Tag Archives: Tamales

Cocina Ecléctica – Tamales – (Juana Manuela Gorriti)

5 Sep

Tamales

Tamal limeño – Humintas – Panquitas a la picantera. 

TAMAL LIMEÑO 

Para dar la receta de este sabroso producto de la cocina criolla en Lima, necesario es enseñar la manera de preparar el maíz, su base y materia prima. 
Se pone a cocer cuatro libras de maíz blanco en bastante agua, y unos puñados de cal viva, para despojarlo de su película. 
Cuando ha dado dos hervores, se escurre el agua de la olla que lo contiene; se le vacía en una batea, artesa o cualquiera vasija abierta, y se le restrega para quitarle el pellejo, o película que lo cubre, restregándolo y lavándolo alternativamente, y muchas veces, hasta dejarlo limpio de ollejos, blanco, y sin señal de cal. 
Obtenido esto, se le muele hasta reducirlo a masa; y se sazona con la sal necesaria; es decir, poca, bastante manteca de chancho, y cuatro huevos; sobando esta masa hasta que haya adquirido consistencia y suavidad. 
Entonces, se le divide en trozos del tamaño que han de tener los tamales, y se les rellena con un picadillo de carne de chancho cocida, condimentada con huevos duros, ají molido, tocino, almendras y maní molidos. 
Se les envuelve en hojas de maíz, que se preparan remojándolas para darlas flexibilidad y lavándolas muy bien. 
Una vez envueltos, se les coloca, con poca agua, en la olla, acomodándolos en cuadros como quien hace una pared. Se cubre muy bien la boca de la olla, primero con una arpillera doblada en cuatro, y después con la tapa, a fin de que el vapor ayude a la cocción, que se hará en dos horas, a fuego lento, añadiendo una o dos veces un poco de agua caliente, por si la de la olla ha disminuido. 
después de dos horas de cocción lenta, los tamales están a punto debido. 

Josefina del Valle de Chacaltana (Buenos Ai)

RA>

HUMINTAS 

De los cereales usados en la alimentación humana, ninguno tiene tantas y tan excelentes aplicaciones, en todos los países de la América meridional, como el maíz. 
Sus mazorcas, verdes todavía, y el grano lleno de una leche azucarada, llámanse choclos; y con ellos se hacen las confecciones más exquisitas. 
Ora al natural, cocido, entero, en agua, y una cucharada de azúcar, para aumentar la dulzura del grano; ora molido y transformado en diversas pastas, desde la borona , pan del pueblo en Vizcaya, hasta el delicado pastel limeño y la riquísima huminta de que voy a ocuparme: 
Se ralla el choclo, y en seguida, se le muele en un batán, o a falta de éste, en un mortero de piedra. Bien molido ya, se le sazona con sal al paladar, un poquito, muy poquito, de azúcar y una buena cantidad de manteca de chancho, frita con ají, y previamante pasada al tamiz. 
Mezclado todo esto, se revuelve y bate con una cuchara, y en las hojas del mismo choclo, puestas de a dos en sentido opuesto, para cada huminta, se echan al centro de estas dos hojas cruzadas, tres cucharadas de la pasta. Se dobla, se lía con hilo de pita, y se las hace cocer, en olla, horno, o guatia 
Si en olla, se pone en una olla, agua en su tercia parte; se atraviesan varitas de caña partida en cuatro, cruzadas sobre la superficie del agua; se acomodan sobre ellas, una sobre otra, las humintas, y se las da un hervor de dos horas. 
Se escurre el aguas y se sirven las humintas en sus envolturas. 
La guatia es, en la huminta, como en todo asado, la mejor de las cocciones. Nuestro Chuquiapoarrastra en su corriente cantidad de piedrecitas rocallosas, que en su curso arranca a los peñascos. 
Los indios hacen con ellas, colocándolas una sobre otra, un horno, en el suelo, que ahondan como diez centímetros de la superficie, y en cuyo centro encienden una fogata que atizan para dar intensidad al fuego, a fin de caldear las piedras. 
Cuando éstas se hallan en el debido punto de calor, los que en la operación trabajan, se envuelven las manos en trozos de arpillera, y con tanta destreza como velocidad, derriban el horno, y mientras uno apronta las piedras de en torno del fuego, reducido ya a brasas, los otros se ocupan, cada uno por su parte, en lo siguiente: 
Toman una piedra, colocan sobre ella una huminta, cubierta con otra piedra, y colócanla de nuevo sobre el fuego hecho brasas, para formar no ya un horno sino una pared de piedra caldeada, rellena de humintas: todo esto con ligereza, a impedir que las piedras pierdan la intensidad del calor necesario a la cocción de la huminta que lleva en su seno. 
Sobre el montón de piedras se echa, para abrigarlas, una tela gruesa de lana doblada en cuatro. 
Una hora después las humintas están cocidas, y los indios, con la misma destreza y velocidad, las sacan de entre las piedras, ya cocidas, y su envoltura apetitosamente dorada por el fuego. 

Edelmira Belzu de Córdoba (La Paz-Bolivia)
PANQUITAS A LA PICANTERA 

Rallado y bien molido el choclo, se amasa con mucha manteca de chancho, sal, y, al grado que se quiera, ají colorado, molido con agua. 
Hágase cocer en manteca de chancho, cebolla verde muy bien picada, espolvoréesele un poquito de cominos pulverizados, y mézclese al choclo, batiéndolo muy bien, para que todos estos ingredientes se incorporen. Envuélvase en las hojas, o panca del choclo, dos cucharadas para cada panca. Se las dobla y ata con un hilo de pita, y se las pone al horno, o bien a cocer en una olla con poca agua, y asentadas, en pila, sobre cañitas cruzadas sobre la superficie del agua que hierve, teniendo cuidado de tapar la boca de la olla para conservar el vapor necesario a la cocción. 

Mercedes Torino de Pardo (Buenos Aires)

Cocina Ecléctica

Tamales Chuquisaqueños

27 May

  • 1 lb de maíz pelado
  • 2 yemas de huevo
  • 2 cucharas de azúcar
  • Sal a gusto
  • 2 claras de huevo
  • Hojas de platano secas  lavadas y aceiteadas

Relleno:

  • ¼ kg. de carne de cerdo asada al horno con sal y pimient
  • 2 cebollas finamente picada
  • 1 tomate
  • 3 cucharas de ají colorado molido y frito
  • 2 huevos duros picados
  • ¼ taza de pasas de uva
  • ½ cucharilla de pimienta
  • 1 cucharilla de comino
  • Sal a gusto
  • Aceite

Preparación:

  1. Remoje en agua fría el maíz durante 4 horas, luego cocínelo en agua hirviendo hasta que reviente. Muela el maíz, agregue yemas de huevo, azúcar y sal. Forme una masa suave. Aparte pique menuda la carne de cerdo. En una sartén fría la cebolla con aceite hasta que este transparente, sazone con sal, pimienta y comino. Añada la carne de cerdo y tomate picado, deje cocer hasta que el tomate se deshaga, luego vierta el ají colorado y media taza de agua. Deje cocer hasta que este casi seco, incorpore pasas de uva y huevos duros. Envolver en las hojas de platano de la misma forma que una huminta. Tome una porción de masa, aplánela en la mano, ponga 2 cucharas de relleno y tape con otra porción de masa. Hagalas cocer un una olla a vapor por espacio de media.

Tamal Tarijeño

17 Ene

tamales

Deliciosos tamales que requieren varias horas de elaboración. Prepárelos y haga las delicias de sus invitados.

 Ingredientes

6 unidades

Relleno

  •  • 1/4 kg. carne de cerdo
  • • 1/4 tz. de agua con sal
  • • 1/2 tz. cueritos de cerdo bien cocidos (opcional)
  • • 2 cdas. de ají amarillo molido y frito
  • • Sal y pimienta
  • • 18 pasas de uva negras remojadas en agua.
  • Masa:
  • • 2 tzs. patask’a molida
  • • 1 huevo
  • • 5 cdas. manteca de cerdo derretida
  • • Pizca granitos de anís
  • • 1/2 cda. sal o al gusto
  • • 1 cda. azúcar.
  • Para el armado:
  • • Chalas secas de maíz.

Preparar

Siga los pasos de elaboración como se indica:

1. Relleno: Cocer en una olla mediana con agua y sal el trozo de carne. Cuando ha cocido, cortarla en trocitos pequeños. En un bol mezclar los trocitos, cueritos, ají, sal y pimienta, mezclar bien. Reservar.

2. Masa: Colocar en un bol la patask’a molida y retirar sus asperezas. Batir ligeramente el huevo, agregar a la patask’a y mezclar. Hacer un hueco en el centro e incorporar la manteca, anís, sal y azúcar. Mezclar bien y obtener una masa seca. Probar la sazón al gusto.

3. Armado: Lavar las chalas. Utilizar dos chalas para cada tamal; sobre una de éstas se coloca una porción (según el tamaño de la chala) de la masa dándole forma ahuecada para introducir el relleno, el que se coloca junto con tres pasas de uva, luego tapar con otra porción de patask’a. Cerrar con la otra chala, cubriendo toda la masa y presionando para que deshagan. Atar a manera de nudo los extremos (utilizar tiras delgadas de chala). Una vez listos, colocarlos en una olla con un poco de agua con sal y azúcar e introducir una rejilla donde se disponen los tamales para cocción al vapor.

4. Cocción: Al vapor 45 min. aprox. Una vez listos retirar de la olla y servir calientes 2 por persona.

www.platosybuengusto.com

@esterucaa

Pasiones de una chica

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

Entre El Comal Y La Olla

Una aventura culinaria

yofumoenpipa

SOY DE LETRAS

Mientras tanto, en Santa Cruz

Notas desde la Llanura

Cocina sana con Ernest Subirana

Blog de cocina donde encontraréis recetas y recomendaciones para una vida saludable

Gustro

Gastronomic And Cultural Techniques

Gustolatino Gastronomia

Un viaje gastronómico por America Latina

Pensamientos de vida

Reflexiones para mi familia, amigos cercanos y a las personas que por casualidad, el mundo de la internet los trajo hasta acá. ¡Bienvenidos!

"YOKA" NATURALEZA, COLOR Y SABOR

Fotografias. Color, Gente , Sabor y algo más

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

A %d blogueros les gusta esto: