo están creando colecciones específicas para coincida con vinos específicos
(CNN) — Decantadores sónicos, termómetros para vino, dispositivos para servir el vino sin sacar el corcho… la lista de accesorios lujosos para el vino crece a pasos agigantados ya que los entusiastas del vino de todo el mundo buscan formas novedosas y mejores para apreciar su bebida favorita.
Sin embargo, James Molesworth, editor sénior de la revista Wine Spectator dice que los dispositivos costosos generalmente son innecesarios. «No necesitas mucho más que un decantador sencillo, un sacacorchos y copas».

La inclusión de las últimas (las copas de calidad fácilmente pueden costar más de 100 dólares cada una) se está volviendo la opción popular en muchos de los restaurantes más elegantes del mundo.

«Refleja el auge del buen comer», dijo Molesworth a CNN. «Es parte del espectáculo y de la expectación, en un nivel determinado y en restaurantes con tres estrellas. De igual forma esperarías que te sirvan en una vajilla de porcelana fina y con cubiertos impresionantes».

El mismo vino, una copa diferente

Más allá de la estética, la premisa de algunas de las empresas fabricantes de copas (tales como Riedel, en Austria), es que la estructura de la copa puede alterar el sabor del vino.

Desde 1958, Riedel ha fabricado copas especiales, diseñadas para apreciar más de 300 tipos de vinos y de variedades de uva.

 

La idea es que si tienes una botella de Pinot Noir, por ejemplo, y la sirves en copas diferentes, el sabor de ese vino variará según las diferencias en la forma de las copas.

Así lo explica Georg Riedel, miembro de la décima generación de propietarios de la empresa familiar: «La copa es una herramienta hecha para lidiar con los muchos factores que contribuyen al sabor del vino, tales como la fruta, la neutralidad y la acidez, y equilibrarlos».

La ‘arquitectura’ de una copa

Cada copa Riedel se apega a tres parámetros principales en su diseño: tamaño, forma y boca.

 

El tamaño controla la cantidad de aire que entra en contacto con el vino; la forma determina el flujo del líquido hacia la boca, y el diámetro de la boca influye en la rapidez con la que el vino fluye y cómo llega al paladar.

Riedel dice que incluso el paladar de un bebedor promedio puede apreciar las diferencias de sabor.

«Estamos en la categoría de los mamíferos y tenemos cerebro. La sacarosa nos atrae naturalmente. Entre más dulce es una cosa, más nos gusta», dice.

Explica que las copas pueden acentuar de más los componentes amargos o ácidos de un vino, mientras que otras que tienen un diseño óptimo deben destacar los sabores más frutales de un vino.

Entonces ¿la forma sí importa?

Aunque se dice que el sabor es una experiencia subjetiva, los científicos del Instituto de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Médica y Dental de Tokio, Japón, hicieron estudios sobre la materia hace poco.

Por medio de un dispositivo llamado cámara olfativa, el profesor Kohji Mitsubayashi y su equipo mapearon la distribución del etanol que se evapora en copas de diferentes formas.

160118091733-comparison-of-wine-glasses-super-169

Conforme el vino se calienta, las moléculas suben. El color rojo que detectó la cámara olfativa muestra grandes concentraciones de etanol evaporándose en diferentes copas con vino a 13 grados Celsius.

En una parte del estudio se analizaron tres copas de vino: una copa de vino estándar, un vaso recto y una copa para martini. Aunque se sirvió la misma cantidad de vino en las tres copas y se examinaron a 13 grados Celsius, las imágenes revelaron que en el borde de la copa de vino se creaba un patrón de vapor en forma de aro.

Mitsubayashi explica que esta forma de aro permite que los bebedores aprecien el vino sin que interfiera el olor del etanol, que se parece al del vodka.

La cámara olfativa captura esa interferencia y muestra concentraciones más altas de vapor de etanol en las otras dos copas.

«La forma de la copa de vino tiene un diseño sumamente sofisticado y funcional para paladear y disfrutar el aroma del vino», se concluye en el informe.

No se garantizan los milagros

Entonces ¿todos los aficionados a los vinos deberían correr a llenar sus vitrinas con copas de primera?

En la primera copa, la ligera elevación exterior de la boca obliga al bebedor a que apriete sus labios más para beber el líquido, lo que quiere decir que el agua tocará la punta de la lengua. La segunda copa, requiere que el bebedor incline su cabeza hacia atrás, esto porque la forma de la boca de la copa. El liquido toca principalmente el paladar. En la tercera copa, de una forma más neutral, permite un gran sorbo, es decir, el líquido toca todas las partes de la lengua. El ejercicio demuestra que la forma de la copa puede cambiar la manera en la que el líquido se desplaza dentro de la boca.

Georg Riedel opina: «Nunca diríamos que una forma de beber algo es incorrecta. El vino está para disfrutarse».

No obstante, cree que los bebedores «sí se pierden de algo» porque no comparan sus vinos en copas diferentes cuando abren una botella.

«Yo diría que todos los que prueban vinos en copas de formas diferentes creerían que son vinos diferentes. De ellos, puedes elegir tu preferido, lo que demuestra que una forma resalta los componentes del vino mejor que otra», dijo.

«Claro que una copa de vino no puede hacer que un vino malo se vuelva bueno. No hacemos milagros».

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: